32 EN PORTADA / MEDICINA Y CIRUGÍA FELINA
Síndrome paraneoplásico felino, el compañero del cáncer Los signos clínicos que presenta el paciente cuando llega a la consulta no están siempre causados directamente por el tumor, sino que pueden deberse a los efectos que este tiene a distancia. Estas alteraciones son las que denominamos síndromes paraneoplásicos. Elisa López y Salva Cervantes Clínica Felina Barcelona clínica@clinicafelinabarcelona.cat Imágenes cedidas por los autores
En portada
Medicina y cirugía felina
En la última década el cáncer se ha convertido en una enfermedad comúnmente diagnosticada en los gatos debido al aumento de su esperanza de vida y a la mejora en los sistemas de diagnóstico. Los síndromes paraneoplásicos (SP) son manifestaciones de malignidad que pueden afectar a cualquier órgano, alterando su funcionalidad o estructura. No se explican como consecuencia de la infiltración tumoral, sino por la producción por parte del tumor de moléculas (hormonas, citocinas, péptidos) que se liberan a la circulación causando daños en lugares lejanos al tumor. Los efectos de los SP en la salud del paciente pueden ser más significativos que los efectos directos del tumor, de forma que pueden causar graves problemas comprometiendo la calidad de vida y la supervivencia del paciente.
se describe como una alopecia no pruriginosa, puede aparecer picor si existen infecciones secundarias por Malassezia spp. [2]. El mecanismo fisiopatológico de esta alopecia no se conoce pero es probable que la hipoproteinemia y la deficiencia de cinc y/o biotina consiguiente al tumor puedan estar involucradas [3].
Dermatitis exfoliativa Es un SP raro, asociado al timoma mediastínico. Produce alopecia con descamación y enrojecimiento de la cabeza y pabellones auriculares. Como en el caso anterior, aunque se considera no pruriginosa también puede existir picor por infecciones secundarias por levaduras. La causa de esta dermatitis no está clara pero se sospecha de un proceso inmunomediado producido por el tumor. Normalmente con la exéresis completa del mismo se resuelven los signos cutáneos en un plazo inferior a los 6 meses. Sin embargo, en casos excepcionales también pueden aparecer después de la cirugía [4,5].
Caso 1
Cuando nos encontramos con un gato con hiperglobulinemia es importante diferenciar si es policlonal o monoclonal,
En las figuras 1 y 2 se pueden ver las lesiones de un gato castrado de 11 años, hipertiroideo, que presentaba descamación en abdomen y zona caudal de las extremidades posteriores, además de prurito grave que no mejoraba con corticoides. Como
pruebas complementarias se le realizaron una analítica sanguínea, T4 total y urianálisis completo, además de radiografía torácica (figura 3). El paciente padecía un timoma.
Hiperglobulinemia Los tumores capaces de producir hiperglobulinemia son el mieloma múltiple, el plasmocitoma y el linfoma. Este aumento en las globulinas séricas es consecuencia de la sobreproducción de g-globulinas por parte del tumor. Cuando nos encontramos con un gato con hiperglobulinemia es importante diferenciar si es policlonal o monoclonal, para lo que el proteinograma es esencial. La gammapatía monoclonal en el gato suele ser debida a un tumor [3]. Esta hiperglubulinemia puede acabar produciendo una hipoalbuminemia secundaria, así como una hiperviscosidad sanguínea.
Anemia Es un SP muy común. Las causas de esta anemia son múltiples, pero las más comunes son: anemia por enfermedad crónica, anemia hemolítica inmunomediada, anemia por pérdida de sangre o anemia hemolítica microangiopática. •• La anemia por enfermedad/inflamación crónica es consecuencia de una alteración del almacenamiento del hierro en el hígado, junto con un acortamiento de la vida media de los eritrocitos y una
para lo que el proteinograma
Un trabajo sobre los síndromes para-
es esencial. La gammapatía
neoplásicos más frecuentes en los ga-
ser debida a un tumor [3].
monoclonal en el gato suele
1
tos abre la sección “En portada” de este
y diabetes, así como con un artículo
En ocasiones el primer signo detectable del cáncer puede ser un SP, y de ahí la importancia de saber reconocerlos y tratarlos. La identificación de un SP nos tiene que hacer sospechar de la existencia de un tumor y permitirnos diagnosticar este en fases tempranas, lo que mejora el pronóstico del paciente.
que describe la técnica de colocación
Principales SP del gato
de un stent en la arteria pulmonar de un gato con tetralogía de Fallot.
En el paciente felino se han descrito diversos SP. A continuación se describen los más comunes.
Una PAAF ecoguiada en un paciente
Alopecia
mes, dedicada enteramente a la especie felina. Contamos también con un caso que combina hiperaldosteronismo
con esplenomegalia, las ventajas de la ureterotomía en caso de ureterolitiasis, y la colocación de un esfínter uretral artificial en una paciente con incontinencia urinaria completan este monográfico. 181
La alopecia como SP se da únicamente en el gato y está asociada a carcinomas pancreáticos, biliares y hepatocelulares [1]. Es una alopecia bilateral y simétrica progresiva, que empieza en abdomen y zona ventral del tórax y progresa hacia las extremidades y el perineo. La piel se describe como brillante y delgada, con un pelo que se depila fácilmente. Si las almohadillas están afectadas, tendrán apariencia costrosa y seca. Aunque
2
Figura 1 y 2. Dermatitis exfoliativa del paciente del caso 1.