68 N.A.C.
Encephalitozoon cuniculi en un conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus) Se presenta un caso clínico con cuadro neurológico asociado a la infección por Encephalitozoon cuniculi. El diagnóstico se realiza mediante serología y sintomatología, con signos neurológicos, oftálmicos y renales como predominantes. Vicente Gonzalo Soler Rubio LV. GpCert ExAp Castellón de la Plana Imágenes cedidas por el autor
como el sistema nervioso central o el cristalino y su excreción urinaria no es siempre continua.
Historia Se describe un caso clínico de encefalitozoonosis en una coneja de cuatro años de edad. Encephalitozoon cuniculi es un parásito intracelular zoonótico común en conejos. El diagnóstico ante mortem es complicado ya que este parásito puede encontrarse en tejidos de difícil acceso
Se presenta en la consulta una coneja Belier (Oryctolagus cuniculus) de cuatro años de edad, comprada en una tienda de animales, que se alimenta con pienso comercial para conejos, heno ad libitum y verdura fresca variada. Está alojada en una
No se usaron corticoesteroides para combatir el síndrome vestibular por una posible inmunosupresión posterior. De ahí la elección de un antiinflamatorio no esteroideo.
Glucosa
117 mg/dl
75-150 mg/dl
jaula durante la ausencia de la propietaria y en el jardín y/o habitación bajo su supervisión. Está correctamente vacunada y desparasitada con selamectina y fenbendazol. Su propietaria observa al animal apático, con la cabeza ladeada y con falta de equilibrio. La coneja presenta un apetito y una producción fecal normales.
Urea
22 mg/dl
15-30 mg/dl
Examen clínico
Creatinina
0,8 mg/dl
0,8-2,5 mg/dl
Albúmina
6 g/dl
2,5-4,5 g/dl
Ast
26 U/l
14-113 U/l
Fosfatasa alcalina
17 U/l
4-16 U/l
Alt
33 U/l
14-80 U/l
Calcio
15,8 mg/dl
8-14 mg/dl
Colesterol
150 mg/dl
124-156 mg/dl
Fósforo
6,5 mg/dl
2,3-6,9 mg/dl
Tabla 1. Resultados de la bioquímica y hematología del paciente. Prueba
Resultado
Rango referencia
Bioquímica
Hematología RBC
6.06 (10x6/µl)
4-8 (10x6/µl)
PCV
39,9 %
30-50 %
WBC
6.02 (10x3/µl)
5-12 (10x3/µl)
HB
11,40 g/dl
8-17,5 g/dl
VCM
66 f/l
58-66.5 f/l
HCM
18,83 pg
17,5-23,5 pg
MCHC
28,53 g/dl
29-37 g/dl
Plaquetas
831 (10x3 /µl)
290-650 (10x3/µl)
Neutrófilos
49 %
35-55 %
Linfocitos
47,2 %
25-50 %
Monocitos
3,8 %
2-10 %
Basófilos
0
2-7 %
Eosinófilos
1,5 %
2-5 %
183
La coneja pesa 1,95 kg. Su condición corporal es de 3/5, el tiempo de relleno capilar (TRC) valorado en la mucosa oral es mayor a 2 segundos y se observa una ligera persistencia de pliegue cutáneo. La auscultación cardiaca y pulmonar, así como la temperatura corporal, no revelan anomalías. El análisis coprológico (directo y flotación) es correcto. Durante la exploración neurológica se observa un nistagmo horizontal bilateral, tortícolis, inclinación de cabeza hacia la izquierda, ataxia, movimientos circulares e incapacidad para mantener el equilibrio.
