Argos 210

Page 48

44 EN PORTADA / Odontología

Labio leporino en perros: técnica de rotación y avance de Millard A través de un caso clínico se describe la técnica elegida para este paciente canino con malformación que permite corregir el defecto y asegurar una buena cicatrización al introducir tejido labial lateral en la parte medial de la fisura. Javier Cucurella Abril Hospital San Vicente (San Vicente del Raspeig, Alicante) Acreditado AVEPA en Odontología Imágenes cedidas por el autor

El labio leporino o labio hendido, también llamado queilosquisis o logoquilia, consiste en una malformación estructural del labio presente desde el nacimiento en la que intervienen causas genéticas y ambientales. Se manifiesta por la falta de fusión completa entre los procesos embriológicos maxilares laterales y el frontal. Se considera la segunda malformación más frecuente en perros nacidos vivos y comprende el 15 % de las malformaciones. Cuando compromete al paladar se denomina fisura labiopalatina.

En medicina humana aparece junto con otras malformaciones en más de 400 síndromes, entre los que destacan el síndrome de Stickler (asociado a miopía grave y artritis juvenil), síndrome velocardiofacial (asociado a malformaciones cardiacas) y el síndrome de Di George (asociado a hipoparatiroidismo e hipoplasia tímica).

Problemas asociados Los problemas que produce la presencia del labio leporino son menores si es unilateral y mucho más graves si existe afectación del paladar. •• En los casos más leves es probable que se produzcan infecciones orales y alteraciones dentales. •• En los casos más graves en los que existe afectación del paladar se observa falta de ganancia de peso en cachorros,

Clasificación de las fisuras labiopalatinas •• Labio leporino unilateral: la fisura está por fuera de la cresta filtral y las estructuras de la parte media del labio forman parte del borde interno de la fisura. Al labio fisurado le falta altura y existe un menor desarrollo de las partes próximas a la fisura. •• Labio leporino bilateral: el centro del labio se encuentra separado de las dos partes del labio y la parte central carece de músculo, por lo que tiene poco volumen y estructura. •• Asociado a fisura palatina en diversos grados: en la exploración de labios leporinos uni o bilaterales debe incluirse siempre la exploración del paladar (figura 1).

Dos teorías pueden explicar la causa del labio leporino: la falta de unión de las membranas faciales o la falta de mesodermización del muro epitelial.

Embriogénesis Durante el desarrollo del feto cinco mamelones de crecimiento rápido forman la cara: el mamelón frontal desciende entre los dos maxilares y forma el ala de la nariz, los procesos maxilares crecen hacia la línea media hasta quedar en contacto y, finalmente, a ambos lados del maxilar se forman las crestas palatinas que también se fusionan en el centro y forman el paladar. Dos teorías pueden explicar la causa del labio leporino: la falta de unión de las membranas faciales o la falta de mesodermización del muro epitelial. La primera produce un retraso o limitación en el movimiento de los procesos que forman la cara y la segunda provoca que, si no desaparece el epitelio, el mesodermo subyacente no puede unirse.

neumonías por aspiración e incapacidad de succión para mamar. Esto puede requerir la utilización de sondas de alimentación para asegurar un desarrollo correcto hasta que se pueda intervenir quirúrgicamente al cachorro.

Tratamiento quirúrgico a través de un caso clínico Se atiende en consulta a un Chihuahua macho de dos años de edad que presenta labio leporino unilateral sin afectación del paladar y que ya ha sido intervenido en dos ocasiones sin éxito por dehiscencia de la sutura. El primer paso consiste en realizar una fotografía del paciente (figura 2) para después calcar su trufa en un dibujo y planificar el procedimiento quirúrgico (figura 3).

Figura 1. Exploración del paladar en un paciente con labio leporino.

Los problemas que produce la presencia del labio leporino son menores si es unilateral y mucho más graves si existe afectación del paladar. El objetivo del tratamiento quirúrgico es la recuperación de la funcionalidad y la longitud del labio y el cierre del paladar con un resultado estético lo más adecuado posible. Existen varias técnicas quirúrgicas para la resolución del labio leporino unilateral que presenta este paciente basadas en diferentes tipos de colgajos. En este caso se opta por la técnica rotación y avance de Millard por su sencillez y por la ventaja que supone para la cica-

B

A

Figura 3. Esquema de la trufa del paciente que se realiza previo a la cirugía. Las zonas sombreadas corresponden al tejido que se retira para crear los colgajos A y B, que encajarán uno en el otro.

Figura 2. El paciente antes de ser operado.

210

Figura 4. Esquema de la técnica de rotación y avance de Millard. (Adaptado de Small animal surgery, Theresa Welch Fossum, Ed. Mosby 1997).

trización introducir tejido labial lateral en la parte medial de la fisura. Esto permite conseguir una cicatriz con forma de “Z” de manera que la dirección de las fuerzas de retracción cicatricial no coincide con la dirección de las suturas (figura 4).

Técnica de rotación y avance de Millard •• El tamaño de los colgajos debe ser el suficiente para que no haya tensión


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.