18436c

Page 1


2,500 2,500


2,500 INGS SHILL

LASE PRIMERA C

U G andA

LASE PRIMERA C

o ct 15 8: 00 aM

SHILL

L

G OR

2,500 INGS

O RI E N

TA

Estimad

IL A

IEN TA L LA OR ei GO RIGor illa ber ing

o lector

ANIMALES

EN PELIGRO Martin Jenkins

Ilustrado por

Tom Frost

Carta de Martin A PRINCIPIOS

del siglo xix la paloma migratoria era, por mucho, el ave más

común de América del Norte y casi sin lugar a dudas del mundo entero, con una población que se contaba por miles de millones. En septiembre de 1914 Martha, el último ejemplar, murió en el Zoológico de Cincinnati, Estados Unidos. Para la gente de aquella época era inconcebible que un animal que había sido tan abundante pudiera desaparecer, pero así fue. Todos los animales que figuran en este libro están en peligro de correr la misma suerte que la paloma migratoria. Aunque algunos todavía son muy numerosos (pero no tanto como ella), sus poblaciones están menguando rápidamente. De otros queda apenas un puñado de ejemplares. Cada uno tiene su propia historia y enfrenta un conjunto particular de amenazas, casi siempre como consecuencia de acciones humanas. Sin embargo, así como los seres humanos hemos originado esos problemas, también somos capaces de encontrar soluciones si nos lo proponemos. En algunos casos ya estamos poniendo manos a la obra: gracias a la incansable labor de los conservacionistas algunas de estas especies están en mejor situación que hace 20 o 30 años. Si bien no están aún fuera de peligro, sus perspectivas son más alentadoras. Hay una enorme cantidad de especies amenazadas. La tarea que representa salvarlas es inmensa. Quizá sea demasiado esfuerzo. ¿Podríamos seguir viviendo sin la ballena azul, el kakapo o la rana arlequín? En rigor, probablemente sí; no obstante, pienso que nuestro mundo sería un lugar mucho más pobre sin ellos. Y si seguimos perdiendo especies al ritmo que ha venido ocurriendo, ¿quién puede predecir los efectos? ¿En qué clase de mundo terminaremos entonces?


