Probabilidad de supervivencia
Figura 2. Curvas de Kaplan Meier de supervivencia en perros que reciben torasemida frente a furosemida. 1,00 n Torasemida n Furosemida
0,85
0,70 0,00
p=0,044 0
25
50 Tiempo (en días)
entre ambos grupos (torasemida: 74,4 % [95 % de intervalo de confianza (CI), 66,8 % - 81,0 %] frente a furosemida: 73,5 % [95 % CI, 65,7 % - 80,4 %]). La torasemida administrada cada 24 h no fue inferior a la furosemida administrada cada 12 horas a día 14 (riesgo relativo: 1,01 [95 % CI, 0,89 - 1,15]; p=0,87). La respuesta clínica en el grupo tratado con torasemida no fue inferior en comparación con el grupo tratado con furosemida a día 84 (riesgo relativo: 1,05 [95 % CI, 0,88 - 1,25]; p=0,60).
Tiempo hasta la muerte o eutanasia por causas cardiacas o salida prematura del estudio por empeoramiento de la insuficiencia cardiaca Un total de 58 perros alcanzó el punto final (time to event), incluyendo 10 y 11 perros que murieron o fueron eutanasiados, respectivamente, y 12 y 25 perros que salieron del estudio prematuramente por un empeoramiento de la insuficiencia cardiaca en el grupo de la torasemida y de la furosemida, respectivamente. Se produjo una diferencia significativa entre las curvas de supervivencia de los dos grupos (p=0,044) (figura 2). Tras realizar los ajustes en función de la disnea, el ratio aurícula izquierda/aorta (LA/Ao) y el N-terminal del péptido natriurético tipo B (NT-proBNP), la torasemida se asoció con un cociente de riesgo de 0,47 (95 % CI, 0,28-0,80; p=0,006) (tabla 2). Los perros que recibían torasemida tenían un 53 % menos de probabilidades de morir, ser eutanasiados o salir prematuramente del estudio debido a un empeoramiento de la insuficiencia cardiaca, en cualquier momento del estudio, que los que recibían furosemida.
Eficacia del tratamiento y adherencia al tratamiento Los investigadores clasificaron la eficacia general de la torasemida y la furosemida en la mejora de los signos clínicos como buena o excelente en un 79 % y 72 % de los perros, respectivamente. A día 14, la adherencia al tratamiento de los propietarios en la administración una vez al día de la torasemida fue del 98 %, significativamente superior a la de la furosemida, que se debía administrar dos veces al día (92 %, p=0,023).
Conflicto de intereses Beatrice Besche, Emilie Guillot y Thomas Blondel son empleados de Ceva Salud Animal, quien esponsoriza y realiza este estudio. El Dr. Mark Oyama ha recibido honorarios y fondos para la investigación y trabaja como consultor de Ceva Salud Animal.
Bibliografía 1. ISEMID® CVMP assessment report for Isemid (EMEA/ V/C/004345/0000), 2018. 2. ISEMID® Summary of product characteristics, Ceva Santé Animale, 2019.
75
100
Tabla 2. Regresión de Cox multivariable. Variables
Comparación
HR
95 % CI
Valor p
Tratamiento
Torasemida frente a furosemida
0,47
0,28-0,80
0,006
Disnea
Respiración dificultosa marcada o distrés respiratorio
3,33
1,95-5,69
<0,001
LA/Ao
≥1,9 frente a <1,9
2,51
1,24-5,07
0,011
NT proBNP
>900 frente a ≤900
3,80
1,46-9,93
0,006
HR: Cociente de riesgo; CI: Intervalo de confianza; LA/Ao: Ratio aurícula izquierda/aorta.
Discusión y conclusiones El estudio CARPODIEM es el primer estudio clínico que demuestra la eficacia de la torasemida utilizándola desde el inicio de la insuficiencia cardiaca congestiva en perros con una enfermedad cardiaca debida a la degeneración de la válvula mitral. La torasemida no es inferior a la furosemida como diurético de primera elección, y se asocia a una gran adherencia al tratamiento por parte del propietario. El uso de torasemida se asoció a una disminución de hasta el 50 % del riesgo de muerte por causas cardiacas o eutanasia o empeoramiento de la insuficiencia cardiaca cuando se comparaba con el uso de furosemida.