70 N.A.C.
3
4
y/o absceso apical por lo tanto se decidió realizar un TAC para descartar lo mencionado anteriormente; esta prueba también permite desestimar la existencia de neoplasia a nivel intracraneal y de otitis media o interna. Se decide realizar serología frente a E. cuniculi, ya que la prevalencia de este parásito es alta tanto en España como en otros países europeos (Morera, Neus; Molina Gual, Lourdes, 2012) y la sintomatología hace sospechar de la misma. Se instauró el tratamiento con fenbendazol desde el primer momento por si se trataba
Figuras 3 y 4. Imágenes de TAC.
neurológicos, hasta renales u oftálmicos. En algunas ocasiones no se observa sintomatología asociada y se mantiene en estado latente. La forma más común de aparición es la enfermedad vestibular. Los signos del sistema nervioso central que aparecen se relacionan con una encefalitis granulomatosa incluyendo ataxia, muerte súbita, convulsiones, tortícolis o nistagmos. Otros signos que pueden aparecer son sordera, incontinencia, polidipsia y poliuria (Varga, Molly, 2013). El diagnóstico diferencial de la tortícolis principalmente abarca la encefalitozoonosis y la otitis por Pasteurella, aunque cabe destacar otros como toxoplasmosis y neoplasias. Normalmente la pasteurellosis cursa con enfermedad vestibular periférica mientras que la encefalitozoonosis causa enfermedad vestibular central (Varga, Molly, 2013). No se usaron corticoesteroides para combatir el síndrome vestibular por una posible inmunosupresión posterior. De
Se optó por el fenbendazol por su éxito como quimioterápico y profiláctico frente a Encephalitozoon cuniculi, además de ser un antiparasitario de uso muy común en la clínica diaria. ahí la elección de un antiinflamatorio no esteroideo. La elección de la sulfamida-trimetoprim se basó en la necesidad de proporcionar una cobertura antibiótica por si se trataba de un absceso apical o una encefalitis bacteriana debido a que atraviesa la barrera hematoencefálica y que ha mostrado buena cobertura para abscesos dentales en conejos. Cuando se presentó el animal en consulta se intentó realizar una anamnesis lo más extensa posible para poder abarcar todos los diagnósticos diferenciales. El examen radiográfico es fundamental para estimar otros procesos como pueden ser fracturas en los molares y bullas timpánicas. En este caso a nivel radiográfico no se pudo evidenciar si existía o no fractura
de Encephalitozoon cuniculi. Al llegar los resultados de la serología se instauró un tratamiento de 28 días para tratar la infección de este parásito (Suter, C. MüllerDoblies, U.U. Hatt, J-M. Deplazes, P, 2010).
Existen otros tratamientos frente a la encefalitozoonosis como el albendazol y el oxibendazol pero pueden tener efectos embriotóxicos, teratogénicos y supresores de médula ósea entre otros (Quesenberry y Carpenter 2004), y son de difícil acceso, ya que no suelen ser fármacos habituales en los centros veterinarios. Se optó por el fenbendazol por su éxito como quimioterápico y profiláctico frente a Encephalitozoon cuniculi, además de ser un antiparasitario de uso muy común en la clínica diaria. Los signos clínicos, las imágenes de TAC y la serología positiva afianzan la sospecha de encefalitis parasitaria por Encephalitozoon cuniculi. La evolución más probable de este tipo de encefalitis es la mejora parcial del síndrome vestibular y raras veces suele resolverse completamente.
Agradecimientos El autor quiere dar las gracias a Mikel Sabater González, Daniel Calvo Carrasco, Nelo Civera Vico (Hospital Veterinario Valencia Sur) y Assisvet Veterinària por su colaboración.
Bibliografía Carpenter, James W. 2005 Exotic animal formulary. Tercera edición .Pag 432 . Jiménez, Jordi. Domingo, Roger. Crosta, Lorenzo. Martinez Silvestre, Albert.2009. Manual clínico de animales exóticos. Multimedia Ediciones veterinarias. Pp 17-18 Morera, Neus. Molina Gual, Lourdes. Seroprevalencia de Encephalitozoon cuniculi en conejos asintomáticos del área metropolitana de Barcelona. Avepa 18-20 Octubre 2012. Barcelona, España Quesenberry, Katherine. Carpenter, James W. 2004 Ferrets, rabbits and rodents. Clinical medicine and surgery. Saunders- Segunda edición. Pp 245-256 Varga, Molly. 2013 Textbook of rabbit medicine. Segunda edición. Capítulo 12.Desórdenes neurológicos y locomotores. Pp 307-324. Suter, C. Müller-Doblies, U.U. Hatt,J-M. Deplazes, P. Prevention and treatment of Encephalitozoon cuniculi in rabbits with fenbendazol. .Journal of Exotic Pet Medecine, Vol 19, No.3 (JulioJuly), 2010: pPp. 226-230.
