Argos 196

Page 92

86 EN PORTADA / Oftalmología

Aproximación al glaucoma canino en urgencias Es necesario un buen manejo para la disminución de la PIO a valores considerados seguros, una terapia neuroprotectora asociada y un control cercano al paciente que incluya los valores de la PIO en diferentes momentos del día. Alba Ferreira Díaz Alumna del Máster en Práctica Clínica y Urgencias en Pequeños Animales de AEVA

El glaucoma comprende un grupo de enfermedades en las que el aumento de la presión intraocular (PIO) provoca un daño de la retina y del nervio óptico que deriva en una neuropatía óptica (figuras 1 y 2). El aumento de la PIO es el mayor factor de riesgo, ya que puede provocar un trastorno de la visión directamente, con atrofia de células ganglionares, retinianas y del nervio óptico. Es una enfermedad crónica, multifactorial, de evolución solapada y de difícil diagnóstico, ya que en muchos casos la enfermedad transcurre con ninguno o pocos síntomas que alarmen al propietario, de modo que cuando acude a consulta con su mascota el proceso suele estar muy avanzado y resulta irreversible. La PIO se mantiene en niveles normales gracias a un equilibrio entre la producción y la eliminación del humor acuoso. Este último se compone de una mezcla de electrolitos, solutos orgánicos, factores de cre-

Cámara anterior

Ángulo

Córnea

Iris Cámara posterior Lente Cuerpo ciliar Figura 1. Estructuras anatómicas implicadas en el glaucoma.

medades predispuestas. Debe tenerse en cuenta que el otro ojo, que en un inicio no presenta sintomatología, puede desarrollar la enfermedad en un 50 % de los casos después del segundo año tras el primer diagnóstico. Las razas predispuestas son: Basset Hound, Beagle, Cocker Spaniel y Caniche. En cuanto a su clasificación, se distingue entre: •• Glaucoma primario de ángulo abierto: se debe a un metabolismo bioquímico anormal de las células trabeculares del sistema de salida del flujo (en el Beagle se trata de un carácter recesivo autosómico, y también es frecuente en Caniche). El examen con gonioscopio es normal en estos casos. Se caracteriza clínicamente por un aumento de la PIO de forma lenta y sin síntomas evidentes, que ocurre durante meses o años.

El tamaño de la pupila permite determinar la etiología y ayuda en la elección del tratamiento más adecuado. Los valores normales de PIO oscilan entre 8 y 22 mmHg. El aumento de dicho parámetro se produce normalmente por la disminución de la eliminación de humor acuoso. La acumulación del líquido dentro del ojo provoca daños irreversibles sobre la retina y el nervio óptico, con pérdida irreparable de la visión.

Tipos de glaucoma

Ángulo de drenaje Red trabecular

196

cimiento y otras proteínas, e interviene en la nutrición y metabolismo de las estructuras intraoculares, especialmente en la malla trabecular, lente y endotelio corneal. Además, contribuye al mantenimiento del globo ocular, lo que resulta fundamental para la óptica y visión normales. El humor acuoso se produce en las células del epitelio posterior no pigmentado del cuerpo ciliar, en el ecuador del ojo. Se sintetiza por ultrafiltración pasiva de la sangre, impulsada por la presión arterial, y por secreción activa debido a complejos sistemas enzimáticos, especialmente la anhidrasa carbónica. Por ello, el bloqueo de esta enzima es uno de los pilares fundamentales de la terapia médica. El humor acuoso se drena a través del ángulo iridocorneal, en la intersección de la base del iris con la córnea o esclerótica. El líquido finalmente pasa al sistema venoso.

Se puede establecer una clasificación atendiendo al origen del glaucoma (primario, secundario y congénito), al tipo de ángulo iridocorneal, por gonioscopia (ángulo abierto, cerrado o estrecho), y a la duración de le enfermedad (agudo y crónico). La diferenciación entre agudo y crónico es útil para establecer el tratamiento y el pronóstico. Por tanto, es importante determinar la cronicidad según la historia clínica y la sintomatología.

Glaucoma primario El aumento de la PIO se debe a la obstrucción del drenaje del humor acuoso por el ángulo iridocorneal. No hay otras enfer-

•• Glaucoma primario de ángulo cerrado: asociado a goniodisgenesia o displasia del ligamento pectinado. Este último se caracteriza por la sustitución de la red trabecular de los ligamentos pectinados en el ángulo iridocorneal por láminas anchas de tejido. En la displasia de los ligamentos pectinados el proceso es bilateral y se produce de forma secundaria al desarrollo anormal del ángulo iridocorneal. No hay predisposición racial, y su aparición es aguda y de tipo congestivo.

Glaucoma secundario En el glaucoma secundario, la elevación de la PIO se debe a una enfermedad ocular preexistente que causa la obstrucción del drenaje de humor acuoso. Normalmente son condiciones unilaterales no hereditarias, aunque las enfermedades que inician su desarrollo pueden presentar predisposición genética en ciertas razas, como catarata o luxación de cristalino. Las causas más frecuentes son: uveítis, neoplasias intraoculares, traumas o complicaciones posoperatorias. Se clasifica en: •• Glaucoma secundario de ángulo abierto: se produce cuando el ángulo iridocorneal no presenta alteraciones en la gonioscopia, y la elevación de la presión se debe a otros factores patológicos que alteran el flujo de salida del humor acuoso, como la obstrucción de células inflamatorias. •• Glaucoma secundario de ángulo cerrado: se observan alteraciones secundarias, como sinequia anterior periférica o desplazamiento anterior del iris debido a enfermedades del cristalino o tumores intraoculares.

Glaucoma congénito Se debe a la presencia de alteraciones importantes en el segmento anterior, que afectan al flujo de salida del humor acuoso. Los signos clínicos se manifiestan a los pocos meses de edad; suele estar presente en el nacimiento o inmediatamente después. La buftalmía suele ser el primer síntoma visible. El pronóstico es bastante negativo en lo referente a la conservación de la visión. El glaucoma congénito se caracteriza por la elevación de la PIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Argos 196 by Grupo Asís - Issuu