Argos 181

Page 48

44 EN PORTADA / MEDICINA Y CIRUGÍA FELINA

Esplenomegalia felina y PAAF ecoguiada (I) La esplenomegalia en gatos es un hallazgo menos común que en perros, pero siempre es importante tenerla en cuenta para nuestros diferenciales. La toma de muestras mediante PAAF ecoguiada para obtener un primer diagnóstico resulta tremendamente útil. Arkaitz Loiarte Azkue ECOBAT Servicio de ecografía ambulante en Madrid Imágenes cedidas por el autor

Comenzaremos con una introducción en la toma de muestras ecoguiadas. La palabra biopsia procede del griego bio —vida— y opsis —observar—. Podemos encontrar distintos métodos de biopsia e infinidad de clasificaciones. En el campo veterinario de las biopsias ecoguiadas sobre todo podemos hablar de dos tipos más utilizados: la punción/aspiración con aguja fina (PAAF) y la biopsia por aspiración de aguja gruesa (Tru-cut). En nuestro caso nos centraremos en la PAAF ecoguiada, una técnica rutinaria en el trabajo diario de los pequeños animales. Este procedimiento, conocido también como citología, nos ayuda a llegar al diagnóstico definitivo cada vez en más casos. La monitorización ecoguiada de la aguja fina para la toma de muestras nos permite ver en tiempo real el camino de la aguja y acceder de manera precisa al órgano objetivo, incluso estando este en un plano profundo y evitando estructuras vasculares

que se extienden sobre un porta. Debemos intentar escoger la aguja más fina posible que nos proporcione la muestra necesaria para evitar complicaciones, en particular las hemorragias (aunque estas suelen ser autolimitantes en el caso de pacientes sanos). Cuando estemos ante una esplenomegalia felina podemos empezar con una aguja de 23 G o gauges (aguja azul), aunque también se podrían utilizar agujas de entre 20 y 22 G. En el caso de los PAAF rutinarios no sería necesaria una analítica previa a menos que exista riesgo de hemorragia, aunque no está de más realizar un recuento plaquetario previo. En el caso de sospechar de alguna coagulopatía debería ser corregida antes de la realización de la técnica. La aguja no debe atravesar más de un órgano ni cavidad corporal al introducirse en el abdomen y hay que escoger la distancia mínima y trayectoria más segura hasta la zona objetivo. Deben utilizarse agujas distintas para cada punción, para minimizar el riesgo de diseminación de infecciones o neoplasias, debiendo obtenerse múltiples muestras del mismo órgano. Podemos encontrar tres métodos para la obtención de muestras: técnica indirecta, técnica con sistema de guía de agujas y técnica de mano libre.

cuando se trata de estructuras muy superficiales debido al ángulo fijo de la aguja y a la hora de evitar estructuras para llegar a la lesión a biopsiar.

La técnica de mano libre Se realiza mientras se sujeta el transductor con una mano y se introduce la aguja con la otra. Con esta técnica visualizamos la aguja en todo momento y podemos introducirla con el ángulo y profundidad requeridos para la toma de muestras, evitando así las estructuras próximas a la lesión elegida. Este método requiere práctica y cierta pericia en su realización. Normalmente es la técnica usada en las PAAF y es la que usaremos para realizar citologías de bazo. La decisión de realizar una PAAF o una biopsia depende de la lesión que analicemos y la alteración de la misma. De todas maneras, antes de realizar una biopsia se recomienda comenzar con una PAAF y en el caso de no ser diagnóstica continuar con una biopsia. Una vez introducida la aguja debemos seguir su recorrido sin perder de vista la punta; hay que calcular la distancia hasta llegar al órgano o lesión objetivo y evitar estructuras vasculares próximas. Si se trata de drenar alguna cavidad nos ayudaremos de una válvula de tres vías y un sistema de extensión. Si se trata de realizar una citología, una vez introducida la aguja la moveremos “arriba y abajo” sin aspirar (de esta manera evitaremos la contaminación con sangre y así estas citologías serán más diagnósticas) o con una mínima aspiración. En el caso de lesiones esplénicas o esplenomegalias difusas empezaremos sin

Esta técnica es rápida, precisa y segura, y habitualmente no requiere anestesia general ya que basta con una sedación. durante el procedimiento. Además podemos revaluar al paciente una vez obtenida la muestra, pudiendo detectar complicaciones como en el caso de las hemorragias. Esta técnica es rápida, precisa y segura, y habitualmente no requiere anestesia general ya que basta con una sedación.

La técnica PAAF La PAAF se obtiene mediante la punción con una aguja de escaso calibre (normalmente conectada a una jeringa para ayudar a la maniobrabilidad del ecografista) y la realización de una aspiración/punción enérgica. Se obtienen generalmente células aisladas

Métodos para obtención de muestras Técnica indirecta Es aquella en la que, tras haber determinado el ángulo y la profundidad de inserción de la aguja, se retira el transductor y se introduce la aguja a ciegas, sin poder tener visualización directa de la aguja. Esta técnica se usa en obtención de líquido en abdominocentesis o toracocentesis o en el caso de lesiones extensas.

Técnica con sistema de guía de agujas Utiliza una guía de biopsia acoplada al transductor, siendo este el método de biopsia más fácil. Tiene limitaciones

Arkaitz Loiarte Azkue

181

Servicio de ecografía ambulante en madrid

JJ_SNIPER/shutterstock.com

ECOBAT

Arkaitz Loiarte Azkue Tel.: 601 456 472 ecobatdpi@gmail.com

aspirar, ya que existe gran probabilidad de contaminación por sangre en este órgano. En caso de no obtener muestras suficientes procederemos a puncionar y aspirar en sucesivas citologías ecoguiadas.

Es fundamental evaluar el estado de coagulación del paciente para posponer la técnica en caso de anomalía por riesgo de hemorragia; y en caso de no poder posponerla empezar con agujas de gauges superiores. Posibles complicaciones Hemorragia El riesgo de las complicaciones varía dependiendo de la experiencia del ecografista, el tejido que se puncione y el tamaño de la aguja, siendo el más frecuente la hemorragia (que en la gran mayoría de los casos es autolimitante). De ahí la importancia de evaluar el estado de coagulación, para posponer la técnica en caso de anomalía. Si se sospecha de riesgo de hemorragia o de la presencia de un absceso se deben extremar las precauciones si es que no se puede posponer la técnica y empezar con agujas de gauges superiores. Se recomienda usar el Doppler color para evitar estructuras vasculares y reducir así el riesgo de hemorragias. Dependiendo de los diferentes estudios, menos de un 5 % de la toma de muestras por PAAF o biopsia sufren hemorra-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.