cENTS

FI JI

450

cENTS

IGUANA BANDEADA DE FIJI

OSO POLAR

CEBRA DE GRÉVY

IGUANA BANDEADA DE FIJI

6-7

Páginas

8-9

INDIA

5

1.20

PRIMERA CLASE

5

PAISE

PRIMERA CLASE

PRIMERA CLASE

3000

ArIARY

PAISE

YUAN

CH IN A

YUAN

$1

INDRI INDRI

PANTHERA TIGRIS

TIGRE

PANDA GIGANTE

TORTUGA LORA

INDRI

TIGRE

PANDA GIGANTE

PRIMERA CLASE

CÓNDOR DE CALIFORNIA GYMNOGYPS CALIFORNIANUS

CÓNDOR DE CALIFORNIA Páginas

24-25

R

SUDÁFRICA 6,35

65

R

pENCE

REIN O UN ID O

65

6000

pENCE

rP

PRIMERA CLASE

6,35

PRIMERA CLASE

CENTS

Páginas

20-21

in do n e s ia

6000

rP

RINOCERONTE NEGRO

ANGUILA COMÚN

ORANGUTÁN DE TAPANULI

ANGUILLA ANGUILLA

pongo TAPANULIENSIS

RINOCERONTE NEGRO

ANGUILA COMÚN

ORANGUTÁN DE TAPANULI

DICEROS BICORNIS

Páginas

26-27

Páginas

28-29

Páginas

30-31

AUSTRALIA

$1

NUMBAT

NUMBAT Páginas

95 CENT.

22-23

TERRITORIOS AUS TRALE S F RANC E S E S

95 CENT.

PRIMERA CLASE

50

18-19

PRIMERA CLASE

PRIMERA CLASE

AMÉRICA

Páginas

12-13

MYRMECOBIUS FASCIATUS

AILUROPODA MELANOLEUCA

PRIMERA CLASE

ESTADOS UNIDOS

DE

16-17

PRIMERA CLASE

CENTS

Páginas

PRIMERA CLASE

50

14-15

Páginas

1.20

INDRI

Páginas

RANA ARLEQUÍN

10-11

TORTUGA LORA LEPIDOCHELYS KEMPII

cOLONES

PRIMERA CLASE

PRIMERA CLASE

MADAGASCAR

450

ATELOPUS VARIUS

PRIMERA CLASE

ArIARY

PRIMERA CLASE

3000

pESOS

PRIMERA CLASE

10 M éXICO 10 PRIMERA CLASE

Páginas

COSTA RICA

RANA ARLEQUÍN

PRIMERA CLASE

Páginas

cOLONES

BRACHYLOPHUS FASCIATUS

EQUUS GREVYI

URSUS MARITIMUS

4-5

pESOS

40

PRIMERA CLASE

40

CENTS

CEBRA DE GRÉVY

GRUS JAPONENSIS

GRULLA DE MANCHURIA

35

KENIA

PRIMERA CLASE

CENTS

PRIMERA CLASE

PRIMERA CLASE

PRIMERA CLASE

35

cents

OSO POLAR

GRULLA DE MANCHURIA

Páginas

CAN AD á 85

PRIMERA CLASE

PRIMERA CLASE

cents

PRIMERA CLASE

85

PRIMERA CLASE

yen

yen

PRIMERA CLASE

90 JAPÓN 90 PRIMERA CLASE

Índice

ALBATROS DE ÁMSTERDAM DIOMEDEA AMSTERDAMENSIS

ALBATROS DE ÁMSTERDAM Páginas

32-33


55 ESPAÑA 55

22

SEN

cent.

cent.

BALLENA AZUL

ELEFANTE ASIÁTICO

LINCE IBÉRICO

BALLENA AZUL

ELEFANTE ASIÁTICO

LINCE IBÉRICO

Páginas

34-35

Páginas

Páginas

rusia

22

50

rubli

ESTURIÓN RUSO

38-39

36-37

EC U AD OR

Chelonoidis NIGER

ESTURIÓN RUSO Páginas

cent.

40-41

córdobas

nicaragua

200

2,500

córdobas

SHILLINGS

UGandA

2,500

1.80

PRIMERA CLASE

reaiS

PRIMERA CLASE

200

PRIMERA CLASE

PRIMERA CLASE

PRIMERA CLASE

1,40

SHILLINGS

complejo de especies

PULA

42-43

BOTSWANA

1.80 PULA

PRIMERA CLASE

PRIMERA CLASE

brasil

PRIMERA CLASE

reaiS

PRIMERA CLASE

1,40

CENT.

PRIMERA CLASE

70

aleman i a

CENT.

cent.

TORTUGA GIGANTE DE GALÁPAGOS Páginas

70

50

TORTUGA GIGANTE DE GALÁPAGOS

Acipenser gueldenstaedtii

lynx pardinus

Elephas maximus

BALAENOPTERA MUSCULUS

rubli

PRIMERA CLASE

60

PRIMERA CLASE

MALASIA

PRIMERA CLASE

PRIMERA CLASE

PRIMERA CLASE

SEN

PRIMERA CLASE

60

CENTS

PRIMERA CLASE

66

PRIMERA CLASE

ANTÁRTIDA

PRIMERA CLASE

CENTS

PRIMERA CLASE

66

LONGICORNIO ALPINO

TAMARINO LEÓN DORADO

PEZ SIERRA

GORILA ORIENTAL

PERRO SALVAJE AFRICANO

LONGICORNIO ALPINO

TAMARINO LEÓN DORADO

PEZ SIERRA

GORILA ORIENTAL

PERRO SALVAJE AFRICANO

WON

PRIMERA CLASE

foca monje del

REPÚBLICA DE

C OREA

WON

$1

470

N UEVA Z EL AN DA

$1

800

PRIMERA CLASE

470

cent.

cent.

