PUBLIRREPORTAJE
Línea Veterinaria con Medicina Biorreguladora Formación continuada
Evaluación clínica del dolor en ovariohisterectomía de perras tratadas con Traumeel Daniel A. Araiz y Reinaldo S. Maíz. Salvavet, Passeig Francesc Macià 85-B, Sant Cugat del Vallés, Barcelona
Por sus principios activos, Traumeel aporta junto a su acción antiinflamatoria y analgésica una acción antiedematosa, así como cicatrizante y de recuperación tisular. La asociación internacional para el estudio del dolor (IASP) define el dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial”.
sación subjetiva desagradable en la que no existe ningún signo objetivo que pueda medir con exactitud la intensidad del mismo, esta resulta muy complicada. Además, al contrario de lo que pueda parecer, ninguno de los signos físicos asociados al dolor, tales como el aumento de presión arterial y/o frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, etc. mantienen una relación proporcional al estímulo doloroso del paciente. Tampoco el tipo y la magnitud quirúrgica son siempre directamente proporcionales al dolor, ni dos animales sometidos a la misma intervención deben sufrir el mismo grado de magnitud dolorosa (Hocking y Cousins, 2003).
La estimulación dolorosa genera simultáneamente sensaciones nociceptivas, de alarma, activación del SNC y reacciones motoras. El dolor, por tanto, aumenta la capacidad de reacción orgánica y contribuye a las posibilidades de supervivencia. La medicina biorreguladora se basa en modular los procesos de autodefensa del organismo, controlando las respuestas biológicas, pero siempre sin suprimirlas. De esta forma demuestran tanto una alta eficacia como una gran seguridad y tolerabilidad.
Por tanto lo más normal para evaluar el dolor es preguntárselo al paciente, pero dado que esto es obviamente imposible en la práctica veterinaria, la observación del comportamiento es clave para determinar si un animal tiene dolor, en qué magnitud y cómo está superándolo.
Instrumentos para evaluar el dolor en pequeños animales
Un perro puede no mostrar un comportamiento que demuestre dolor cuando interactúa con el dueño o el cuidador, pero sí puede mostrarse intranquilo y demostrar signos dolorosos cuando está solo en su jaula en hospitalización posquirúrgica (Hellyer 2005).
Martínez y Rivera (2003) señalan que por la propia naturaleza subjetiva y compleja del síntoma, la medición del dolor resulta dificultosa. Se requiere evaluar aspectos sensoriales, afectivos y evolutivos del paciente y se necesitan métodos subjetivos que posean buenas características psicométricas.
Técnica quirúrgica
Las escalas cuantitativas de intensidad proporcionan una valoración global del dolor, son fáciles de aplicar y su fiabilidad es aceptable, pero no contemplan la naturaleza multidisciplinaria del mismo.
Se realizó un estudio de diseño experimental, de corte longitudinal e intencional, en una muestra de seis perras sanas y enteras para realizar una ovariohisterectomia de abordaje ventral.
El dolor, como cualquier otro síntoma o signo clínico, debe evaluarse adecuadamente, pero al ser una sen-
A los animales se les aplicó como analgésico solo el Traumeel pre, trans y posquirúrgicamente y se midió
su capacidad analgésica según la escala de dolor de la universidad de Melbourne. El protocolo analgésico fue de una dosis cada 12 horas SC en los tres días previos a las cirugías. Luego fueron mantenidas durante el periodo trans y posquirúrgico con una infusión IV de 10 ml de Traumeel en 250 ml de NaCl 0,9 %, a una velocidad de 5 ml/kg/hora hasta cumplirse las cuatro horas tras la intervención.
Seguimiento Los valores obtenidos posquirúrgicamente, basados en la escala del dolor de Melbourne, determinaron que tras la primera hora el 100 % de los pacientes se encontraban en buen estado, manifestando una leve molestia en la zona de incisión. A las 24 horas el 100 % de las perras se encontraban sin dolor aparente y con buena cicatrización. A las 72 horas de la operación ninguna mostraba dolor, tenían buena recuperación y consolidación del proceso de cicatrización.
Referencias bibliográficas − Hellyer, W. 2005. Analgesia en pacientes de cuidados intensivos. In: Wingfield, M, Raffe, M. El libro de la UCI veterinaria urgencias y cuidados intensivos. Multimédica ediciones veterinarias. Barcelona. España. Pp 43-51 − Hocking G. Cousins, MJ, 2003. Lentamente in crónica pain management. Al evidencie-bases review. A esta. A alv., 97: 1730-9 − Martínez, P; Rivera, M. 2003. La medición del dolor. Toribio R, baños, JE. Evaluación clínica del dolor. Tratamiento del dolor, teoría y práctica. 2.ª edición. Editorial Permanyer. Pág. 57-62.
Conclusión
Sam Chadwick/shutterstock.com
Se puede evidenciar que el uso de Traumeel es una buena opción para controlar el dolor en pacientes a los que se les realice una OVH de forma efectiva, ya que además de controlar la inflamación y el dolor aporta una mayor y más rápida recuperación tisular (cicatrización) y del edema posquirúrgico. Del mismo modo reduce los riesgos de la presencia de efectos secundarios producidos por otros fármacos utilizados de forma habitual.