Argos 196

Page 106

100 FORMACIÓN CONTINUA

Mastocitoma canino (I) El mastocitoma es de los tumores cutáneos más frecuentes en el perro: constituye el 6 % de los tumores caninos en general, y entre un 7 y un 20 % de las neoplasias cutáneas. En el gato es relativamente frecuente, y constituye el 20 % de los tumores cutáneos. Juan Carlos Cartagena Albertus1 DVM, MRCVS, MSc, Master University in Veterinary Practice & Therapeutic Investigation, Ac. Sp. Oncology, Ac.Sp. Soft Tissue Surgery, Sp. Endoscopy & Min.Inv.Surgery. GP Cert. Ophthalmology. PgC CertAVP. Sergio Moya2 2 LV, MSc, GPCert Neuro, Especialista EAMIS. Director de formación del Hospital Animal Bluecare Imágenes cedidas por los autores 1

Muchos autores han denominado al mastocitoma “el gran imitador”, ya que su aspecto clínico puede confundirse con múltiples lesiones cutáneas. Su diagnóstico no es complicado, pero su capacidad invasiva y metastásica es impredecible, de forma que resulta casi imposible emitir un pronóstico certero.

Etiología La etiología no es muy conocida, aunque se han descrito diferentes factores hereditarios, víricos e inflamatorios en la aparición de este tumor. El mastocitoma ha sido documentado como un tumor en el que existe una predisposición genética. Ha sido descrito en mayor proporción en razas como Boxer, Boston Terrier, Bullmastiff, Bulldog, Setter Inglés, Labrador, Golden Retriever, Teckel, Beagle y Weimaraner, aunque puede darse en todo tipo de razas. En la especie felina el Siamés es el que presenta mayor riesgo

debería descartarse la posibilidad de que puedan padecerlo los animales jóvenes. En algunas ocasiones se han diagnosticado mastocitomas en animales extremadamente jóvenes. Actualmente la etiología del mastocitoma es desconocida y se considera multifactorial. Algunos autores sospechan de una etiología vírica, que afectaría a animales inmunodeprimidos, y otros lo han relacionado con una irritación crónica de la piel. En algunos estudios se han detectado mutaciones del proto-oncogen c-kit (receptor del factor de células primordiales o stem cell factor) que podrían predisponer al padecimiento de los mastocitomas. En otro estudio se demostró que el grado del tumor podría corresponderse con la cantidad de aberraciones cromosómicas. No obstante, no todos los perros con mastocitomas presentan mutaciones en c-kit. Esto sugiere que no es el único mecanismo para el desarrollo y/o progresión de estos tumores. La etiología de los mastocitomas felinos es desconocida. No se asocian a ningún virus (FeLV, FIV, FIP, etc.).

Presentación clínica La presentación clínica del mastocitoma en el perro es muy variable, por lo que debe incluirse en la lista de diagnósticos diferenciales de cualquier masa cutánea. La apariencia clínica del mastocitoma puede ser muy variada y parecerse a numerosas lesiones cutáneas, de etiología tumoral o no (figura 1).

Actualmente la etiología del mastocitoma es desconocida, aunque algunos autores sospechan de una etiología vírica que afectaría a animales inmunodeprimidos. de padecer un mastocitoma. Algunos autores mencionan que es más frecuente en razas puras. Se da por igual en ambos sexos y los animales mayores son los más predispuestos a su aparición, aunque no

Perro El mastocitoma en el perro se da comúnmente en piel y tejido subcutáneo, y las partes posteriores como las zonas troncales y el área perineal (50 %) son las más comunes. Un 10 % de los casos de masto-

Figura 2. Mastocitoma cutáneo múltiple en zona inguinal en perro.

citoma se localizan en cuello y cabeza, y un 11 % de los casos son múltiples. Estas formas múltiples son más frecuentes en la raza Boxer. En muchos casos (especialmente en los mastocitomas pobremente diferenciados o de grado histológico II y III) los ganglios linfáticos regionales se encuentran involucrados y pueden existir también metástasis a otros órganos, como hígado, bazo, médula ósea y sangre. Las metástasis pulmonares en este tumor son excepcionales. Las localizaciones extracutáneas sin representación en piel son raras. Podremos encontrarlos en la cavidad nasal, oral, tracto gastrointestinal, etc.

En el gato encontramos dos presentaciones: la cutánea y la visceral.

formas histiocíticas regresan espontáneamente, y estos pacientes suelen presentar múltiples masas firmes que no pican, sin pelo y a veces ulceradas, pero aparentemente están sanos. Suelen desaparecer en 4-24 meses. •• En cuanto a la forma mastocítica, es más frecuente y es similiar histológicamente a los mastocitomas de los perros. Suele ocurrir en animales adultos, de una media de 10 años. Dentro de esta forma encontramos dos tipos: uno compacto o bien diferenciado y otro difuso o anaplásico. La forma compacta es más frecuente (50-90 % de los casos) con un comportamiento benigno, y menos comportamiento metastásico. La forma difusa es menos común y se comporta de una forma más maligna.

Forma cutánea

Forma visceral

La cutánea se caracteriza por masas solitarias, firmes y bien delimitadas, sin pelo y que se localizan normalmente en cabeza y cuello, aunque también en patas y en el cuerpo. En un 20 % de los mastocitomas cutáneos felinos encontra-

La forma visceral en el gato es más frecuente que en el perro, y constituye hasta el 50 % de los mastocitomas. Se puede desarrollar en el intestino, en el bazo o en ambos sitios y metastatizar a más localizaciones

Gato

Con frecuencia, los dueños describen que las masas observadas en su animal aumentan y disminuyen de tamaño de forma periódica.

Figura 1. En ocasiones el mastocitoma puede ser confundido con otros tumores como son las verrugas. Esta imagen resulta un buen ejemplo de ello. 196

remos una presentación multinodular o múltiple (figura 2). La tasa de metástasis al bazo en mastocitomas cutáneos felinos es de cerca del 20 %, por lo que es importante realizar una correcta estadificación del paciente. Dentro de la forma cutánea felina distinguiremos, a su vez, una forma histiocítica y otra mastocítica: •• La histiocítica es poco frecuente y la veremos más en animales menores de 2 años. El diagnóstico es difícil porque solo el 20 % de las células son mastocitos; el resto son histiocitos, linfocitos y eosinófilos. En algunas ocasiones las

Comportamiento y evolución En general, la apariencia clínica de un mastocitoma no permite establecer su grado de malignidad ni definir su evolución. Podemos distinguir aquellos solitarios, alopécicos, de lento crecimiento, con un tamaño menor de 4 cm y que el dueño observó varios meses antes del diagnóstico, como mastocitomas bien diferenciados. Sin embargo, hay otros mastocitomas de crecimiento rápido, que se ulceran y producen picor, y que se extienden a ganglios regionales u otras partes del


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Argos 196 by Grupo Asís - Issuu