Argos 226

Page 56

PUBLIRREPORTAJE

Otitis proliferativa necrotizante bilateral asociada a otitis media unilateral en un gato

Annabel Dalmau AniCura Mediterrani Hospital Veterinari Reus (Tarragona) Imágenes cedidas por la autora

La particularidad de este caso es la otitis media asociada, con sus consecuencias neurológicas, ya que la otitis proliferativa necrotizante suele acarrear afectaciones agresivas localmente, pero normalmente sin complicaciones más allá de una otitis externa. Se presenta en consulta dermatológica un Gato Común Europeo, macho no castrado de 8 meses, por prurito intenso y moderado dolor auricular bilateral de tres días de evolución.

Historial El animal fue recogido de la calle a los 4 meses de edad, aproximadamente. En el momento de la consulta, el animal llevaba una vida semilibre sin otros animales de compañía en su hábitat más próximo. No estaba testado para FeLV-FIV, ni vacunado, ni se le habían administrado tratamientos antiparasitarios. Su alimentación se basaba en pienso de gama media y comida enlatada.

Figura 1. Eritema, pequeñas costras e hiperplasia

en la zona de los pliegues auriculares de uno de los pabellones auriculares presentes en la primera consulta.

El estado general del animal era bueno, excepto por las molestias derivadas de la afectación dermatológica. Lo propietarios no presentaban ninguna afectación que se pudiera relacionar con el caso en cuestión. Como único historial médico previo cabe mencionar que un mes y medio antes le dispararon, lo que le provocó un neumotórax y disnea, que se resolvió favorablemente. No obstante, sigue presentando el proyectil, que atravesó el tórax, alojado a nivel subcutáneo en el área torácica derecha.

Exploración física Figura 4-5. Lesión proliferativa que oblitera por completo uno de los canales

El animal presentaba una buena condición física, aunque se observó un leve incremento de los ganglios linfáticos submandibulares y retrofaríngeos. El resto de la exploración general fue normal. La exploración dermatológica mostró alteraciones únicamente a nivel auricular. Presentaba molestias a la palpación de manera bilateral, pero especialmente del lado derecho. Se observó que durante la consulta intentaba rascarse insistentemente esta región. Debido al rascado de la zona, presentaba algunas excoriaciones a nivel de la zona dorsal del cuello. No había alteraciones en la parte externa ni en los bordes de los pabellones auriculares, pero sí en la parte cóncava cerca de los pliegues auriculares y en la entrada del conducto vertical, donde se observaron: eritema, pequeñas costras e hiperplasia leve, acompañada de la presencia de secreción marronácea ceruminosa (figura 1).

Diagnóstico diferencial

Figura 2. Eritema y placas proliferativas más evidentes

a nivel de la entrada del conducto auricular derecho.

El diagnóstico diferencial, teniendo en cuenta factores predisponentes, causas primarias y secundarias y factores perpetuantes que intervienen en los casos de otitis, fue el siguiente: ■ Factores predisponentes: presencia de pólipos auriculares. ■ Causas primarias: otoacariosis (Otodectes cynotis, principalmente), hipersensibilidad (atopia, alimentaria, farmacológica), otitis proliferativa necrotizante felina en un estado inicial. ■ Causas secundarias: proliferación de levaduras, proliferación bacteriana. ■ Factores perpetuantes: hiperplasia del epitelio del conducto y/glandular, presencia de otitis media.

Diagnóstico Figura 3. Anisocoria y ladeo de la cabeza

ocasionados por un síndrome vestibular periférico del lado derecho.

El examen otoscópico mostró eritema, hiperplasia de los pliegues auriculares, leve

auriculares, además de la presencia de un material de aspecto purulentocaseoso que drenaba por el poco espacio presente.

estenosis de los conductos y abundante secreción marronácea en ambos oídos, de forma que no se pudo evaluar la presencia de masas y cuerpos extraños, ni la integridad de la membrana timpánica.

La exploración dermatológica mostró alteraciones únicamente a nivel auricular. Presentaba molestias a la palpación de manera bilateral, pero especialmente del lado derecho.

A continuación, se procedió a la realización del examen del cerumen y la citología de ambos oídos. No se encontraron estructuras parasitarias en la muestra del cerumen y en la muestras citológicas se observaron: en el oído izquierdo abundantes células epiteliales y un sobrecrecimiento por Malassezia spp. (unas 20 por campo de 40); en el lado derecho también se observaron abundantes células epiteliales e infección (abundantes PMNN) asociadas a una proliferación de bacterias cocoides (más de 50 por campo de 40). Teniendo en cuenta el dolor y las molestias presentes durante la manipulación y exploración, se optó por programar una consulta pasados unos días para evaluar al paciente bajo sedación con el objetivo de limpiar y explorar correctamente ambos oídos. Mientras, se administró en la consulta un producto spot-on a base de selamectina y sarolaner. Además, se prescribió metilprednisolona a razón de 1 mg/kg/24 h VO, así como limpiezas a diario y una solución ótica con gentamicina, miconazol y aceponato de hidrocortisona cada 24 h.

Evolución inicial A los 3 días los propietarios acudieron a una revisión debido a la evolución de los signos clínicos dermatológicos otológicos, ya que las placas proliferativas de la entrada del conducto eran más evidentes. Sin embargo, a simple vista habían mejorado, gracias al tratamiento, el eritema y la cantidad de secreción (figura 2). A la semana, coincidiendo con la cita concertada para la otoendoscopia, el animal ingresó de urgencias en el centro, con fiebre y signos neurológicos (anisocoria, nistagmo laterolateral, ladeo de la cabeza hacia el lado derecho y pérdida del equilibrio) asociados a un síndrome vestibular periférico del lado derecho, a causa probablemente de la progresión del proceso otológico previo. A nivel otológico, se observó un empeoramiento importante de las lesiones auriculares. De manera bilateral, el animal presentaba lesiones proliferativas que cerraban casi por completo los canales auriculares, además de la presencia de un material de aspecto purulento-caseoso que drenaba por el poco espacio presente. El animal presentaba fiebre y era también evidente el dolor a la palpación de la zona de la bulla derecha (figuras 4 y 5). En este momento se decidió llevar a cabo una tomografía computarizada (TC) para evaluar la extensión y gravedad de las lesiones así como recoger muestras para el estudio histopatológico de las lesiones proliferativas. El análisis prequirúrgico mostró una leucocitosis moderada y los test de FeLV y FIV resultaron negativos. La TC mostró una otitis externa bilateral grave, y otitis media derecha. La bulla timpánica izquierda estaba intacta. No se identificó presencia de tejido perfundido en el interior del oído. Además se observó linfadenopatía reactiva de los ganglios linfáticos mandibulares y retrofaríngeos medios, en mayor medida en los del lado derecho.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.