34
Nutrición
Uso de subproductos agroindustriales en la alimentación del caprino lechero (I) El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto que puede tener el empleo del ensilado de orujo de aceituna y hoja de olivo y del ensilado de tomate de desecho, ambos suplementados con aceite de girasol, en la dieta del caprino lechero. A. Ignacio Martín García, Ana Arco Pérez y David Yáñez-Ruiz Estación Experimental del Zaidín (CSIC) Imágenes cedidas por los autores La creciente intensificación del sector caprino lechero ha derivado en una mayor dependencia del aporte externo de alimentos concentrados y forrajes conservados, generalmente de coste elevado (Castel Genis et al., 2007) que, junto con la volatilidad del precio de la leche, supone la amenaza más importante para la viabilidad del sector. Por tanto se hace necesario profundizar en el conocimiento de la capacidad de aportar nutrientes que tienen los subproductos agroindustriales con mayor disponibilidad local, como alimentos alternativos de coste mucho menor. Distintos estudios han demostrado que tanto los subproductos del olivar (Molina-Alcaide et al., 2010) como
ses et al., 2007). Otra estrategia empleada en caprino lechero es la suplementación de la dieta con cantidades adecuadas de aceites para incrementar el contenido en energía metabolizable de la dieta y mejorar la calidad de la leche. Además, la reutilización de estos subproductos en la alimentación del ganado supone la ventaja adicional de reducir el impacto derivado de su acumulación en el medio y la huella de carbono de la producción de leche (Pardo et al., 2016). Pero la sociedad demanda no solo alimentos producidos en sistemas ambientalmente sostenibles, sino también alimentos de calidad, saludables y seguros, y que además que se tenga en cuenta el bienestar animal para su obtención. También a menudo el ganadero tiene ciertas reticencias para alimentar a los animales con subproductos de composición no bien estandarizada, conocedor de que uno de
Ingredientes y composición nutritiva de las dietas control, ensilado de subproductos del olivar (DESO) y ensilado de tomate (DET).
Ingredientes (g/kg MS) Concentrado Heno de avena Ensilado de subproductos del olivar Ensilado de tomate Heno de alfalfa Glicerina Aceite de girasol Nutrientes (g/kg MS) Materia seca (g/kg materia fresca) Materia orgánica Proteína total FND FAD LAD Energía bruta (MJ/kg MS) Grasa total Ácidos grasos saturados (% grasa total) Ácidos grasos mono-insaturados (% grasa total) Ácidos grasos poli-insaturados (% grasa total)
Control
DESO
DET
584 202
584
584
202 194 20
926 937 196 330 152 25,4 18,8 30,0 56,1 15,6 28,3
194
202 194
20
20
801 895 169 292 144 39,9 18,7 52,6 56,5 17,5 25,9
668 935 177 353 172 33,2 19,3 52,4 50,7 16,4 32,9
Concentrado: maíz (25 %), harina de soja 44 (17 %), pulpa de remolacha (12 %), cebada (10 %), guisantes (10 %), DGGS (9 %), avena (8 %), melaza de caña (7 %), suplemento nutricional Caprimix N30 (3 %).
La creciente intensificación del sector caprino lechero ha derivado en una mayor dependencia del aporte externo de alimentos concentrados y forrajes conservados, generalmente de coste elevado. los destríos de tomate (Romero-Huelva et al., 2012) pueden incluirse en la dieta de cabras lecheras. No obstante, es necesario implementar estrategias alimenticias que faciliten el manejo práctico de estos materiales, que no comprometan el nivel de producción de las explotaciones e incluso que aporten valor añadido a los productos. Una de las estrategias más utilizadas para facilitar el manejo y la conservación de alimentos ricos en humedad es la técnica del ensilado, que además puede optimizar el valor nutritivo del sustrato e incluso mejorar su palatabilidad (Mene-
Tabla 1.
los pilares de la viabilidad de su actividad es la consecución de las mejores condiciones sanitarias y de que tales alimentos pueden suponer un riesgo en este sentido. Entre las sustancias no deseadas que a menudo se sospecha en subproductos del olivar o de cultivos hortofrutícolas están los residuos de tratamientos fitosanitarios. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto, tanto a nivel productivo como metabólico, del empleo del ensilado de orujo de aceituna y hoja de olivo y del ensilado de tomate de desecho, ambos suplementados con aceite de girasol, como sustitutos de una porción
del forraje que forma parte de la dieta de caprino lechero. Además, se planteó el estudio de la trazabilidad de pesticidas y metales pesados y su posible repercusión sobre el bienestar del animal o la salud del consumidor final. En esta primera parte se describen los materiales y métodos del ensayo, así como los resultados de determinados parámetros productivos y de disponibilidad de nutrientes.
Dietas experimentales Se prepararon dos tipos de ensilado: (I) el ensilado de subproductos del olivar (ESO) contenía hoja de olivo, alperujo de almazara y harina de cebada, en la proporción 2:1:1 en materia fresca; (y II) ensilado de tomate (ET), en el que pre-
dominaban los destríos de una empresa distribuidora de tomate de invernadero (85 %, en materia fresca) sobre paja de cebada (15 %). Ambos ensilados fueron elaborados mediante el prensado en balas cilíndricas (850 kg y 1,20 m × 0,90 m) recubiertas de plástico y empleados tras 70 días de maduración. Se formularon tres dietas experimentales: una dieta control elaborada con una ración totalmente mezclada a base de mezcla de granos y heno de alfalfa picado (RTM), heno de avena y glicerina (78:20:2); una dieta con ESO (DESO): RTM, ESO y aceite de girasol (78:20:2); y otra con ET (DET): RTM, ET y aceite de girasol (78:20:2). Los ingredientes y la composición química de las dietas están recogidos en la tabla 1.
El objetivo fue el estudio del empleo de ensilado de orujo de aceituna y hoja de olivo, y del ensilado de tomate de desecho, suplementados con aceite de girasol, como parte de la dieta de caprino lechero.
Animales y condiciones experimentales
Aspecto del ensilado de subproductos del olivar.
’208
Aspecto del ensilado de tomate.
Hoja de olivo en almazara.
Se utilizaron 18 cabras de raza Murciano-Granadina (50,0 ± 6,6 kg) en el día 60 de lactación aproximadamente, divididas en tres grupos que tomaron sendas dietas (Control, DESO y DET) durante 30 días. Estas fueron ofrecidas en exceso