62 FORMACIÓN CONTINUA
Tratamiento de un mastocitoma de alto grado en un Shar-Pei Los mastocitomas son los tumores cutáneos malignos más frecuentes en el perro. En este caso no era posible realizar una cirugía con márgenes adecuados y se descartó la amputación de la extremidad por lo que se administró un tratamiento farmacológico con masitinib. I. Molina Angulo Miembro del GEVONC-AVEPA Servicio de Oncología, Hospital Veterinario Estoril, Móstoles, Madrid nacho@estorilveterinarios.com Imágenes cedidas por el autor
Acude a la consulta de oncología del Hospital Bull, un Shar-Pei, macho de 9 años de edad, que presenta en el momento de su exploración clínica una masa de gran tamaño en zona tarsal, con ligero sangrado y edema de retorno. El principal diagnóstico diferencial dada la forma, tamaño y crecimiento rápido de la masa, así como por ser un perro de raza Shar-Pei, sería el de un mastocitoma cutáneo.
Anamnesis A la exploración se observa la presencia de una tumoración de gran tamaño (5 × 5 cm) en la zona de proyección del tarso (figura 1). La masa está adherida y ulcerada. El crecimiento ha sido rápido. Se observa también inflamación de toda la región tarsal así como linfadenopatía poplítea evidente a la palpación. El resto de la exploración física del animal es completamente normal.
Pruebas clínicas Tras llevar a cabo la medición, realizamos punción con aguja fina tanto de la masa tarsal como del ganglio poplíteo. Se observa la presencia de abundantes células redondas con ausencia de gránulos en su interior y nucleolos marcados. La muestra va acompañada de un compo-
Figura 1. Aspecto de la extremidad el día de la consulta. 180
nente inflamatorio: se observan neutrófilos aislados y eosinófilos. En la muestra del ganglio se aprecian linfocitos y linfoblastos en proporciones normales y una población abundante de mastocitos indiferenciados. Tras el diagnóstico citológico, se evalúan las condiciones generales del paciente y se clasifica el estadio tumoral: •• Analítica general de sangre: todos los valores se encuentran dentro de la normalidad. •• Radiografías de tórax en tres proyecciones: no se evidencian metástasis macroscópicas. •• Ecografía de abdomen: no se aprecian alteraciones ecográficas compatibles con metástasis.
Dado el gran tamaño que presenta el tumor, así como por su inicio de ulceración, combinamos en un principio el masitinib con prednisona 0,5 mg/kg día. En el caso que nos atañe y según la clasificación de la OMS para mastocitomas en perros (ver cuadro), nos encontramos ante un animal en estadio clínico III-a, es decir, con la presencia de una masa de gran tamaño (>3 cm) e infiltrada, con afección de ganglios linfáticos regionales, pero con signos sistémicos ausentes.
Diagnóstico La citología y el resto de pruebas realizadas confirman que se trata de un mas-
Figura 2. Aspecto 10 días después del inicio del tratamiento.
Estado clínico del mastocitoma en el perro •• Estado clínico I: neoplasia confinada a la dermis sin ganglios linfáticos afectados. •• Estado clínico II: neoplasia confinada a la dermis con implicación de ganglios linfáticos regionales. •• Estado clínico III: múltiples neoplasias dérmicas o una neoplasia grande (>3 cm) e infiltrada, con o sin afección de los ganglios linfáticos regionales. •• Estado clínico IV: cualquier neoplasia con metástasis distante. •• Subestado a: cualquier estado clínico con signos sistémicos ausentes. •• Subestado b: cualquier estado clínico con signos sistémicos presentes.
tocitoma pobremente diferenciado con metástasis en el ganglio poplíteo.
Tratamiento Ante la imposibilidad de realizar una cirugía con márgenes adecuados y descartando la amputación de la extremidad, decidimos comenzar con el uso de inhibidores de la tirosin-cinasa, eligiendo en este caso masitinib. No se realiza confirmación de la mutación del receptor c-kit. Aunque en teo-
Figura 3. Aspecto 19 días después del inicio del tratamiento.
ría estos fármacos actúan en el receptor c-kit mutado, se han visto respuestas en mastocitomas donde no existe tal mutación. En nuestra experiencia, cuando se nos presenta un mastocitoma de alto grado solemos comenzar con el tratamiento y evaluamos la respuesta al mismo en los primeros 15 días. Si hay una buena respuesta continuamos con el mismo y si no, replanteamos el caso. La dosis usada fue de 12,5 mg/kg de peso vía oral, administrados diariamente.
Figura 4. Aspecto 28 días después del inicio del tratamiento.
Figura 5. Aspecto 87 días después del inicio del tratamiento.