Argos 183

Page 40

PUBLIRREPORTAJE

Nematodos digestivos de los perros (I): los ascáridos Figura 1.

Existen distintas especies de ascáridos, pero los más frecuentes en los perros son: Toxocara canis y T. leonina. Parecen largos gusanos blancos cuyas dimensiones son: de 5 a 15 cm de longitud y 2-3 mm de anchura (figura 1).

Impacto de Toxocara canis en el hospedador

Extremidad anterior de T. canis

Ciclo biológico de Toxocara canis Perro Ingiere huevos infecciosos u hospedadores paraténicos

Impacto en el cachorro (< 6 meses de edad) • Migración larvaria a través de pulmones • Eventualmente vuelven al tracto digestivo

Impacto en el adulto (> 6 meses de edad) • No hay signos clínicos • Diapausa en los quistes diseminados • Quistes latentes durante varios años

Hospedadores paraténicos Ingieren huevos infecciosos

(eventualmente mueren en los machos)

Impacto en la hembra (durante gestación y lactancia) • Reactivación de las larvas enquistadas • Migración al útero, feto y glándulas mamarias • Posible transmisión vertical:

Humanos

Periodo de prepatencia 21 días (vía hospedador paraténico) 5 semanas (vía huevos infecciosos)

Huevos infecciosos En 3 semanas

Toxocara canis Hembras (+ machos)

Huevos 200.000/día Eliminados a través de las heces

T. canis puede ser también transmitida a humanos (produce una infestación larvaria llamada larva migrans).

- Infestación transplacentaria (in utero) - Infestación transmamaria (leche)

Epidemiología La transmisión en los perros se produce a través de: • La ingestión de huevos con larvas (muy resistentes) • La ingestión de hospedadores paraténicos • Infestación por leche (en perros y gatos) • Infestación in utero (para T. canis, solo en perros) La prevalencia en adultos para T. canis es del 7 al 33 % y para cachorros del 45 al 67 %. T. canis es el ascárido más importante en perros (tanto por la frecuencia como por los signos clínicos que produce).

La infestación por T. canis es un problema de salud pública ya que puede conducir a signos clínicos serios en humanos.

Zoonosis El contacto humano con Toxocara spp. se puede producir por la ingestión accidental de huevos al interactuar con perros portadores o con terreno infestado (jardines, huertas, parques públicos). Un 3-7 % de personas se encuentran afectadas en áreas urbanas y hasta un 15 % en zonas rurales. Se estima que el 50 % de los parques de juego están contaminados con huevos de Toxocara spp*. * La Revue de médecine interne 25, 2004 y La Revue de médecine interne 151, 2000.

Los signos clínicos en humanos pueden ser de tres tipos en función de dónde se localiza la larva: • Larva migrans visceral (las larvas se desplazan por órganos y tejidos) • Larva migrans ocular (produce lesiones en la retina e incluso ceguera) • Larva migrans neurológica (las larvas alcanzan el cerebro) La infestación por T. canis es un problema de salud pública ya que puede conducir a signos clínicos serios en humanos. Liliya Kulianionak/shutterstock.com

MRAORAOR/shutterstock.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Argos 183 by Grupo Asís - Issuu