16168c

Page 1


Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 3

10/10/17 17:29


Diccionario

Carlos GarcĂ­a Gual

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 4

10/10/17 17:29


de mitos

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 5

10/10/17 17:29


Título: Diccionario de mitos © Carlos García Gual, 1997, 2017 De esta edición: © Turner Publicaciones S.L., 2017 Diego de León, 30 28006 Madrid www.turnerlibros.com Primera edición: octubre de 2017 Reservados todos los derechos en lengua castellana. No está permitida la reproducción total ni parcial de esta obra, ni su tratamiento o transmisión por ningún medio o método sin la autorización por escrito de la editorial. ISBN: 978-84-16714-17-9 Diseño de la colección: Enric Satué Ilustración de cubierta: Diseño TURNER. Imagen: © ZU_09 Ilustraciones interiores: © Abraham Lacalle Depósito Legal: M-28410-2017 Impreso en España La editorial agradece todos los comentarios y observaciones: turner@turnerlibros.com

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 6

10/10/17 17:29


Para Isabel, de nuevo.

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 7

10/10/17 17:29


Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 8

10/10/17 17:29


índice

Prólogo a esta edición ....................................................................... 13 Introducción ...................................................................................... 17 Adán .................................................................................................. 25 Adonis ............................................................................................... 27 Afrodita ............................................................................................. 32 Agamenón ........................................................................................ 37 Alcmeón............................................................................................. 38 Alejandro .......................................................................................... 45 Amazonas.......................................................................................... 51 Antígona............................................................................................ 54 Apolo ................................................................................................. 56 Aquiles .............................................................................................. 63 Ares .................................................................................................... 69 Argonautas ....................................................................................... 70 Ariadna ............................................................................................. 71 Arimaspos ......................................................................................... 77 Ártemis .............................................................................................. 78 Arturo ................................................................................................ 78 Asclepio o Esculapio ...................................................................... 81 Atenea ............................................................................................... 89 Atis .................................................................................................... 97 Ayante (Áyax el Grande) .............................................................. 98 Ayante Oileo .................................................................................... 99 Belerofonte ....................................................................................... 101 Carmen ............................................................................................. 103

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 9

10/10/17 17:29


Caronte ............................................................................................. Casandra ........................................................................................... Centauros ......................................................................................... Circe .................................................................................................. Crono ................................................................................................. Cupido ............................................................................................... Dafne ................................................................................................. Dédalo ............................................................................................... Deméter ............................................................................................ Dioniso .............................................................................................. Don Juan ........................................................................................... Don Quijote ..................................................................................... Dragones ........................................................................................... Eco y Narciso ................................................................................... Edades míticas ................................................................................. Edipo ................................................................................................. Eneas y Virgilio ............................................................................... Eros .................................................................................................... Esfinge ............................................................................................... Europa ............................................................................................... Fausto ................................................................................................. Fedra .................................................................................................. Frankenstein .................................................................................... Gilgamesh ......................................................................................... Hefesto .............................................................................................. Helena ............................................................................................... Heracles o Hércules ....................................................................... Hermes .............................................................................................. Héroes griegos ................................................................................. Ícaro ................................................................................................... Ifigenia .............................................................................................. Isis .................................................................................................... Jano ....................................................................................................

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 10

105 109 111 114 119 122 127 128 128 130 137 143 154 159 161 162 168 173 180 181 185 189 190 195 203 203 206 210 216 223 224 230 239

10/10/17 17:29


Jasón el Argonauta ......................................................................... 240 Job .................................................................................................... 246 Lanzarote .......................................................................................... 251 Leda (y el cisne) ............................................................................... 253 Loki .................................................................................................... 255 Medea ................................................................................................ 263 Merlín el Mago ................................................................................ 266 Moisés ................................................................................................ 271 Musas ................................................................................................. 276 Narciso .............................................................................................. 281 Nereidas ............................................................................................ 281 Ninfas ................................................................................................. 284 Odín ................................................................................................... 287 Orfeo ................................................................................................. 290 Pan ................................................................................................... 295 Pandora ............................................................................................. 298 Perceval o Parsifal .......................................................................... 306 Perseo ................................................................................................ 309 Pigmalión .......................................................................................... 315 Polifemo ............................................................................................ 316 Poseidón ............................................................................................ 319 Prometeo ........................................................................................... 321 Reyes Magos .................................................................................... 327 Robinson ........................................................................................... 331 Rómulo .............................................................................................. 333 Salomé ............................................................................................... 335 Satanás, el Demonio ...................................................................... 339 Sátiros ................................................................................................ 347 Sherlock Holmes ............................................................................. 348 Sirenas ............................................................................................... 356 Sísifo .................................................................................................. 360 Superman ......................................................................................... 361 Tántalo .............................................................................................. 365

