Argos 220

Page 20

PUBLIRREPORTAJE

Alopecia psicógena en un gato

Germán Quintana Centro Veterinario A Marosa. Avd. Ferrol 39 27850, Viveiro, LUGO cvamarosa@hotmail.com. Imágenes cedidas por el autor Ganador del 3er premio en el Concurso de Casos Clínicos en Dermatología organizado por Virbac España, S.A. en 2019

En muchas ocasiones los problemas conductuales aparecen ligados a problemas médicos de forma indivisible y no excluyente, por lo que se deberían considerar conjuntamente en el planteamiento diagnóstico.

Caso clínico_ Anamnesis e historia clínica

do de hidratación y no se aprecia ninguna alteración en la exploración.

Acude a consulta un gato cruce de Siamés, macho castrado de dos años de edad, por falta de pelo en la zona ventral del cuerpo. El problema empezó hace aproximadamente dos meses y ha aumentado progresivamente. El gato fue adoptado con tres meses de edad de una protectora local, donde había sido testado frente a dos enfermedades víricas previamente a la adopción, con un resultado negativo para ambas enfermedades. El gato vive con sus propietarios, una pareja joven sin hijos, en un piso. Desde hace cuatro meses comparte piso con otro gato que está en acogida temporal (posible casa definitiva). Ambos gatos comen pienso para gatos castrados de alta calidad y comparten zonas de comida y descanso. El paciente no presenta antecedentes médicos reseñables. Los propietarios desparasitan internamente a ambos gatos con regularidad y ambos están vacunados, pero no desparasitan externamente.

Examen dermatológico

Examen físico

En el presente caso se plantea la realización de las siguientes pruebas diagnósticas: ■ Lámpara de Wood: no se observa fluorescencia al aplicar la lámpara sobre las áreas alopécicas. ■ Cepillado y estudio microscópico de la muestra obtenida: no se obtiene muestra al cepillar toda la superficie corporal del paciente, no presenta descamación ni costras. ■ Tricograma: no se aprecian alteraciones en la estructura pilosa, no hay telogenización, no se aprecian formas parasitarias ni fúngicas. Se aprecia fractura de los tallos pilosos. ■ Prueba de la cinta adhesiva: no se aprecian formas parasitarias, fúngicas o bacterianas. ■ Dieta de eliminación: se instaura dieta de eliminación, haciendo un seguimiento durante las próximas 8-10 semanas.

En el examen físico se aprecia un ligero sobrepeso, presenta una condición corporal de 6 sobre 10. El animal presenta un buen esta-

Figura 1. Representación de la localización de las lesiones en el paciente.

En el examen dermatológico se aprecia una alopecia en la zona ventral que afecta a la zona inguinal y pectoral, así como alopecia en codos y muslos medialmente (figuras 1 y 2). Presenta leve eritema en las zonas alopécicas y ausencia de otras lesiones en esas u otras regiones corporales. Se considera un patrón clínico de alopecia no inflamatoria.

Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial incluye: ■ Procesos parasitarios: como por ejemplo una demodicosis. ■ Procesos alérgicos: alergia alimentaria, dermatitis alérgica a picadura de pulga, dermatitis alérgica no a alimentos no a pulgas. ■ Dermatofitosis. ■ Alopecia psicógena.

Pruebas diagnósticas y/o ensayos terapéuticos

Ensayo terapéutico: desparasitación externa, corticoesteroides, antidepresivos tricíclicos o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Tras el resultado de las pruebas diagnósticas, se establece el diagnóstico presuntivo de alergia alimentaria.

Tratamiento Se plantea una dieta de eliminación con la dieta Proplan HA feline durante 8-10 semanas, suprimiendo de la dieta cualquier otro alimento o bebida. Dado que conviven dos animales, se instaura la misma dieta para ambos gatos. Se pauta un tratamiento antiparasitario para ambos gatos con Bravecto gatos.

Es importante instruir a los propietarios de gatos en cómo identificar el prurito, ya que no solo se manifiesta con rascado, de forma que un acicalado excesivo puede ser motivado por picor.

Evolución Un mes después de la primera visita acuden de nuevo a consulta a vacunar y no se aprecia mejoría en el cuadro alopécico. Ambos animales siguen de forma estricta la dieta. A las 10 semanas, el paciente no muestra mejoría del cuadro dermatológico, por lo que se plantea un ensayo terapéutico con corticoesteroides. Se pauta un tratamiento con prednisolona en dosis de 1 mg/kg/12h durante 10 días y, posteriormente, 1 mg/kg/24h durante dos semanas. Al mes de iniciar el tratamiento se revisa al paciente y no se aprecia mejoría alguna. Se deriva al servicio de etología para su evaluación por una posible alopecia psicógena. El servicio de etología determina que hay factores críticos en su manejo que pueden

Figura 2. Examen visual en la primera visita. Se aprecian extensas áreas alopécicas y un leve eritema cutáneo sin otras lesiones.

producir un exceso de acicalado con la consecuente alopecia, por lo que pautan una serie de medidas y tratamiento médico: ■ Colocar una bandeja más que el número de gatos y separarlas, es decir, colocar tres bandejas en el domicilio. ■ Aumentar y repartir los recursos en varias localizaciones (comida y agua). ■ Aumentar las zonas de descanso, crear zonas de descanso altas y zonas de seguridad. ■ Empleo de feromonas felinas, tanto la fracción F3 (Feliway Classic) como las feromonas apaciguantes felinas (Feliway Friends). ■ Fluoxetina en dosis de 1 mg/kg/24h por vía oral durante al menos cinco meses. A los seis meses los propietarios acuden a consulta para la desparasitación rutinaria y comentan que le está creciendo el pelo. Se revisa al paciente a los nueve meses de la primera visita y se observa crecimiento del pelo en toda la superficie corporal (figura 3). Además, los propietarios indican que ha cambiado la relación entre ambos gatos, ahora juegan y se acicalan mutuamente, algo que antes no hacían y que no le habían dado importancia. Al año de la primera visita se inicia una pauta de disminución de dosis que se alarga durante seis meses y no se observa empeoramiento del cuadro. A los dos años de la primera visita el proceso cutáneo sigue controlado y la relación de ambos gatos es totalmente normal.

Discusión_ Es importante instruir a los propietarios de gatos en cómo identificar el prurito, ya que no solo se manifiesta con rascado, de forma que un acicalado excesivo puede ser motivado por picor. En este caso, los propietarios no aprecian prurito en el animal al no observar rascado y al considerar el acicalado como parte de una conducta de aseo normal. Asimismo, las pautas de comportamiento del gato son malinterpretadas de forma habitual y ver a varios gatos que conviven juntos compartiendo zonas de descanso es interpretado como una buena relación cuando es algo más complejo, por lo que se debe animar a los propietarios en hogares multigato a maximizar el bienestar de estos animales y familiarizarse con los indicadores de bienestar de cara a tomar medidas precoces ante una situación de estrés. Si bien en este caso existía inicialmente un eritema superficial, se describen casos de gatos con alopecia de base alérgica por un acicalado excesivo sin eritema o inflamación cutánea, por lo que la existencia o ausencia de eritema no debe considerarse como una lesión que permita excluir o confirmar el padecimiento de un proceso de base alérgica o una alopecia psicógena, por lo que se debe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.