Argos 196

Page 110

104 FORMACIÓN CONTINUA

Citológicamente, los mastocitomas exfolian un elevado número de células redondas o cuboides cuyo principal rasgo diferencial es la presencia de granulaciones intracitoplasmáticas, o bien extracelulares debido a la rotura de las células. Los gránulos de los mastocitos tumorales no se tiñen con Diff-Quik, por lo que, en caso de sospecha de un mastocitoma, existen otras técnicas de tinción más apropiadas como son el Giemsa o el azul de metileno, debido al efecto de metacromasia que provocan en los gránulos de los mastocitos (figura 4).

añadir otro tipo de información práctica como sería la determinación de si los bordes quirúrgicos se encuentran o no libres de mastocitos tumorales. Histopatológicamente, un mastocitoma se corresponde con una proliferación neoplásica constituida por células redondeadas o cuboides de bordes normalmente bien definidos que crece con un patrón difuso y trabecular en la dermis. Una cantidad, que puede ser muy variable, de estas células presentan gránulos basófilos en el citoplasma que muestran metacromasia con la técnica especial de tinción de

Los gránulos de los mastocitos tumorales no se tiñen con DiffQuik, por lo que, en caso de sospecha de un mastocitoma, existen otras técnicas de tinción más apropiadas como son el Giemsa o el azul de metileno, debido al efecto de metacromasia que provocan en los gránulos de los mastocitos. El núcleo suele ser redondeado, y a veces puede estar oculto por la gran cantidad de gránulos. En los mastocitomas bien diferenciados (grado histológico I) las células neoplásicas contienen una gran cantidad de gránulos, mientras que en aquellos de mediano o bajo grado de diferenciación (grado histológico II y III) el número de granulaciones es menor, por lo que su diagnóstico es más difícil. Otro hallazgo citológico característico del mastocitoma es la frecuente presencia entre las células tumorales de un infiltrado más o menos intenso de leucocitos polimorfonucleares eosinófilos (escaso o ausente en el mastocitoma felino). Las células neoplásicas en los mastocitomas poco diferenciados o anaplásicos (grado histológico III) suelen mostrar criterios evidentes de malignidad, con un mayor o menor grado de pleomorfismo celular (formas celulares redondeadas entremezcladas con células de morfología más ovalada o incluso fusiforme), lo cual puede provocar confusión con otras posibles neoplasias de células redondas o de otro tipo.

Histología En cualquier caso, la histopatología a partir de una biopsia por escisión o tras la resección quirúrgica completa del tumor cutáneo es necesaria para confirmar el diagnóstico, precisar el grado clínico y

Giemsa o del azul de metileno. El grado de atipia y pleomorfismo celular, así como el índice mitótico, son igualmente variables. Entre las células tumorales se suele observar un infiltrado más o menos intenso de leucocitos polimorfonucleares eosinófilos (escaso o ausente en el mastocitoma felino y más abundante en el de tipo linfocítico) y, de manera ocasional, también es característica la presencia de imágenes de degeneración y necrosis del colágeno dermal y la hialinización de las paredes arteriales.

Figura 4. Aspiración con aguja fina de un mastocitoma canino bien diferenciado. Nótese el efecto de metacromasia presente en las granulaciones intracitoplasmáticas de los mastocitos tumorales (tinción de Giemsa, 400x). Imagen cedida por Histolab Veterinaria.

En cualquier caso, la histopatología a partir de una biopsia por escisión o tras la resección quirúrgica completa del tumor cutáneo es necesaria para confirmar el diagnóstico y precisar el grado clínico.

Clasificación histológica Las clasificaciones (ver tabla) son importantes pero hay que tener en cuenta las características del animal, del propio tumor y la información que podamos obtener de la investigación molecular.