PRIMERA CLASE

90 G R E C IA 90

CENTS

Páginas

kakapo

FRANC

52-53

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA

DEL c o ngo

mediterráneo

LIBÉLULA COREANA ASIAGOMPHUS COREANUS

strigops habroptila

okapiA johnstoni

PANGOLÍN MALAYO

FOCA MONJE DEL MEDITERRÁNEO Páginas 56-57

LIBÉLULA COREANA

KAKAPO

OKAPI

Páginas

54-55

monachus monachus

Páginas

58-59

Páginas

60-61

FRANC

okapi

PANGOLÍN MALAYO manis javanica

800

PRIMERA CLASE

30

50-51

lycaon pictus

PRIMERA CLASE

PRIMERA CLASE

Páginas

PRIMERA CLASE

SINGAPUR

48-49

46-47

PRIMERA CLASE

CENTS

Páginas

PRIMERA CLASE

30

44-45

Páginas

PRIMERA CLASE

Páginas

Gorilla beringei

PRISTIS PRISTIS

leontopithecus rosalia

ROSALIA ALPINA

Páginas

62-63


GRULLA DE MANCHURIA Desde tiempos remotos en Japón se ha rendido culto a la grulla de Manchuria, natural de Asia y una de las aves voladoras más grandes del mundo, como símbolo de longevidad y fidelidad. Por siglos las grullas gozaron de una estricta protección en el país y se castigaba severamente a quien maltratara una.

yen

DE MAN LA M A

URIA

R 5 6 :0 0 PM

CH

ESTADO SEGÚN LA UICN/ BirdLife

GRU

FAMILIA: Gruidae

yen

PRIMERA CLASE

CLASE: Aves

90

90 JAPÓN LPRIMERA CLASE

GRUS JAPONEnSIS

GRULLA DE MANCHURIA GRUS JAPONENSIS

(2016): En peligro POBLACIÓN: Alrededor de 3 000 DÓNDE SE REPRODUCE: China, Japón, Mongolia, Corea del Norte, Rusia, Corea del Sur

E

N EL SIGLO

xix

se produjo un cam-

bio social en Japón y muchas leyes

tradicionales dejaron de respetarse. En tiempos de penuria, las grullas se volvieron un blanco tentador para la gente hambrienta y su población fue mermada al punto que se creyó que habían sido ex-

terminadas en Japón y sólo sobrevivían en el norte de Asia continental. A finales de la década de 1910 se descubrió un puñado de grullas que sobrevivían en pantanos remotos de Hokkaido, una isla en el extremo norte de Japón.

RUSIA

“A inicios del siglo

xx

se pensaba que

la grulla estaba extinta en Japón.” Sobrevivió un número diminuto de individuos hasta principios de la década de 1950, cuando se decidió alimentar a

JAPóN CHINA Océano Pacífico

las aves en el invierno, momento en que son más vulnerables. Este programa tuvo resultados extraordinarios y desde entonces la población empezó a crecer a un ritmo constante. En 2015 había en Hokkaido cerca de 1 500 ejemplares, casi la mitad de la población mundial. Es probable que las cifras no crezcan mucho más, pues las grullas necesitan grandes áreas

DISTRIBUCIÓN

pantanosas en estado natural para reproducirse. Su población en otros lugares de Asia está disminuyendo a medida que se secan pantanos y humedales y se constru-

yen caminos en su hábitat, o mueren por disparos de armas de fuego, envenenadas accidentalmente o por colisión con cables eléctricos.

4


90 JAPÓN 90 yen

PRIMERA CLASE

PRIMERA CLASE

yen

GRULLA DE MANCHURIA GRUS JAPONENSIS


OSO POLAR

URSUS MARITIMUS

Con su espeso pelaje blanco, que le sirve de

CLASE: Mammalia

camuflaje y aislamiento, su asombrosa fuerza

FAMILIA: Ursidae

y sus agudos sentidos, el oso polar está maravillosamente adaptado para cazar en el

ESTADO SEGÚN LA UICN (2015): Vulnerable POBLACIÓN: Entre 20 000 y 30 000

helado Ártico.

