Argos 226

Page 42

PUBLIRREPORTAJE

Experiencia clínica con un nuevo antagonista del TRPV1 por vía tópica para el control del prurito en dermatitis atópica canina El hidroximetoxiyodobenzil glicoamida pelargonato (HMBG) es un nuevo compuesto para uso tópico que ejerce una acción antagonista del TRPV1, un canal que actúa como sensor nocioceptivo y participa en la inflamación neurogénica cutánea. Está indicado para las dermatitis pruriginosas, como la DAC. Xavier Serra, Dermatólogo Veterinario, Clínica Veterinaria Més Que Gossos / Clínica Veterinaria Més que Gossos / C/ de Francesc Moragas, nº 20 / Santa Coloma de Gramanet, 08922 / Barcelona / Imágenes cedidas por el autor

El prurito crónico y el ciclo prurito-rascado son un problema significativo en la dermatitis atópica. La relación entre el sistema immunitario y la transmisión de la señal pruritogénica al cerebro a través del sistema nervioso es objeto de estudio en la actualidad. Los canales TRP (Transient Receptor Potential) constituyen un conjunto de receptores que responden a estímulos físicos, químicos y mecánicos y regulan una amplia variedad de sensaciones entre las cuales se incluyen el prurito, el dolor y la termorrecepción1. Dentro de esta familia de receptores, el TRPV1 (Transient Receptor Potential Vainilloid 1) es el receptor mejor caracterizado. Es un canal catiónico no-selectivo, permeable al calcio, actúa como sensor nocioceptivo y participa en la inflamación neurogénica cutánea.

El TRPV1 y también el TRPA son críticos para que la IL-31 evoque la sensación de prurito5 a través de un circuito neuro-immunológico donde participan las células T y las neuronas sensoriales. Este receptor se expresa en las neuronas sensoriales aferentes, pero también en keratinocitos, sebocitos y mastocitos2-3. Las neuronas TRPV1+ son las principales contribuyentes a la sensación de prurito producido por sustancias pruritogénicas4. Se ha observado que varios compuestos pruritógenos sensibilizan el canal TRPV1 de las neuronas a través de diferentes cascadas de señalización intracelular4-5, 1, y transmiten la señal al cerebro, donde se produce el reflejo del rascado. Por ejemplo, Cevikbas et al., describen en su artículo que la acción pruritogénica de la IL-31 producida por células Th2 se realiza a través del receptor IL-31RA colocalizado en las neuronas del ganglio de la raíz dorsal TRPV1 positivas. Sus experimentos tanto in vitro como in vivo en un modelo murino demuestran que el TRPV1 y también el TRPA son críticos para que la IL-31 evoque la sensación de prurito5 a través de un circuito neuro-immunológico donde participan las células T y las neuronas sensoriales.

Papel del HMBG

En este artículo presentamos un nuevo producto para uso tópico que ejerce una acción antagonista del canal TRPV1: el hidroximetoxiyodobenzil glicoamida pelargonato (HMBG). En ensayos funcionales de inhibición de la actividad del TRPV1 como canal de calcio, la IC50 del HMBG fue de 19,90 mM. En ensayos electrofisiológicos se observó que el compuesto es capaz de inhibir la activación del TRPV1 inducida por capsaicina6. Por otro lado, el compuesto presenta actividades adicionales que actúan de manera sinérgica, ayudando al mantenimiento de la función barrera y con acción antioxidante. En ensayos in vitro en un modelo de atopia inducida, se observa que este compuesto previene la reducción de la expresión de genes involucrados en la función barrera como, por ejemplo, el CDSN, DSC1, FLG, LOR. Asimismo, el compuesto HMBG redujo el estrés oxidativo inducido por H2O2 en keratinocitos humanos. Tiene un perfil de seguridad excelente, obtenido a través de ensayos toxicológicos y de metabolismo in vitro. Se presenta formulado con aceites emolientes en formato de spray para la aplicación localizada. Su posología inicial es una aplicación cada 12 horas, que puede modificarse en función de la evolución del paciente y siguiendo el criterio del veterinario. Este producto tópico está destinado al tratamiento localizado de las dermatitis pruriginosas, especialmente para animales con dermatitis atópica canina (DAC).

Experiencia clínica

Se ha llevado a cabo una recopilación de casos clínicos en animales con patologías pruriginosas y con presentación en zonas localizadas. La finalidad de la investigación es ver si el producto puede ser un tratamiento único para dermatitis pruriginosas localizadas (por ejemplo, pododermatitis) y/o complemento a tratamientos crónicos frente a la DAC. El objetivo es modular el control del prurito del animal y también valorar si puede ser un producto con capacidad de complementar y/o reducir fármacos como el oclacitinib y la ciclosporina. La investigación se realizó inicialmente en perros de 5-10 meses de edad que manifestaban pododermatitis inflamatorias sin

A

B

Extremidad anterior de Frank antes (A) y después (B) de 14 días de tratamiento.

presentar infecciones secundarias en citología, donde podíamos ver un prurito de 3-4 sobre 10 en la mayoría de los casos. El 100 % de los animales presentaron una respuesta excelente frente al prurito a los 3-4 días de la aplicación (dos veces al día) y se redujo completamente el prurito.

semana, el animal no presenta ninguna lesión aparente y el prurito es nulo. Se mantiene un semana más de tratamiento, solamente 1 vez al día por las noches. Aunque normalmente abunda el prurito en animales con dermatitis atópica y/ o pruriginosa, el paciente no volvió a reci-

Se presenta formulado con aceites emolientes en formato de spray para la aplicación localizada. Su posología inicial es una aplicación cada 12 horas, que puede modificarse en función de la evolución del paciente y siguiendo el criterio del veterinario.

Casos clínicos

Milo es un macho mestizo podenco de 8 meses, esterilizado, correctamente vacunado y desparasitado, sin antecedentes remarcables y al que se le administra alimento natural. Manifiesta prurito elevado de un mes de evolución en las extremidades anteriores. No presenta lesiones aparentes y, además, en la citología no se aprecian agentes infecciosos/ parasitarios que pudieran causar un picor tan elevado. Se le aplica el spray dos veces al día durante una semana, y se aprecian resultados a partir de los 5 días, con un cese completo del prurito. A la

divar. Un mes después del tratamiento, Milo ya no presenta picor en las zonas afectadas. Nala es una hembra mestiza de 6 meses, correctamente vacunada y desparasitada que recibe alimentación veterinaria. No tiene antecedentes remarcables. La propietaria comenta que presenta prurito en la zona de antebrazos, bilateral, y en la región vulvar. En la exploración Nala presenta un leve intertrigo vulvar, pero no lesiones aparentes en el antebrazo. Empezamos la aplicación del spray dos veces al día y el propietario aprecia un cese del prurito al primer día de la administración


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Argos 226 by Grupo Asís - Issuu