Sistema de clasificación de grado de Patnaik Desde un punto de vista práctico, y con un marcado carácter pronóstico, se describen tres grados histológicos de malignidad: •• Grado I: cuando los tumores están compuestos por células cebadas maduras y bien diferenciadas, hecho que se manifiesta por la presencia de gran cantidad de granulaciones intracitoplasmáticas en casi todas las células tumorales. •• Grado II: con células de diferenciación moderada y menor número de mastoci-

tos con granulaciones, y escasas figuras de mitosis. •• Grado III: con células pobremente diferenciadas y pleomórficas y alto índice mitótico, y escasas o a veces ocasionales células que mantienen aún granulaciones citoplasmáticas. En general, un mastocitoma de grado histológico I (36 % de los casos) es el de mejor pronóstico, con una tasa de supervivencia de 5 años del 94 % y de recidiva del 25 %. Los mastocitomas de grado histológico II (43 % de los casos) muestran tasas de supervivencia de 5 años del 40 % y de recidiva del 44 %, mientras que los de grado histológico III (20 % de los casos) son los de peor pronóstico, con tasas de supervivencia de 5 años del 6 % y de recidiva del 76 %.

Clasificación de los mastocitomas Sistema de clasificación de grado de Patnaik Grado

Grado de Patnaik

Descripción microscópica

Tasa de metástasis

Alto, pobremente diferenciado

III

•• Núcleos irregulares en tamaño y forma.

> 55 %

Intermedio

II

•• Mitosis infrecuentes. •• Más gránulos que grado III. •• Relación núcleo: citoplasma menor que en grado III.

10-20 %

Bajo, bien diferenciado

I

•• Núcleo esférico u ovoide,. •• Sin mitosis. •• Gránulos evidentes.

< 10 %

Grado de Kiupel o 2 Tier System Grado

Alto

Bajo

196

Grado de Kiupel

Alto grado

Bajo grado

Hallazgos en 10 campos microscópicos histopatológicos •• •• •• ••

Siete o más figuras mitóticas. Tres o más células multinucleadas. Tres o más núcleos atípicos. Más del 10 % de los mastocitos neoplásicos con un diámetro nuclear de al menos el doble del de un mastocito normal (cariomegalia).

•• •• •• ••

Menos de siete figuras mitóticas. Menos de tres células multinucleadas. Menos de tres núcleos atípicos. Menos del 10 % de los mastocitos neoplásicos con un diámetro nuclear de al menos el doble del de un mastocito normal (cariomegalia).

Grado de Kiupel o 2 Tier System La clasificación del grado de Kiupel o 2 Tier System parece predecir mejor el comportamiento biológico del tumor y divide a los mastocitomas en dos grados: alto y bajo. Para ello, la clasificación se basa en las características histopatológicas del tumor. Así, los mastocitomas de alto grado deberán cumplir los siguientes criterios en 10 campos microscópicos histopatológicos: siete o más figuras mitóticas, tres o más células multinucleadas, tres o más núcleos atípicos y más del 10 % de los mastocitos neoplásicos con un diámetro nuclear de al menos el doble del de un mastocito normal (cariomegalia). Según esta clasificación, la supervivencia asociada al grado alto sería de unos 4 meses, mientras que para el grado bajo sería de 2 años.

La clasificación del grado de Kiupel o 2 Tier System parece predecir mejor el comportamiento biológico del tumor y divide a los mastocitomas en dos grados: alto y bajo. La utilidad de la citología para la aplicación de un grado histológico es interesante, pero necesitaremos una confirmación histopatológica ya que, de lo contrario, consideraremos que más de un 30 % de mastocitomas de bajo grado son de alto grado, y que casi un 15 % de los de grado alto son grado bajo. Esto último es mucho más grave de cara a la aplicación de un tratamiento y un pronóstico.

Pronóstico Para el pronóstico, además del grado histológico es importante establecer el grado clínico de la enfermedad, para lo que es necesaria la realización de aspirados de ganglios linfáticos regionales, radiografías abdominales, ecografías, biopsia de órganos abdominales aparentemente afectados (como hígado y bazo), aspirado de médula ósea, hemograma, bioquímica sanguínea y urianálisis. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ mastocitoma196.doc


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.