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 11

10/10/17 17:29


Tarzán ................................................................................................ Teseo .................................................................................................. Tetis .................................................................................................... Tiresias .............................................................................................. Tristán e Isolda ................................................................................ Troyanas, trío de damas: Hécuba, Casandra y Andrómaca .......................................................................... Ulises ................................................................................................. Zeus ....................................................................................................

366 375 387 393 395 399 413 427

Notas ................................................................................................... 431

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 12

10/10/17 17:29


prólogo a esta edición

A

unque no me parece necesario, tal vez sea conveniente añadirle un breve prólogo a la nueva edición de este libro, conservando la más extensa “Introducción” que escribí para él hace veinte años, para subrayar de entrada algunas notas características. En primer lugar, quiero recordar que fue redactado y publicado (en la editorial Planeta, 1997) como uno más en una serie de “diccionarios de autor” (junto a otros diccionarios de Literatura, Filosofía, etcétera), aprovechando una fórmula cómoda que permitía una selección subjetiva de sus temas y una redacción personal, e intentando darle al conjunto un estilo literario y ameno, y no solo una exposición didáctica escueta y erudita. No se trata, pues, de un diccionario mitológico más, ni pretende ofrecer un repertorio exhaustivo de todos los mitos de la cultura occidental. Como ya deja ver claramente en su índice, resume y analiza mitos de varias culturas y varias épocas, y lo hace con un tono un tanto desenfadado y algo irónico, atento a dar resalte a los motivos más memorables de cada relato, y, sobre todo, a su transmisión y singular pervivencia en la tradición mítica de la cultura occidental. Las figuras que deambulan por sus páginas forman pues una serie fantástica, abierta, abigarrada e incompleta, y los artículos han sido escritos con independencia unos de otros. Por un lado, es evidente que la mayoría de los personajes tratados pertenecen a la acreditada mitología griega, la más famosa y resonante en nuestra tradición cultural; pero junto a esos personajes antiguos, héroes y dioses de clásico prestigio, alternan estupendas figuras de otros tiempos, con aires novelescos más modernos y algunos hasta inventados en el próximo siglo xx. Aun más: he incluido como héroe mítico a un personaje de indudable origen histórico: Alejandro de Macedonia, que nos dejó un

13

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 13

10/10/17 17:29


diccionario de mitos

inolvidable rastro mitológico. (En fin, ninguno de los aquí reunidos me ha presentado quejas de sus variopintos compañeros de viaje). El rasgo esencial que, a mi parecer, define a todos estos personajes como “míticos” es su larga y arraigada pervivencia en el “imaginario colectivo”, como intento explicar en mi “Introducción”; ese es el elemento decisivo en mi acepción del término “mito” (y paso por alto las usuales connotaciones religiosas o políticas del vocablo “mito” , tan frecuente y frívolamente usado en los medios actuales). Me habría gustado dar al libro el título de Diccionario de figuras míticas, ya que casi todos los capítulos evocan personajes señeros y con nombre propio y, además, no incluyo en este repertorio renombrados temas míticos como podrían ser el mito de la Atlántida o el del Eterno Retorno. Pero he preferido mantener el título más general. Ordenados un tanto arbitrariamente, por el azaroso orden alfabético usual en los diccionarios, por sus páginas pululan figuras de diversas procedencias. Es cierto que, para diseñar con trazos firmes el perfil propio de cada una sería imprescindible recordar el contexto histórico y cultural en que surgieron, pero aquí solo he podido dar algunas indicaciones sueltas y abreviadas al respecto. Así pues, en el caso de los personajes más modernos, los que protagonizan los que podemos llamar “mitos literarios”, aludo puntualmente a cómo surgieron y cómo se difundió y se hizo conocido el relato que los popularizó. En los mitos arcaicos, los “más auténticos”, si queremos usar esa adjetivación, no resulta posible dar esas precisiones cronológicas. En cuanto a la confluencia de relatos de orígenes tan diversos, sugeriría al lector que, en su lectura, intentara hacer una pausa entre uno y otro capítulo, a fin de percibir mejor las distancias y no dar tropiezos al saltar de un escenario mitológico a otro muy distinto. (Me figuro que la lectura de esos capítulos con tantos y diversos personajes requerirá acaso un cierto esfuerzo imaginativo, pero cuento con que muchos lectores conocen más o menos ya los mitos, relatos pródigos en nombres propios y en alusiones a otras historias, sagas y leyendas, de épocas lejanas y paisajes fabulosos. De modo que ese paseo por “el país de la memoria” donde se alber-

