Argos 197

Page 76

72 EN PORTADA / Enfermedades parasitarias

Straelensiosis en un perro mestizo. A propósito de un caso clínico La patología ocasionada por la larva Straelensia cynotis cursa con una dermatitis pápulo-pustular, que puede ir acompañada por costras y afecta principalmente a la zona dorsal del perro. Borja Taboas Rial Alumno del Máster de Práctica Clínica y Urgencias de Pequeños Animales de AEVA Veterinaria. Imágenes cedidas por Gustavo Machicote

La straelensiosis es una enfermedad parasitaria que se da con cierta frecuencia en perros de exterior (caza, pastoreo, guardia), y rara vez en gatos. Es una enfermedad reciente, descrita por primera vez en 1999 por Le Net et al. Su agente causal es Straelensia cynotis, una larva (600-400 µm) de la familia Leuwenhoekidae y de la superfamilia Trombidioide. Cabe decir que Straelensia cynotis presenta grandes diferencias respecto a otros componentes de su familia, especialmente en la presentación clínica, la respuesta al tratamiento y los hallazgos histopatológicos. Se piensa que su hospedador definitivo es el zorro, y parece que los perros en contacto directo o indirecto con estos animales podrían ser hospedadores accidentales. La patología ocasionada por este agente cursa con una dermatitis pápulo-pustular, que puede ir acompañada por costras y afecta principalmente a la zona dorsal del

se fueron extendiendo por el dorso, y que las atribuye a una reacción a alguna hierba o material. La extensión posterior de estas lesiones fue el motivo de la consulta.

Examen general y dermatológico En la exploración general el animal no presentaba ningún signo compatible con alteración sistémica. Se procedió a hacer un raspado de una de las pápulas más recientes y, como al microscopio no se observó ninguna estructura sugerente, se realizó un test de dermatofitos, que resultó negativo. Dado que sospechábamos de Straelensia cynotis debido a la apariencia clínica, decidimos hacer un estudio de una muestra de tejido del dorso para su análisis histopatológico.

Diagnóstico diferencial Las lesiones podían ser compatibles con: •• Demodex: se realizó un raspado para descartarlo. •• Dermatofitos: se llevó a cabo un cultivo para descartarlo.

Straelensia cynotis presenta grandes diferencias respecto a otros componentes de su familia, especialmente en la presentación clínica, la respuesta al tratamiento y los hallazgos histopatológicos. animal desde la cabeza hasta el nacimiento de la cola. A veces se observa cierta hiperestesia a la palpación de las lesiones.

Anamnesis Acude a consulta, remitido de otro centro, un perro mestizo de aproximadamente 1 año de edad, que muestra dermatitis pápulo-pustular eritematosa y algo serohemorrágica, con algunas costras en el dorso desde la cabeza hasta el nacimiento de la cola (figuras 2 y 3). Tras la exploración general observamos que el animal presenta sangrado de alguna de las lesiones, y dolor a la manipulación de estas. La propietaria comenta que las lesiones comenzaron a la altura de la cruz y

•• Cheyletiella: se utilizó una cinta de Scotch para descartarlo. •• Leishmania: en nuestra zona es rara (solo existen algunos casos en la periferia del río Miño, y en este caso el perro había estado siempre en Cambados). •• Foliculitis grave por atopia: la citología no era compatible con una infección bacteriana.

Tratamiento

durante 3 días, seguimos con 0,2 ml otros 3 días y, posteriormente, 0,3 ml al día el tiempo necesario. Este ascenso paulatino en la dosis se realiza para prevenir posibles intoxicaciones por la lactona macrocíclica. Además, recomendamos baños semanales con un champú a base de clorhexidina y miconazol para prevenir la infección de las lesiones. Para el tratamiento de la enfermedad se han usado muchos fármacos, como ivermectinas subcutáneas o sistémicas, antibió-

efectividad alta, aunque todavía no existen estudios que lo demuestren.

Histopatología y diagnóstico El examen histológico de los nódulos reveló la presencia de larvas de Straelensia cynotis en los folículos de los pelos (figura 4). Las larvas de esta especie tienen una morfología oval, un gnatosoma con quelíceros hacia la dermis y una cutícula estriada.

La patología ocasionada por este agente cursa con una dermatitis pápulo-pustular, que puede ir acompañada por costras y afecta principalmente a la zona dorsal del animal desde la cabeza hasta el nacimiento de la cola. ticos, inmunosupresores, acaricidas tópicos, glucocorticoides, baños con desinfectantes tópicos e incluso dietas hipoalergénicas. Los fármacos que han presentado mayor eficacia para el tratamiento son las ivermectinas, el amitraz y el lindane tópico. Hoy en día se cree que el grupo de las isoxazolinas también puede tener una

La dermis se encontraba acantótica y con hiperqueratosis y mostraba ectasia, fibrosis y dermatitis perivascular con linfocitos, células plasmáticas y mastocitos. Los folículos afectados presentaban hiperplasia y mucinosis. El componente inflamatorio estaba compuesto por células mononucleares.

Epidemiología y patogenia de la straelensiosis Las ninfas y los adultos de Straelensia son de vida libre y parásita en plantas o en otros artrópodos. Las formas adultas ponen huevos en el suelo, que eclosionan más tarde y llegan al perro por contacto (figura 1). Cuando entran en contacto con la piel del perro, donde son parásitos obligados, originan profundos quistes con paredes que hacen casi imposible su visualización por raspado cutáneo. La larva inyecta saliva, que contiene numerosas enzimas proteolíticas que causan la digestión del tejido del huésped. La piel de alrededor se endurece y se forma el estilostoma, por el cual se nutre el parásito. Mediante el estilostoma el material digerido es reabsorbido. Este modo de alimentación de la larva se conoce como digestión extraintestinal. El desarrollo de la larva dentro del folículo del pelo produce la formación de nódulos cutáneos que solo se observan en caso de infestación por el género Straelensia. Una vez terminado el proceso de alimentación de la larva, se separa del estilostoma y regresa al medio a completar su ciclo de vida.

Tras confirmar la ausencia de formas adultas de Dirofilaria immitis debido al riesgo de reacciones adversas e, incluso, de muerte que existiría si las hubiera, instauramos un tratamiento a base de moxidectina vía oral: empezamos con 0,1 ml PO

Figura 1. La larva inyecta saliva, que contiene numerosas enzimas proteolíticas que causan la digestión del tejido del huésped. La piel de alrededor se endurece y se forma el estilostoma, por el cual se nutre el parásito.

197


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.