Busca abrir un espacio público para que se ventilen asuntos relacionados con la formación de lectores y escritores de manera que niños, jóvenes y adultos puedan no sólo leer y escribir, sino comprender y discernir información, imaginar mundos posibles, participar en éste, reconocer y respetar puntos de vista, distanciarse de los propios, gozar de la creación literaria y cultural, en suma, para que puedan ser ciudadanos de la cultura escrita. Se trata pues de una propuesta por la palabra como una forma de creación, recreación, comunicación, comprensión y convivencia.
Amena y aguda, deliciosa de leer y más aún de releer ésta una obra insólita en la literatura acerca de la formación de lectores dentro y fuera de la escuela, porque muestra cómo y por qué formar lectores y escritores en la escuela, pero sobre todo porque lo hace gozosamente, sin repetir lemas acerca del placer de la lectura, pero provocándolo. Escrita desde la voluntad de registrar y aclarar dudas y hallazgos, la obra muestra cómo la biblioteca de una escuela modesta puede hacer mucho por romper la cadena de condicionamientos que impide a millones de personas ser ciudadanos activos de la cultura escrita. Una obra luminosa que, como señala Delia Lerner en su prólogo, avanza en la ”construcción de nuevos posibles en el marco de la realidad escolar”.
Claudia Gabriela Nájera T.
Ágora
…pero no imposible Bitácora de la transformación de una biblioteca escolar y su entorno
Claudia Gabriela Nájera Trujillo
…pero no imposible
Otros títulos de esta misma colección • Los libros, eso es bueno para los bebés, Marie Bonnafé • Bibliotecas y escuelas. Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento, Elisa Bonilla, Ramón Salaberria, Daniel Goldin, editores.
Claudia Gabriela Nájera Trujillo Nació en la ciudad de Chihuahua, en el norte de México. Es licenciada en educación primaria. Desde 1986 trabaja en el sector educativo donde ha desempeñado diferentes cargos dentro y fuera del ámbito escolar (docente, asesora técnico-pedagógica, coordinadora de programa) principalmente en programas educativos destinados al fomento de la lectura y la escritura. Ha participado en el proceso de selección de libros para las Bibliotecas Escolares y de Aula así como en la promoción de estrategias estatales para la instalación y desarrollo de Bibliotecas Escolares. Actualmente está a cargo de la biblioteca en una escuela primaria oficial de su ciudad natal, donde desarrolla un proyecto de lectura que incorpora a todos los miembros de la comunidad (maestros, alumnos y padres de familia). Además colabora de manera voluntaria con el programa Salas de Lectura impartiendo talleres de lectura y escritura a niños, jóvenes y adultos.
• El arte de la lectura en tiempos de crisis, Michèle Petit • Una infancia en el país de los libros, Michèle Petit
Prólogo de Delia Lerner www.oceano.com.mx
Pero no imposible cov 13,5x21,3.1 1
1/2/09 14:15:43