14

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 14

10/10/17 17:29


prólogo

gan los mitos, un territorio fantástico, debe intentarlo con ánimo de alegre excursionista). Y quiero insistir: este no es para nada un texto académico ni de afanes eruditos. Me ha divertido volver a escribir rememorando a estos tipos fantásticos y mis muchas lecturas sobre ellos. Tanto en los nuevos como en los anteriores capítulos abundan las citas, más o menos extensas, de otros estudiosos, al margen de las de los grandes textos literarios. Me encanta, ya se ve, citar a algunos autores que me han sido muy útiles para redactar y perfilar los rastros de esas siluetas fabulosas. Muchas veces mi interés hacia este o aquel personaje ha sido provocado por los textos que menciono o en los que hallé sugerencias y frases muy aguzadas. Recojo las palabras de antiguos textos y de escritores modernos cuando me parecen certeras y sugestivas, con la certeza de que yo no podría haberlo expresado mejor. En el fondo, y también en la superficie, este diccionario está basado en esas innumerables lecturas. Me hago la ilusión de que así, con esas citas, entablo una especie de diálogo fantasmal con otros que ya escribieron de esos mismos temas. Esas muchas citas, con autores y libros leídos con clara simpatía, quieren ser un reconocimiento de mis deudas y, a la vez, recordatorio y recomendación afectuosa. Después de veinte años de la primera, al preparar esta nueva edición, he ampliado el repertorio de personajes introduciendo una docena de figuras mitológicas que creo que bien lo merecían, una tropa abigarrada, pues en ella entran Don Quijote y Satanás, Isis y Moisés, Sherlock Holmes y Tarzán, y seis más. También, de paso, he añadido algunas pocas notas bibliográficas, muy contadas. Los buenos relatos míticos guardan, creo, un perdurable encanto. Conservan, a pesar de sus siglos a cuestas, una extraña y perpetua juventud; sus héroes no se dejan arrugar por el paso del tiempo. Ojalá que algo de ese aire fabuloso y fresco aún se perciba en estas prosaicas páginas.

Carlos García Gual, septiembre de 2017.

15

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 15

10/10/17 17:29


Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 16

10/10/17 17:29


introducción

L

a palabra “mito” se emplea ahora con significados tan vagos que conviene una previa definición, como cautela e indicación de que vamos a usarla en un sentido preciso. Si intentamos reflexionar sobre sus significados en varios contextos, podemos advertir que sobre su vaga denotación se ponen de relieve ciertas connotaciones. El término “mito” se aplica a algo que parece ser extraordinario, fabuloso, ejemplar y memorable, aunque tal vez poco objetivo, y exagerado, fastuoso y falso. En todo caso, como si el mito mentara (o mintiera) algo que está más allá de la realidad mostrenca, objetiva, dura, empírica y comprobable. Lo mítico aparece aureolado de un halo de fantasía y elevado al ámbito de lo imaginario, y puede así ejercer un mágico y poderoso encanto sobre nuestra actitud frente al mundo. (Puesto que somos, más que realistas, seres emotivos, imaginativos y memoriosos). Pero a la vez parece ser algo peligroso, por esas mismas razones de su prestigio, y frente a los mitos parece que hay que tener algunas sospechas y cierta cautela crítica. Siempre que creemos en los mitos, nos arriesgamos a su seducción enigmática. Algo que ya sabía Platón, que, sin embargo, decía que era “hermoso ese peligro” (kalòs gàr ho kíndynos, según el texto del Fedón, 114d). En todo caso, aquí y ahora no buscamos una definición precisa del vocablo, sino sencillamente queremos advertir de antemano que la palabra se ha ido recargando de connotaciones varias que pesan más que su denominación original en el habla coloquial y la periodística. Como decía Aristóteles del “ser”, podemos decir del “mito” que “se dice de muchas maneras”. Tal vez esta multivocidad del término refleja algo que ya estaba en sus mismas raíces; acaso la misma esencia de lo mítico, en relación directa con el ámbito seductor de los fabulo-

