60 EN PORTADA / Enfermedades parasitarias
Lo que debemos saber sobre los flebótomos para combatirlos La importancia médica y veterinaria de los flebótomos estriba no solo en la propia acción lesiva directa que originan cuando se alimentan de la sangre del hospedador (hombre y/o mascota), sino también en su capacidad de transmisión de enfermedades como es el caso de la leishmaniasis, tanto humana como canina y felina. S. Villanueva, M.T. Verde, M.C. Marca, A. Loste y A. Fernández-Casasnovas
Los flebótomos (figura 1) son artrópodos que se agrupan dentro del orden Diptera (suborden Nematocera, familia Psychodidae, subfamilia Phlebotominae). Su importancia médica y veterinaria estriba tanto en la propia acción lesiva directa que origina al alimentarse de la sangre de su hospedador (hombre, perro y gato), como por su capacidad de transmisión de enfermedades como la leishmanisis humana y canina o felina, de ahí su importancia zoonótica. En nuestro entorno, la cuenca del Mediterráneo, destaca el papel que tiene el género Phlebotomus, actuando como vector biológico transmisor de Leishmania infantum en condiciones naturales, mientras que en el continente americano los responsables de la transmisión pertenecen al género Lutztomyia. En Europa las principales especies de Phlebotomus sospechosas o confirmadas transmisoras de leishmaniasis canina son P. ariasi, P. langeroni, P. neglectus, P. perfiliewi, P. perniciosus, P. tobbi, P. kyelakii, P. longicuspis y P. syriacus. Mientras que, en la península ibérica, destacarían el papel de P. ariasi y P. perniciosus como vectores demostrados en el perro.
HTTPS://PHIL.CDC.GOV/PHIL/DETAILS.ASP
Laboratorio de Inmunopatología Clínica. Depto. Patología Animal. Universidad de Zaragoza Imágenes cedidas por los autores
Figura 1. Flebótomo; debido a su parecido podría ser confundido con un mosquito.
se ven muy influenciados por la temperatura. Temperaturas ambientales altas acortan dichos periodos y, por el contrario, menores temperaturas los incrementan. Por otra parte, cualquier entorno que contenga materia orgánica con estas condiciones comentadas será susceptible de poder desarrollar las formas inmaduras o bien ser lugares apropiados para el descanso de las formas adultas. Destacan tanto entornos domésticos (figura 2) (sótanos, grietas de casas, edificios abandonados, gallineros,
La distribución de los flebótomos en Europa está cambiando: están presentes en zonas geográficas tradicionalmente libres donde no se había identificado su presencia, favorecidos por las variaciones climáticas globales o las modificaciones del entorno.
Modo de vida y hábitat Se trata de insectos dípteros de pequeño tamaño, de aproximadamente tres milímetros de longitud corporal, con sexos diferenciados. Los flebótomos adultos se alimentan de azúcares de insectos y plantas; sin embargo, las hembras son las únicas que necesitan ingerir sangre (hematófagas) para completar el desarrollo de la puesta de huevos, por lo que constituyen el principal riesgo para las personas y las mascotas. Una vez que las hembras depositan los huevos en un ambiente terrestre, el ciclo biológico del flebótomo continúa con cuatro fases larvarias seguido de una fase de pupa antes del desarrollo de los adultos. La información disponible sobre el desarrollo y crecimiento de las formas larvarias inmaduras es limitada debido a que los lugares de cría y desarrollo no han podido ser extensamente estudiados. Si bien es cierto que se tiene conocimiento de que las principales necesidades son la presencia de materia orgánica (que sirva de base para la alimentación de las formas larvarias), junto a una temperatura mantenida, y con una humedad ambiental alta. Además, los periodos de desarrollo de estas formas 187
establos y refugios para animales, lugares donde se acumulan basuras…), como entornos rurales (figuras 3 y 4) (madrigueras de animales salvajes, huecos de árboles, restos de materia orgánica en descomposición, oquedades y bajo las piedras) en los que pueden estar presentes. La actividad estacional de los flebótomos adultos se ve muy influenciada por la temperatura ambiental y las precipitaciones del entorno (tabla 1).
Forma en la que actúan los flebótomos Este tipo de artrópodos suelen recorrer cortos trayectos (en torno a 300 metros), volando muy cerca del suelo. Las hembras son guiadas hasta el hospedador por diferentes estímulos como producción de CO2, temperatura corporal y gradientes de humedad. Una vez localizado el hospedador susceptible, los flebótomos lo atacarán de forma silenciosa a diferencia de la manera de actuar de los mosquitos. Dado que vuelan distancias cortas, los lugares de acción de los flebótomos adultos y con riesgo de transmisión se restringen a las proximidades de los entornos donde se desarrollan las formas larvarias.
Figura 2. Hábitat doméstico con suelo de tierra y grietas en paredes.
Periodo de actividad En nuestra región geográfica el periodo de actividad es de tipo estacional: transcurre desde finales de marzo hasta el mes de diciembre, y puede haber picos de actividad de junio a julio y de septiembre a octubre. No obstante, estas circunstancias pueden variar según las condiciones climáticas. Además, temperaturas ambientales inferiores a 17 ºC hacen que la actividad de estos dípteros disminuya de forma notable. La distribución de los flebótomos en Europa parece que está cambiando y se detecta su presencia en zonas geográficas que tradicionalmente eran libres donde no se había identificado su presencia. Esto demuestra que la expansión de estos artrópodos puede ser consecuencia de las varia-
ciones de las condiciones climáticas globales o de las modificaciones del entorno que favorecen la presencia del díptero.
Momento de actividad Los momentos del día de máxima actividad coinciden en la franja horaria localizada entre el atardecer y la medianoche. Es en este intervalo de horas cuando los dípteros se encuentran más activos y buscan hospedadores para alimentarse; son atraídos por zonas y lugares con luz.
Aspectos clínicos En el perro y en otros animales domésticos los flebótomos suelen posarse y alimentarse en zonas con una menor densidad de
Tabla 1. Lugares de desarrollo de las formas inmaduras de los flebótomos (Feliciangeli, 2004). Hábitat
Localización
Doméstico (figura 2)
Edificios abandonados Sótanos de casas Grietas en paredes Suelos de tierra
Peridoméstico (figura 3)
Madrigueras Cuadras de animales Cuevas Gallineros Suciedad y restos de materia orgánica Estiércol Diques de tierra Terraplenes Letrinas Acumulación de basuras y desperdicios Bajo las piedras Pavimentos con resquicios Muros
Selvático (figura 4)
Hormigueros Madrigueras Nidos de pájaros Cuevas Drenajes Basura Árboles huecos o caídos Hojarasca en el suelo Resquicios de rocas Raíces de árboles grandes Suelo de base de termiteros