DÓNDE HABITA: Canadá, Noruega, Groenlandia, Rusia, Alaska

alaska RUSIA

85

CANADá

O

po SO l a r feb 5 3 :0 0 aM

oso polar URSUS MARITIMUS

85 cents

PRIMERA CLASE

PRIMERA CLASE

cents

E

Canadá NTRE 20 000 y 30 000 ejemplares de oso polar viven en el Ártico, dos

terceras partes en Canadá. Se alimenta principalmente de focas anilladas y de

Océano Ártico GROENLANDIA

focas barbudas. Las caza en témpanos flotantes emboscando a las que se asoman para respirar a través de orificios en el hielo, o acechándolas cuando descansan en la superficie en las épocas en

que mudan de pelo o tienen crías. Allí donde siempre hay témpanos de hielo, el oso polar caza focas todo el año, pero donde el hielo se derrite en el verano las focas se van a mar abierto y quedan fuera de su alcance. Los osos polares que viven en esas zonas pueden pasar semanas o meses comiendo poco o nada. Algunos incursionan tierra adentro para cazar renos, aves que anidan en el suelo y otra fauna silvestre; se alimentan de pasto o bayas, y llegan a hurgar en los depósitos de basura de algunos pueblos. Esto no es suficiente para nutrirlos, de modo que pierden mucho peso.

“En algún momento el cambio climático afectará drásticamente las poblaciones de osos polares.”

Hasta hace poco éste no era un gran problema: gran parte del océano Ártico estaba congelada todo el año, y allí donde se descongelaba no tardaba mucho en volver a cubrirse de hielo. Sin embargo,

esto ha cambiado con el calentamiento global, mucho más rápido de lo que se habría pensado. El hielo se derrite antes y el agua se congela más tarde, de manera que cada año una mayor parte del Ártico se queda sin hielo en el verano. Detener esto, si acaso es posible, dependerá no sólo de emprender acciones en el Ártico sino de que toda la humanidad aprenda a limitar su impacto en el clima mundial. El tiempo que nos queda para ello se agota sin tregua.

6


85

85 cents

PRIMERA CLASE

PRIMERA CLASE

cents

CANADรก

OSO POLAR URSUS MARITIMUS


CEBRA DE GRÉVY La cebra de Grévy es un elegante animal de piernas largas, la más grande y rara de las tres especies vivientes de cebra. Habita en las tierras áridas del norte y el centro de Kenia y Etiopía, donde se alimenta de pasto y otra vegetación baja.

35

CEBRA D

CENTS

PRIMERA CLASE

EG

35

KENIA

PRIMERA CLASE

CENTS

RÉVY

CEBRA DE GRÉVY EQUUS GREVYI

8 P M SE 0 a 9:0

L

A MAYORÍA DE LOS MACHOS ADULTOS viven en territorios de unos cuantos kilómetros cuadrados que defienden de otros machos, mientras que las

hembras y los machos jóvenes recorren enormes extensiones en busca de buenos sitios para pastar, en ocasiones hasta 80 kilómetros en un solo día. Aunque están bien adaptadas al clima árido, las cebras de Grévy necesitan beber agua con regularidad, al menos cada cinco días aproximadamente, y mucho más a menudo en el caso de madres con crías. Hasta finales de los años setenta había

un número razonable de cebras de Grévy: alrededor de 14 000 en Kenia y entre 1 500 y 2 000 en Etiopía. No obstante, a

“Para 2008 la población se había reducido a entre 2 500 y 3 000 individuos.”

principios de los ochenta la población empezó a desplomarse, se cree que en buena parte debido a la caza para obtener su hermosa piel. Para 1990 se estimaba que quedaban apenas unas 5 000 cebras de Grévy. Aunque la caza disminuyó al aumentar la protección en aquel momento, la población siguió decayendo. Se piensa que la razón principal fue que la gran cantidad de ganado en la zona evitaba que las cebras, en particular las madres con crías, se acercaran a beber agua y encontraran suficiente alimento.

EQUUS GREVYI

Comenzando en el año 2008 los conservacionistas redoblaron sus

CLASE: Mammalia

esfuerzos para proteger la especie,

FAMILIA: Equidae

lo que incluye alentar a los ganade-

ESTADO SEGÚN LA UICN (2016): En peligro POBLACIÓN: Alrededor de 2 700 DÓNDE HABITA: Etiopía, Kenia

ÁFRICA

etiopÍa

KENIA

ros locales a compartir con las cebras el acceso a agua y a los pastizales. Al parecer está funcionando, pues las últimas cifras indican que la población de cebras de Grévy ha dejado de menguar e incluso podría estar repuntando lentamente.


35

KENIA

CENTS

PRIMERA CLASE

PRIMERA CLASE

CENTS

35

CEBRA DE GRÉVY EQUUS GREVYI



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.