17

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 17

10/10/17 17:29


diccionario de mitos

so, lo memorable y lo imaginario, promueva y facilite esa dispersión semántica. Pero esa variedad de sentidos no se da solo en el lenguaje más periodístico y coloquial, sino que la encontramos en los mismos estudios e investigadores de los mitos. Un gran estudioso de los mitos griegos, el profesor G. S. Kirk, en un excelente libro, nos ponía en guardia. Afirma en él que no hay una única definición del término “mito”, sino que los especialistas lo definen cada uno a su conveniencia, según su enfoque, procedencia o escuela, según sean sociólogos, psicólogos, historiadores, filólogos, etcétera. No vamos a entrar en esa discusión. Me parece saludable tener en cuenta en principio esa escéptica advertencia para no ser parciales en el enfoque, pero intentaré, a pesar de ella, una definición. Me gusta, a este respecto, lo que escribió hace tiempo el novelista Cesare Pavese, un intelectual muy representativo de nuestra época y muy adicto a la mitología griega: “Un mito es siempre simbólico; por eso no tiene nunca un significado unívoco, alegórico, sino que vive una vida encapsulada que, según el lugar y el humor que lo rodea, puede estallar en las más diversas y múltiples florescencias”. Nos conviene recordar ciertos rasgos esenciales del uso del vocablo, de origen claramente griego. En primer lugar que mythos significó originariamente “relato, narración, cuento, palabra”. El mito es siempre un relato, que a veces lleva un título: el nombre propio de un héroe o un dios que lo protagonizan, o acaso el del narrador. Es decir, la figura mítica protagonista. El mito cuenta mediante imágenes y en forma un tanto dramática los hechos de esos protagonistas extraordinarios, dioses y héroes. Esos relatos míticos tienen un perdurable y misterioso encanto para el público ingenuo que lo escucha, aprende y rememora, y que ve en ellos algo esencial de su cultura y su comprensión religiosa del mundo. Propongo como definición funcional y válida esta: “mito es un relato tradicional que refiere la actuación memorable y paradigmática de unas figuras extraordinarias –héroes y dioses– en un tiempo prestigioso y esencial”. Los mitos ofrecen unas imágenes que impactan en

18

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 18

10/10/17 17:29


Los mitos perduran gracias a su fuerza imaginaria y a su repertorio de poderosas y plรกsticas imรกgenes.

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 19

10/10/17 17:29


diccionario de mitos

la memoria colectiva, y que perviven en la tradición, porque sin duda responden a preguntas fundamentales del ser humano y su inquietud ante los misterios de la vida y los retos de la sociedad. Los mitos pertenecen a la memoria colectiva. “Los mitos viven en el país de la memoria”, como ha escrito M. Detienne. Los mitos están más allá de lo real y ofrecen una explicación, a su modo y manera, de la realidad. Explicación simbólica, desde luego, y que en muchos casos tiene que ver con las creencias religiosas. Los mitos aclaran, revelan, cuentan lo que está por debajo de lo aparente; con sus historias dan sentido –un sentido humano y en clave simbólica– al mundo que nos rodea. Los mitos hablan de los grandes enigmas y proponen explicaciones en su código figurativo, dramático y fantasmagórico. Eso aclara la presencia del mito en cualquier cultura, e incluso que subsista en la nuestra, frente a la explicación científica del universo, como un tipo distinto de lenguaje y de lógica, como escribe L. Kolakowski. Los mitos perduran gracias a su fuerza imaginativa y a su repertorio de poderosas y plásticas imágenes. Uno de los filósofos actuales más preocupados por esa perdurabilidad de los mitos, en épocas y contextos diversos, H. Blumenberg, ha escrito muy a fondo de esa permanencia de sus imágenes, su “constancia icónica”: “La constancia icónica es el elemento más característico en la descripción de los mitos. La constancia de su núcleo esencial hace que el mito pueda comparecer, como una inclusión errática, incluso en el contexto de las narraciones más heterogéneas. El predicado descriptivo de la constancia icónica es tan solo otro modo de expresar lo que en el mito impresionaba a los griegos: lo que ellos consideraban su antigüedad arcaica. La gran estabilidad del mito asegura su difusión en el espacio y en el tiempo, su independencia del lugar y de la época. El griego mython mytheisthai quiere decir recontar una historia no fechada y no fechable, es decir, no localizable en una crónica; pero una historia que compensa esta falta con el hecho de ser por sí misma significativa”. Blumenberg ha insistido en que los mitos, unidos a la fuerza cultural y personal de la memoria, aportan a la visión del mundo significatividad, es decir, impregnan de sentido humano la aprehensión de un

