Argos 181

Page 64

60 N.A.C.

Hiperplasia quística endometrial en un Erizo Africano Presentamos el caso de una eriza con hiperplasia quística cuyo diagnóstico se realizó mediante ecografía. María Rodríguez Rodríguez, Alicia Romero Solís y Elena García Valiente Centro Veterinario Bormujos Imágenes cedidas por las autoras

Llega a nuestro centro una hembra de Erizo Africano (Atelerix albiventris) de cinco años de edad, no esterilizada, y de 300 g de peso. El motivo de la consulta es que su propietaria la ha visto hacer orina con sangre tres veces el día anterior. Nos refiere que son micciones normales con sangre al final de las mismas. Dada la época del año (invierno), el animal presenta un estado de semihibernación, y la dueña le ha puesto la calefacción antes de venir para que esté un poco más activa. La alimentación habitual de nuestro paciente es pienso júnior de gato, sin ningún tipo de variación o de suplemento.

Procedimiento Se procede a la exploración física del animal, la cual es aparentemente normal. No presenta anormalidades en la zona vulvar ni perianal. En la exploración abdomi-

nal se palpa inflamación de estructuras, si bien no es posible identificar si se trata del intestino o del aparato reproductor. Se le explican a la dueña los posibles diagnósticos diferenciales, entre los que cobran especial relevancia un problema del sistema urinario (inflamación vesical, infección, cálculos) o un problema a nivel reproductor (piometra, hemometra, endometritis). Con este planteamiento, procedemos a hacer una ecografía bajo sedación con isoflurano, una cámara de inducción (figura 1) y mantenimiento con mascarilla (figura 2).

cuya resolución definitiva pasa por una ovariohisterectomía.

Tratamiento Se puso tratamiento médico hasta la cirugía, compuesto de antibiótico (enrofloxacina a 5 mg/kg vía oral) y antiinflamatorio (meloxicam a 0,2 mg/kg vía subcutánea). El protocolo anestésico utilizado fue: Medetomidina a 0,2 mg/kg como premedicación. Ketamina a 2 mg/kg como inducción anestésica.

Al abrir la cavidad abdominal, se aprecia claramente que uno de los cuernos está aumentado de tamaño y completamente lleno de contenido, mientras que el otro cuerno presenta un aspecto prácticamente normal. El resultado es engrosamiento del endometrio, con acumulación de contenido hipoecóico en su interior. El resto de estructuras abdominales aparecen sin alteraciones ecográficas reseñables (figuras 3-6). De este modo, el diagnóstico diferencial se reduce a un problema reproductivo,

Isoflurano 2 % como mantenimiento. Se utilizó fentanilo como analgesia intraoperatoria a 0,1 mg/kg vía subcutánea, además de continuar con la cobertura antibiótica y el meloxicam. Al abrir la cavidad abdominal, se aprecia claramente que uno de los cuernos está

7

Figura 1. Sedación con isoflurano mediante cámara de inducción.

3

Discusión La hiperplasia endometrial quística es una anormalidad endometrial patológica que se desarrolla por exposición repetida a estrógenos seguidos de progesterona, como ocurre en el ciclo estral normal. En la hiperplasia endometrial quística, la hiperplasia del endometrio se amplifica, el número y el volumen de las glándulas aumentan y el espesor de la mucosa obtura los canales secretores de las glándulas. Los quistes salen a la luz uterina y, en ocasiones, se acumula líquido seroso o mucoso. La sintomatología no siempre está presente, y consiste en descarga vulvar serosa, en ocasiones hemorrágica. La infertilidad también es posible.

8

Figura 2. Mantenimiento de la sedación durante la ecografía.

4

Figuras 7 y 8. Se aprecia la diferencia de tamaño entre ambos cuernos uterinos, y que uno de ellos está lleno de contenido.

9

5

aumentado de tamaño y completamente lleno de contenido, mientras que el otro cuerno presenta un aspecto prácticamente normal (figuras 7 y 8). Tras la ovariohisterectomía se manda el útero a anatomía patológica para su estudio citológico, cuyo resultado es hiperplasia quística endometrial con endometritis e hiperplasia miometrial asociada.

10

6

Figuras 9 y 10. Detalle de la sutura del muñón uterino y resultado quirúrgico.

Bibliografía: Figuras 3-6. Juicio ecográfico en el que se descarta un problema urinario y se confirma un problema del aparato reproductor.

181

Anna Meredith, Sharon Redrobe (Ed.) Colección BSAVA. 2002. Manual de Animales Exóticos 4ª edición. Laura Carneros Revuelta, Danae Díaz-Caneja Domínguez, J. Vicente González Fernández-Cid, Enrique González González, Pilar González-Iglesias Sitges, Sarai Ortiz Torre-

jón. Manual práctico de medicina de mamíferos exóticos. M.E. Krautwald-Junghanns, M. Pees, S. Reese, T. Tully. Diagnóstico por imagen en animales exóticos. Anna Meredith, Cathy Johnson-Delaney. Colección BSAVA. Exotic Pets 5ª edición.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.