96 FORMACIÓN CONTINUA
Demodicosis felina localizada asociada al tratamiento para asma felino: a propósito de un caso El enfoque terapéutico de la demodicosis felina ha sido siempre complicado, en parte debido al componente comportamental de los pacientes de esta especie. Como alternativa a los productos utilizados tradicionalmente en el tratamiento de esta
Manuel Aranda y Beatriz Ferrer AV Veterinarios, Vía Hispanidad 58, 50009 Zaragoza Correspondencia: Manuel Aranda: consultas@avveterinarios.com Imágenes cedidas por los autores
La demodicosis felina es una enfermedad parasitaria poco frecuente (aproximadamente cuatro casos por cada 10.000 gatos) que puede estar causada por tres especies diferentes de Demodex: Demodex cati, Demodex gatoi y una tercera especie no nominada [1]: •• D. cati es la especie más frecuente y suele estar asociada a inmunosupresión o a enfermedades subyacentes (leucemia felina, neoplasias, hiperadrenocorticismo o diabetes). Causa una dermatitis variablemente pruriginosa con alopecia, comedones, descamación, costras, pápulas y seborrea. •• D. gatoi es contagioso y pruriginoso y, a diferencia del anterior, suele presentarse con alopecia autoinducida por picor, sin dermatitis asociada. •• Los signos asociados a la tercera especie de Demodex son variables, pero la mayoría de los casos se presentan con prurito de naturaleza variable, y alopecia. A lo largo del tiempo, la demodicosis felina se ha tratado con diferentes fármacos tópicos y sistémicos, pero el enfoque terapéutico ha sido siempre difícil y ha constituido un verdadero desafío debido a
la naturaleza temperamental de los gatos, en comparación con los perros. El fármaco más usado es el sulfuro de cal al 2 %, que es efectivo tanto para D. cati como para D. gatoi. No obstante, es difícil de aplicar, tiene mal olor y puede producir irritación y sequedad cutánea, pérdida de pelo, signos gastrointestinales y tinción amarillenta. Los baños con amitraz también son laboriosos, además de potencialmente tóxicos en gatos. Igualmente, son eficaces contra D. cati y D. gatoi. También se han usado las lactonas macrocíclicas: ivermectina, doramectina y milbemicina, con distintos resultados según la especie de Demodex. Y es posible administrar pipetas a base de moxidectina/inidacloprid contra D. gatoi. El uso oral del principio activo fluralaner, fuera de registro, ha sido descrito recientemente en un caso de demodicosis generalizada en un gato adulto [2]. Previamente, la seguridad y eficacia de este fármaco (en forma de comprimidos masticables para perros) también se han demostrado en gatos [3]. El fluralaner es una isoxazolina que actúa de forma antagónica en los canales de cloruro regulados por ligando (GABA y glutamato), mucho más selectiva para receptores de artrópodos que de mamíferos. Se acopla a los canales de cloruro de las células nerviosas y musculares, y bloquea la transmisión de los impulsos nerviosos.
En este caso describimos el uso de la solución en pipeta para gatos como tratamiento eficaz contra la demodicosis en un paciente tratado con corticoesteroides inhalados.
Aspecto de la gata el día que acudió a la consulta.
196
Mr.Nikon/shutterstock.com
afección dérmica, este caso plantea la opción de su manejo mediante fluralaner en spot-on.
La gata había sido diagnosticada de asma grave hacía 3 años y era tratada desde hacía 2 años con fluticasona inhalada a razón de 250 µg SID-BID, usando un inhalador para gatos. En este caso describimos el uso de la solución en pipeta para gatos como tratamiento eficaz contra la demodicosis en un paciente tratado con corticoesteroides inhalados. Hasta donde sabemos, esta es la primera descripción del uso de fluralaner spot-on en gatos con demodicosis.
Caso clínico Recibimos en nuestra clínica a una gata casera de 10 años y 4,5 kg de peso, perfectamente vacunada y desparasitada, para evaluar una alopecia moderadamente pruriginosa, que afecta al hocico
y zona dorsal nasal, con ligera descamación y eritema moderado. El propietario había notado las lesiones 10 días antes de traerla a consulta. Aparte de las lesiones dérmicas, la exploración general no reveló nada reseñable. Recientemente se le había practicado un chequeo geriátrico (analítica general sanguínea y urinaria, T4, radiografías torácica y abdominal) con resultados normales. La gata había sido diagnosticada de asma grave hacía 3 años y era tratada desde hacía 2 años con fluticasona inhalada a razón de 250 µg SID-BID, usando un inhalador para gatos.
Pasadas 7 semanas después de la primera visita, la alopecia se había recuperado casi totalmente y el eritema había desaparecido.