20

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 20

10/10/17 17:29


introducción

mundo exterior que de por sí no presenta una significación clara para el hombre. Es obvio que lo que se suele llamar “realidad” es solo una interpretación de lo que hallamos ante nosotros e interpretamos como tal. Los mitos son una herencia tradicional de relatos prestigiosos sobre lo oculto bajo las apariencias “objetivas”. Los mitos tratan de dar a lo que nos rodea un sentido humano. Por eso son tan importantes para la perduración de la colectividad y sus normas, y también para la orientación del individuo en el sistema de las creencias. Pero no vamos a avanzar con nuestro filósofo en esta reflexión profunda. Sino que, dejando ahora estas honduras metafísicas, destaquemos un rasgo importante de sus análisis: los mitos perduran, pero se ofrecen a diversas interpretaciones y reorganizan sus imágenes según sus nuevos contextos. Esas variaciones y recreaciones forman parte de la mitología. Un mito pervive, en la tradición literaria o popular, manteniendo un esquema esencial y revistiendo nuevos matices y sentidos. Esa capacidad de pervivir y ser reinterpretado es característica de los mitos. Los mitos griegos son para nosotros –junto con los bíblicos, que están poco representados en este repertorio– los más familiares, aunque ya sean solo temas y motivos literarios transmitidos por una larga tradición de notorio y secular prestigio. Fantasmas son ya de lo que fueron a los que la literatura presta, en su viaje por el tiempo, nuevos hábitos y disfraces. Temas y emblemas de la antigua mitología clásica perviven así, sueltos o trabados en múltiples relatos, y se prestan a ser recontados, aludidos y manipulados por la literatura moderna una y otra vez. Los mitos antiguos resultan, a la mirada actual, poco más que pretextos para su recreación como materia literaria. Han perdido su vinculación con la religión y la ideología de la sociedad que los produjo, subsisten desgajados de todo el contexto ceremonioso y ritual que pudieron tener en sus orígenes y de la función social que cumplían cuando esa mitología estaba vigente en la sociedad griega antigua. Siguen, no obstante, guardando a su modo todavía, en su distanciamiento de sus orígenes, cierta aura de prestigio. Son como relatos intrigantes, memorables y paradigmáticos, aunque perviven ya solo como pecios y reliquias de una mitología antigua, ahora cuarteada