ACTUALIDAD COLEGIAL
Valentín Almansa clausura la celebración del patrón del COVM El Colegio de Veterinarios de Madrid (COVM) celebró el 4 de octubre el tradicional acto de conmemoración del patrón de los veterinarios, que fue clausurado por Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria del Magrama. En su intervención, comentó que la profesión tiene “un gran futuro y un amplio abanico de posibilidades de desarrollo en sectores tan importantes como el agroalimentario”, el segundo en relevancia para la economía española. Por su parte, Felipe Vilas, presidente del COVM, destacó la recientemente aprobada Ley de Protección de Animales de Compañía, y felicitó a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, por su impulso y por haber contado con los veterinarios en su elaboración.
Los veterinarios de Murcia conceden su Medalla de Oro al Ayuntamiento El Colegio Oficial de Veterinarios de Murcia celebró la festividad de su patrón concediendo la Medalla de Oro al Ayuntamiento de Murcia, en su 750 aniversario, y al Colegio Oficial de Médicos de la Región de Murcia, que celebra su 120 aniversario. Más de 300 personas participaron en esta festividad, que contó con la participación de José Ballesta, alcalde de Murcia; Cándido Gutiérrez, presidente de la Academia Veterinaria de Murcia; y Carmen Teodora Morales, directora general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, ente otras autoridades. Además, la entidad colegial también entregó sus distinciones anuales.
183
Jornadas de formación en Málaga Fernando Fariñas, del Grupo Instituto de Inmunología Clínica y Terapia Celular InmuneSten, impartió el 23 de septiembre en la sede del Colegio de Veterinarios de Málaga la conferencia “Un mundo, una salud: importancia de las zoonosis en las enfermedades humanas”. Olvido Tejedor, académica de número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, fue la encargada de presentar a Fariñas. Por otra parte, Amable Sánchez ofreció el 29 de septiembre también en las instalaciones colegiales la segunda charla relativas a animales exóticos, titulada “Medicina, cirugía y manejo básico de micromamíferos: cobaya, chinchilla, erizo, hámster y rata”.
V Congreso de Animales de Compañía El Colegio de Veterinarios de Toledo y el Consejo y el Consejo de Colegios Profesionales de Veterinarios de Castilla-La Mancha, con el patrocinio de Boehringer Ingelheim y Zoetis, y la colaboración de ilusiona, celebraron los días 1 y 2 de octubre el V Congreso de Animales de Compañía. Alexis Santana (Albea Veterinarios) analizó la patología cardiaca congénita, mientras que Cristóbal Frías (HV Lepanto) compartió comunicaciones sobre traumatología felina y ortopedia preventiva, entre otras. Por su parte, Salva Cervantes (Clínica Felina Barcelona) analizó, entre otras cuestiones, el rompecabezas del PIF y Jaime Díaz (AMVAC) y Manuel Amador (ilusiona) hablaron de cómo establecer los precios en la clínica de manera correcta y de los factores que pueden afectar a los resultados.
Diez colegios participan en una jornada formativa previa sobre Prescrivet Personal de servicio de los colegios de veterinarios de La Coruña, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Huesca, Las Palmas, Pontevedra, Tarragona, Tenerife y Zaragoza participaron el 20 se septiembre en una jornada formativa sobre la plataforma de receta electrónica veterinaria Prescrivet previa a su implantación con carácter nacional. Durante la jornada se abordaron los nuevos procesos administrativos de gestión de usuarios de la plataforma que desde los colegios se deberán gestionar, así como una introducción a las funciones administrativas y de control que esos colegios podrán ejercer sobre la plataforma. Los profesionales que lo deseen pueden visitar http://prescrivet.net para consultar los manuales, así como cualquier otro tipo de cuestión sobre la receta electrónica.