Diagnósticos diferenciales y técnicas diagnósticas La sintomatología observada nos hace sospechar de un síndrome vestibular cuyos diagnósticos diferenciales en conejos son: otitis media o interna, encefalitozoonosis, traumatismo craneoencefálico, encefalitis, neoplasias, toxoplasmosis, larva migrans,
1
Tabla 2. Bioquímica renal. Resultado Prueba
Rango de referencia
A los 14 días del tratamiento
A los 28 días del tratamiento
Urea
27 mg/dl
22 mg/dl
15-30 mg/dl
Creatinina
1,1 mg/dl
1,2 mg/dl
0,8-2,5 mg/dl
listeriosis e intoxicaciones (Jimenez, Jordi y cols 2009). Se procede a la extracción de sangre mediante aguja procedente de la vena yugular para su posterior análisis bioquímico, hematológico (tabla 1) y serología. Los resultados analíticos son normales con excepción de una ligera hipercalcemia e hiperalbuminemia, atribuibles al leve estado de deshidratación del animal. En las radiografías se aprecia una posible fractura en el primer molar con posible absceso apical. Se decide realizar una tomografía axial computarizada (TAC) para un mejor diagnóstico definitivo (se remite al Hospital Veterinario Valencia Sur). El proceso anestésico se realiza mediante anestesia inhalatoria con sevoflurano sin preanestesia.
comenzar con un tratamiento sintomático basado en fluidoterapia intravenosa 50 ml/kg/día tras cateterizar la vena cefálica con lactato de Ringer y dextrosa, trimetropin-sulfamida en dosis de 15 mg/ kg/BID 7 días, carprofeno en dosis de 2 mg/kg/BID 5 días y fenbendazol en dosis de 20 mg/kg/SID durante 28 días (Quesenberry y Carpenter, 2004).
Evolución La paciente evoluciona favorablemente y el nistagmo ha desparecido a las 36 horas tras ingresar en la clínica. Se decide enviar al paciente a casa. Una vez interpretados los resultados del TAC y las radiografías y
El examen radiográfico es fundamental para estimar otros procesos como pueden ser fracturas en los molares y bullas timpánicas. Las imágenes del TAC son compatibles con áreas de necrosis multifocal; son hallazgos típicos junto a granulomas y meningitis linfocítica (esta última suele ser hallazgo histopatológico post mortem). Se descarta la presencia de masa, absceso cerebeloso/cerebral, ocupación del oído medio/ interno y absceso de piezas dentales. La titulación de anticuerpos frente a Encephalitozoon cuniculi es 1/1.280 (inmunofluorescencia indirecta para la detección de inmunoglobulina G) por lo que se considera al animal positivo (Cedivet, Centro de Diagnóstico Veterinario).
Tratamiento Hasta la llegada de los resultados del laboratorio e imágenes de TAC, se decide
2
junto con la titulación de anticuerpos frente a E. cuniculi se continúa el tratamiento de fenbendazol en dosis de 20 mg/kg/SID durante 28 días. Se recomienda a la propietaria la realización de controles renales a los 14 y 28 días una vez comenzado el tratamiento para evaluar la funcionalidad renal. Tras 14 días de tratamiento las analíticas para monitorizar los parámetros renales no muestran ningún tipo de anomalía (tabla 2). El animal se encuentra en una condición corporal de 3/5, pesa 2,1 kg, no presenta ni ataxia ni nistagmo, pero mantiene una ligera tortícolis residual que mejora poco a poco según la propietaria. Se reajusta la dosis de fenbendazol a su nuevo peso. A nivel ocular se observa una epífora en el ojo izquierdo, por lo que se realiza una prueba de fluoresceína y se diagnostica una pequeña úlcera (3 mm). Se aplica un tratamiento con tropicamida en colirio 1 gota/TID 3 días y cloranfenicol colirio 1 gota/QID 5 días. Pasados tres días la úlcera ha desparecido completamente aunque se mantiene el tratamiento antibiótico para evitar generar resistencias bacterianas. Tras 28 días de tratamiento el animal se ha recuperado de la tortícolis. Los resultados de la bioquímica renal se encuentran dentro de los valores de referencia. Se revisa a la paciente mensualmente durante un tiempo y a día de hoy, meses después de ingresar en el hospital, el animal está recuperado.
Discusión
Figuras 1 y 2. Proyecciones laterolaterales derecha de cráneo e izquierda de abdomen.
La encefalitozoonosis es una enfermedad con diferentes manifestaciones clínicas que pueden variar desde problemas