21

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 21

10/10/17 17:29


diccionario de mitos

y recobrada de modo muy distinto a su pervivencia original. En la antigua Grecia los mitos pervivían en las narraciones de los viejos, de los poetas educadores del pueblo, de las fiestas públicas, en las imágenes de los templos y monumentos, etcétera, mientras que ahora solo perduran en una tradición culta, libresca, en una fantasmagoría prestigiosa, pero no popular. Y, sin embargo, aún están ahí, aún nos dicen algo profundo y enigmático sobre nosotros mismos. ¿Por qué, si no, iban a ser memorables después de tantos siglos? No vamos a ofrecer ahora una clave para interpretar el sentido más hondo y cifrado de esos relatos míticos. Los mitos no son alegorías, no son tampoco historias ingenuas y primitivas. Tienen un simbolismo que hay que interpretar. Simbolistas, funcionalistas, estructuralistas y eclécticos varios, y hermeneutas teólogos, filósofos, psicólogos y sociólogos proponen sus sistemas descodificadores oportunos. Aquí no tomamos partido sobre ese trasfondo. Al menos, por el momento. Que cada uno ensaye su método y traiga luego a la plaza, a discusión, sus logros. Hay otras mitologías además de la griega, ciertamente. Si aquí hay una evidente mayoría de mitos griegos, se debe a dos razones: en primer lugar, a que estos mitos son los más conocidos e influyentes en nuestra tradición literaria y, en segundo, a que quien redacta estas páginas es mejor conocedor de esa mitología que de otras, más lejanas y exóticas. (En ningún modo eso prejuzga su interés ni su riqueza imaginativa). Soy consciente de que son muy pocos los mitos bíblicos aquí recordados, y que solo hay un ejemplo de la mitología germánica. Pero este puñado de mitos son solo unos cuantos ejemplos, y esta lista de ningún modo pretende ser estricta ni obedece a juicios objetivos de valor. He añadido algunos mitos literarios –Perceval, Don Juan, Fausto, Carmen, Frankenstein y ahora Tarzán, Sherlock Holmes y alguno más– para ilustrar cómo se forman nuevos relatos memorables y sujetos a reinterpretaciones en una largar tradición, tal como ya sucedió en el mundo griego con sus mitos. En fin, no quiero alargar más esta introducción. Como el lector verá, he tratado cada artículo de modo independiente, y con un estilo

22

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 22

10/10/17 17:29


introducción

variable, unas veces más detenido y otras mucho más sintético. El espacio más o menos largo dedicado a cada figura y tema no responde a su importancia en la tradición ni en el conjunto mitológico, sino a razones más bien subjetivas. Me interesaba mostrar diversos modos de contar y analizar esas figuras míticas –tan distintas como los Reyes Magos, las Nereidas, Alcmeón, Ulises, Hermes, Arturo o Supermán, por ejemplo–, y evocar sus imágenes con soltura y sin ninguna falsilla general. Me ha gustado introducir aquí y allá citas de otros textos y libros, de autores antiguos y comentaristas modernos. Porque, en gran medida, este es –como debía ser– un libro muy influido por muchas lecturas, y espero que estas citas te resulten, amigo lector, tan sugerentes como me parecieron a mí. Y que te inviten a seguir el rastro de esas figuras míticas. Es obvio que este Diccionario de mitos es de elaboración muy personal. No tiene pues ninguna intención de competir con repertorios de mitología más didácticos y mejor ordenados y más serios y completos, ni sirve para usos escolares o académicos. Es solo para aficionados a estos temas, a la literatura de trasfondo clásico, y para algún que otro amigo, cercano o lejano, del autor. Hace muchos años puse al comienzo de otro libro sobre un mito griego la frase de Aristóteles en que el filósofo se decía: “A medida que envejezco y me siento más solo, me he hecho más amigo de los mitos”. Ahora sé que eso no solo le pasó a Aristóteles. Madrid, junio de 1997.

23

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 23

10/10/17 17:29


Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 24

10/10/17 17:29


adán

El orden alfabético nos invita a comenzar este repertorio de personajes míticos por Adán y concluirlo por Zeus. Así resulta que el primer hombre, según los textos de la Biblia, queda a su cabeza y el supremo dios de los mitos griegos viene a situarse al final de la cola. Pero se trata de una ordenación meramente casual, debida al azar de las letras iniciales de sus nombres, y sin ningún otro motivo. Que quede claro. La ordenación alfabética puede proporcionar alguna sorpresa y algún contacto o vecindad chocante. Espero, sin embargo, que no produzca confusión, ya que cada artículo ha sido escrito con independencia de su colocación en la lista, que, evidentemente, podría haber sido más larga o más corta. También eso resulta un tanto arbitrario. Conque empecemos por la historia de Adán y de Eva, tal como se nos cuenta en los primeros capítulos del Génesis bíblico. Cuenta pues el Génesis que Yahvé, en el sexto día de la creación, cuando ya había creado a los demás animales, formó al hombre del barro, le infundió vida soplándole en las narices, y lo colocó en el jardín del Edén, el paraíso terrenal, para que lo cultivara. Pero, al dejar a su cuidado todos los árboles del jardín edénico, solo le prohibió comer el fruto del árbol del conocimiento, el árbol del Bien y del Mal. Luego, pensando que no era bueno que el hombre estuviera solo –pues las otras especies animales las había creado ya por parejas en un principio–, formó a la primera mujer, Eva, y se la dio por compañera. El texto advierte que la formó no de la tierra, sino a partir del propio cuerpo de Adán. Dios le inspiró un profundo sueño y entonces sacó una de sus costillas y con ella formó a esa primera mujer.

