Argos 215

Page 26

26 EN PORTADA / Cardiorrespiratorio

Enfermedades endocrinas con repercusión en el sistema cardiovascular El hipertiroidismo, el hipotiroidismo, el hiperadrenocorticismo, el hipoadrenocorticismo y la diabetes mellitus pueden provocar alteraciones del funcionamiento normal del corazón. Alba Pedregosa Nieto1, Alicia Fernández Ruiz2, Javier Engel Manchado3 DVM, veterinaria interna HCV CEU (Valencia). 2DVM, CSP- Med. Interna, miembro AVEPA y GECAR, veterinario del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Veterinario UCH-CEU. 3DVM, MSc Cardiología, Acred. AVEPA (Cardio), responsable del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Veterinario UCH-CEU Imágenes cedidas por los autores 1

En portada

Cardiorrespiratorio •

Enfermedades endocrinas con repercusión en el sistema cardiovascular Pérdida del estado de consciencia: síncope Tratamiento quirúrgico del conducto arterioso persistente Seis maneras sencillas de diferenciar una endocardiosis valvular crónica de una patología respiratoria

215

Con el paso de los años, se han descrito diferentes enfermedades sistémicas que pueden afectar (en mayor o menor medida) al sistema cardiovascular y alterar tanto su estructura como su funcionalidad. En muchas de estas enfermedades la vida del paciente puede estar comprometida por la afección cardiaca, por lo que es importante saber identificarlas y tratarlas. Desde el punto de vista cardiaco, debemos tener en cuenta que los signos asociados a la cardiopatía pueden estar enmascarados por los signos clínicos propios de la enfermedad sistémica. En esta revisión nos centraremos en las enfermedades endocrinas que provocan alteraciones cardiovasculares, como son: el hipertiroidismo, el hipotiroidismo, el hiperadrenocorticismo, el hipoadrenocorticismo y la diabetes mellitus.

de los canales de calcio y al aumento del índice de descarga sino-auricular. Estos pacientes presentan un índice metabólico aumentado, por lo que la demanda de oxígeno de los diferentes tejidos es mayor. Esto se traduce en un aumento del gasto cardiaco (GC) y una vasodilatación periférica para perfundir y cumplir con el reparto de O2 en todos los tejidos. Este incremento del GC está provocado por un aumento de la precarga, la contractibilidad y la frecuencia cardiaca, y una disminución de la poscarga. Si estos mecanismos compensadores persisten en el tiempo, puede llegar a producirse hipertrofia del miocardio con dilatación cardiaca y, en mayor o menor medida, insuficiencia cardiaca congestiva. La hipertensión sistémica es un hallazgo frecuente (9-23 %), relacionado con el aumento de la frecuencia cardiaca y el aumento del volumen de eyección. El 20 % de los gatos hipertiroideos tratados presentan hipertensión sistémica durante los primeros 6 meses desde el inicio del tratamiento, pero actualmente se desconoce el motivo de su aparición.

Síntomas y signos clínicos Los animales con hipertiroidismo presentarán síntomas muy inespecíficos a nivel sistémico, como: letargia, poliuria, polidipsia, polifagia con pérdida de peso, diarrea, nerviosismo e hiperactividad, agresividad, etc. Las alteraciones cardiovas-

El 20 % de los gatos hipertiroideos tratados presentan hipertensión sistémica durante los primeros 6 meses desde el inicio del tratamiento, pero actualmente se desconoce el motivo de su aparición.

Hipertiroidismo El hipertiroidismo es una enfermedad endocrina en la que las concentraciones de hormonas tiroideas en sangre se encuentran por encima de los límites normales. Es común en gatos de edades avanzadas y generalmente está causado por una hiperplasia adenomatosa benigna. El hipertiroidismo felino es la enfermedad que causa con mayor frecuencia problemas cardiovasculares, y puede dar lugar a una insuficiencia cardiaca congestiva. El hipertiroidismo canino, en cambio, es muy poco común, ya que el tumor tiroideo más habitual en esta especie suele ser un adenocarcinoma no funcional, que no produce hipertiroidismo. No obstante, se ha descrito el hipertiroidismo iatrogénico, causado por una sobredosificación de tiroxina en perros hipotiroideos.

culares que se pueden observar en estos pacientes son: taquicardia, soplos sistólicos, ritmo de galope y arritmias. Además, pueden observarse los siguientes signos: •• ECG: taquicardia sinusal, bloqueo de rama derecha, ondas R altas, bloqueo fascicular ventricular izquierdo, complejos ventriculares prematuros, complejos supraventriculares prematuros, bloqueos atrio-ventriculares, taquicardia atrial y fibrilación atrial. •• Radiología de tórax: aumento de la silueta cardiaca. Si el animal se encuentra en fallo cardiaco congestivo, edema de pulmón o efusión pleural. •• Ecocardiografía: hipertrofia concéntrica de la pared libre y/o del septo interventricular, dilatación del atrio izquierdo, aumento de la fracción de acortamiento, aumento de la contractibilidad.

Fisiopatología cardiaca

Tratamiento

El aumento de la hormona tiroidea provoca efectos inotrópicos y cronotrópicos positivos debido al incremento marcado

Existen diferentes tratamientos frente al hipertiroidismo, enfocados a la causa primaria:

•• Yodo activo: enfocado a la destrucción del tejido hiperfuncional de la glándula tiroides. •• Quirúrgico: resección quirúrgica del tejido tiroideo. •• Médico: metamizol o carbimazol, que bloquean la síntesis de las hormonas tiroideas. •• Nutricional: dieta baja en yodo.

El descenso de hormonas tiroideas provoca una disminución de la tasa metabólica, del gasto cardiaco y un aumento del tono vagal, lo que da lugar a una disminución de la frecuencia cardiaca, la contractibilidad y la conducción. Con respecto al tratamiento de los problemas cardiovasculares asociados, aunque generalmente las afecciones cardiacas mejoran con el propio tratamiento del hipertiroidismo, en estados muy graves pueden requerirse otros fármacos: •• Arritmias: las arritmias graves en pacientes sin insuficiencia cardiaca congestiva pueden tratarse con b-bloqueantes, como el atenolol o el propanolol. En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, en cambio, se debe tener cuidado con el uso de b-bloqueantes, ya que deprimen la contractibilidad cardiaca y pueden empeorar el cuadro clínico. •• En gatos asintomáticos con presencia de arritmias supraventriculares se puede usar el diltiazem, ya que mejora la contractibilidad y disminuye la frecuencia cardiaca. •• Hipertensión: en los casos de hipertensión grave que no respondan al tratamiento hipertiroideo, está indicado el uso de b-bloqueantes como el atenolol (1 mg/kg/cada 12 h), IECA o el amlodipino (0,625 mg/cada 24 h en gatos). •• Insuficiencia cardiaca congestiva: se basa en el uso de diuréticos e IECA. En los casos más graves y crónicos puede utilizarse el pimobendan para mejorar el funcionamiento cardiaco. La rápida reducción de los niveles tiroideos puede beneficiar a los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva.

Hipotiroidismo El hipotiroidismo es una enfermedad endocrina caracterizada por concentraciones disminuidas de hormonas tiroideas en sangre. Se suele dar en perros de edad media y de razas grandes, y está causada generalmente por un desorden autoinmunitario (tiroiditis linfocítica) o una atrofia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.