PUBLIRREPORTAJE
Minerales quelados, complejos y sales inorgánicas En comparación con las fuentes inorgánicas, la biodisponibilidad de los oligoelementos puede mejorarse cuando se suplementan en forma de quelatos. Sin embargo, no todas las agregaciones de aminoácidos y minerales forman quelatos, lo cual obliga a hacer una mejor distinción entre complejos de minerales y verdaderos quelatos. Giovanni Predieri1, Roberto Barea2 y Silvia Peris2 / 1Profesor de Química. Universidad de Parma (Italia) / 2Servicios Técnicos. Novus International
Durante la primera década de este siglo, numerosos trabajos han demostrado que la biodisponibilidad de los oligoelementos puede mejorar cuando éstos son suplementados como quelatos (Jondreville y Revy, 2003; Ballarini y Predieri, 2007; Liu et al., 2014). Los beneficios de los minerales quelados respecto a fuentes inorgánicas se pueden atribuir a: • Ausencia de cationes metálicos libres (Fe2+, Mn2+, Cu2+, etc.) responsables del deterioro del pienso a través de la formación de radicales libres. • Protección de los minerales a la interacción con fitatos y oxalatos y al antagonismo con otros minerales. • Menor excreción ambiental.
La clasificación de los oligoelementos como aditivos para piensos por parte de la legislación europea no es la ideal ya que no se tiene en cuenta la naturaleza química de los diferentes minerales. De hecho, no todas las agregaciones de aminoácidos (AA) y minerales forman quelatos (Ballarini y Predieri, 2007). Esto nos obliga a hacer una mejor distinción entre complejos de minerales y verdaderos quelatos.
La naturaleza del enlace químico El enlace químico es la atracción mutua entre átomos que permite la formación de compuestos químicos. Dependiendo de la
Figura 1. Arriba: imagen de un aminoácido (AA) que actúa como ligando quelante (como pinzas de cangrejo). Abajo: un catión de hierro (II) quelado por un AA desprotonado (el otro AA que forma el bis-quelato se ha omitido por simplicidad) (Ballarini y Predieri, 2007).
naturaleza de las interacciones atómicas, existen tres categorías de enlaces químicos: iónico, covalente y metálico (este último no se describirá en este artículo). Un enlace iónico se forma cuando iones de carga opuesta (aniones y cationes) se atraen entre sí. Este tipo de enlace se produce entre cationes metales (Zn, Ca, Mn, etc.) y aniones no metales (S, O, etc.). Un enlace covalente se caracteriza por el intercambio de uno o más pares de electrones entre átomos. Un tipo especial de este enlace es el enlace covalente dativo o coordinado, que se produce cuando un átomo entrega ambos electrones (donador) a otro átomo que los recibe (receptor).
Los quelatos son complejos especiales En sustancias con enlaces covalentes coordinados, se pueden producir quelatos (chele = pinzas), siempre que la disposición de los átomos donantes alrededor del mineral forme un anillo de quelación (figura 1). Los complejos resultantes de esta reacción química son verdaderos quelatos. Desde el punto de vista químico, hay cuatro clases principales de minerales “orgánicos” comercializados en el ámbito de la nutrición animal: a. Complejos de minerales con AA o péptidos que provienen de lisados de proteínas, llamados proteinatos. b. Complejos de minerales con un solo AA como la glicina (Gly) con fórmula bien definida (por ejemplo, Zn(HGly)SO4), llamados incorrectamente glicinatos o “monoquelatos”. c. Minerales quelados con un solo AA, con fórmula bien definida (por ejemplo Zn(Gly)2), conocidos como bis-quelatos de AA.