25

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 25

10/10/17 17:29


diccionario de mitos

Eva fue tentada por el demonio en forma de serpiente, y esta serpiente la incitó a comer una manzana del árbol prohibido. Luego ella incitó a Adán, seducida por las palabras del diabólico ofidio. Ambos probaron la fruta prohibida y, al punto de comerla, vieron y conocieron que estaban desnudos y sintieron vergüenza de ello. Trataron de esconder su desnudez con unas hojas de higuera, pero Dios los sorprendió en ese estado de perturbación y desnudez, y los condenó a la expulsión del paraíso, y a Adán a trabajar con esfuerzo y a Eva a parir con dolor. (Fue Adán quien dio nombre a la mujer, y la llamó Eva, porque sería “madre de todos los vivientes”). Les dio Dios vestidos de piel a ambos para que se cubrieran sus vergüenzas, y un ángel con una espada flamígera los echó para siempre del Edén. Y Yahvé colocó a unos querubines para guardar la entrada, el camino del paraíso y el acceso al Árbol de la Vida. La historia de Adán y Eva, desterrados del Edén y condenados a envejecer y morir, se prolonga en sus descendientes. Sus dos primeros hijos, Caín y Abel, tuvieron mal fin, pues el malo mató al bueno, a causa de la envidia, y del tercer hijo, Set, y sus hermanas proviene toda la variada descendencia que pobló la tierra, una estirpe humana sometida, como consecuencia del pecado original, al esfuerzo, las penas y la muerte. Según la exégesis medieval de la Biblia, el pecado original de Adán y Eva se rescata mediante la redención de Cristo. Y así Jesucristo y su madre María forman una segunda pareja sagrada –madre e hijo en este caso–, contrapuesta, según una sagaz interpretación teológica tradicional, a la de “nuestros primeros padres”. Una leyenda medieval sobre el madero de la Cruz relata que este es un leño del Árbol de la Vida, cuya simiente fue traída por Set hasta el monte Gólgota y plantada sobre la tumba del padre Adán (Adán, según antiguos textos, se murió a los novecientos treinta años, unos días antes que Eva). Siglos después, del viejo árbol se sacó el madero de la cruz en que fue clavado el Redentor. Adán está enterrado en el mismo monte donde crucificaron a Jesús, que vino a salvar a los humanos del antiguo pecado de Adán y de la curiosa Eva. La tradi-

26

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 26

10/10/17 17:29


adonis

ción de símbolos y de exégesis sobre Adán y Eva es muy copiosa (e infinitas son las representaciones de los dos en el paraíso terrenal y en el momento de su expulsión). Pero este pequeño detalle que se encuentra en el texto medieval de la Leyenda áurea me parece especialmente significativo. Respecto a que el divino hacedor formara a los primeros seres humanos del barro, ese es un rasgo que se encuentra en muchas mitologías –antiguas y primitivas, de Asia, África, América y Oceanía–, como comentó con muy numerosos ejemplos sir James Frazer en sus notas al Génesis.1 Sin embargo, Frazer exagera su precisión en el comentario, por ejemplo, al indicar que la tierra de la que Yahvé creó a Adán era indudablemente roja. “Si bien el autor jehovista omite mencionar el color del barro que Dios utilizó en la creación de Adán, tal vez podamos hacer la conjetura, sin caer en la pura fantasía, de que era rojo, puesto que la palabra hebrea adam significa ‘hombre’ en general, la palabra adamah ‘tierra’, y adom ‘rojo’, y, así, mediante una concatenación natural, llegamos a la conclusión de que nuestros primeros padres fueron modelados con tierra roja. Si todavía persistiera en nosotros alguna duda a este respecto se podría disipar con la simple observación de que hasta el día de hoy el color del suelo de Palestina es marrón rojizo oscuro”. adonis

Adonis nació de un amor incestuoso, el de la joven Mirra por su padre Cíniras, rey en Pafos de Chipre (o bien en la ciudad asiria de Biblos). Ofendida con la joven, la diosa Afrodita inspiró en ella una pasión terrible hacia su padre, con quien logró acostarse sin que él la reconociera. Pero cuando, después de varios encuentros amorosos, su padre descubre su identidad, la joven se ve obligada a huir y vaga por distintas regiones hasta que, rogando a los dioses una liberación de sus penas, es trasformada en un árbol, el árbol de la mirra. De su

27

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 27

10/10/17 17:29


diccionario de mitos

vientre ya arbóreo nace el bello Adonis, que es criado por las ninfas. La misma Afrodita quedó enamorada de él y en su compañía recorría alegre los campos y cazaba a su lado. La diosa previno al joven para que tuviera cuidado en sus cacerías de las bestias del monte, pero un gran jabalí herido (unos dicen que enviado por algún dios celoso, Ares o Apolo, o tal vez una diosa vengativa, Ártemis) atacó fatalmente y mató a Adonis. Acudió a su lado la diosa desde lejos, al oír sus gritos, y le lloró profusamente. Instituyó un culto funerario en su honor, y de la sangre de Adonis brotó una nueva flor en su recuerdo, la anémona, y al contacto de su sangre vertida las rosas blancas se volvieron rojas. Tan grandes fueron los lamentos y el dolor de Afrodita por su amado que los dioses le concedieron que Adonis pudiera volver a su lado. Pero Perséfone, la soberana del Hades infernal, también se había prendado de Adonis y se negaba a dejarlo salir de su reino. De modo que, para solucionar mediante un arreglo amistoso la disputa de ambas diosas, Zeus decidió que Adonis pasara cada año cuatro meses con cada una, y que le quedaran otros cuatro a su libre antojo. (Esos cuatro Adonis decidió pasarlos también en la amable compañía de Afrodita). Ese morir y resurgir anual de Adonis simboliza el decaer y renacer anual de la propia naturaleza. Y no es difícil ver simbolizada en él una divinidad muy ligada al mundo vegetal, que, como la simiente, pasa unos meses en el mundo subterráneo y resurge con la primavera cada año. En honor de Adonis se celebraban las fiestas llamadas Adonias, en las que las mujeres –en Atenas especialmente las cortesanas– entonaban lamentos por el bello desa­parecido y celebraban su resurreción anual. Estas fiestas, muy extendidas y de probable origen oriental, se acompañaban de un ritual de cuidados de ciertas plantas de rápida floración y fuertes aromas, en los llamados “jardines de Adonis”, y el rápido florecer y morir de esas plantas estaba en correspondencia simbólica con la vida fugaz y perfumada del bello amante de la diosa. En la literatura griega esos lamentos femeninos rituales por Adonis los encontramos atestiguados por primera vez en un célebre fragmento de Safo:

28

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 28

10/10/17 17:29


adonis

–Se muere, Citerea, el tierno Adonis ¿qué podemos hacer? –Golpeaos el pecho, muchachas y rasgaos las túnicas. –¡Ay de Adonis! Unos siglos después, ya en época helenística, el antiguo lamento ritual resuena en dos espléndidos poemas, el de Teócrito (Idilio xv) y el de Bión (Lamento por Adonis). En las Metamorfosis,1 Ovidio refiere toda la historia de Mirra y su hijo con mucho detalle. Y es ese largo texto de Ovidio el que más ha influido en muchos otros poetas europeos del Renacimiento y después (como Milton, Spenser, Ronsard, La Fontaine, Lope de Vega, Calderón, Marino, Keats, Shelley, etcétera). Como ejemplo –entre otros posibles– recordemos un soneto de Villamediana (A la muerte de Adonis): Boca con boca Venus porfiaba a detener el alma que salía del desdichado Adonis que moría más herido del bien que acá dejaba. El no poder morir ella lloraba, no lloraba la muerte que veía; Amor allí mostró que no podía ayudar a sentir lo que causaba. Ella en brazos le tiene; quien los viere igualmente llorar la despedida apenas juzgará cuál de ellos muere. Mas la diosa mostró quedar vencida del dolor tanto más cuanto más quiere dar a Adonis el alma que la vida.

29

Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 29

10/10/17 17:29


Diccionario_mitos_IMPRENTAcorr.indd 16

10/10/17 17:29



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.