3 minute read

Dr. Santos Agrela: “Conseguir una facultad de medicina para Málaga fue un logro para la ciudad entera”

Entrevista al Dr. Santos Agrela

ALUMNO DE LA TERCERA PROMOCIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE MÁLAGA: “CONSEGUIR UNA FACULTAD DE MEDICINA PARA MÁLAGA FUE UN LOGRO PARA LA CIUDAD ENTERA”

Advertisement

Pregunta obligada para comenzar, ¿Qué recuerdos tiene de la tercera promoción de la Facultad de Medicina de Málaga? Mi promoción fue la primera en estudiar en Primero asignaturas cien por cien de Medicina porque hasta entonces había un primer curso común con el resto de las carreras de ciencias. En aquel momento, las facultades estaban bastantes masificadas de alumnos. En primero había cuatro grupos y dos de ellos estábamos en el colegio universitario de la Misericordia, donde ahora está La Térmica, excepto las clases de Anatomía que se daban en el Hospital Civil. Después hicieron los tres pabellones que tiene el Civil. Ya en cuarto de carrera nos trasladamos al edificio actual de la Facultad de Medicina.

¿Qué supuso para usted el cambio a la Facultad actual, que se inauguró en octubre de 1978? Fue el logro de una reivindicación muy sentida, pues eran tiempos muy peculiares y muy intensos de vivir. Estando en tercero de Medicina fue cuando murió Franco y en aquel tiempo hubo un encierro en la catedral para pedir la facultad. Conseguirlo no fue un éxito sólo de los estudiantes o de las personas que estaban por llegar a la facultad sino posiblemente de la ciudad de Málaga en su conjunto. Nuestra ciudad estuvo luchando por tener una universidad propia, por separarse de Granada y esto supuso un paso importante.

¿Qué implicaba el nuevo edificio además del cambio de ubicación? ¿Supuso un salto cualitativo? Yo creo que fue la sensación de un sitio propio, de un edificio magnífico en aquel momento, grande, con espacio. Nosotros veníamos de una situación complicada con un espacio muy reducido en el Hospital, con los pabellones aquellos que tenían unas condiciones poco adecuadas, mala climatización Rebeca García-Miña

y visibilidad de la pizarra, que era lo que se utilizaba en aquel tiempo ya que no existían los medios audiovisuales. El cambio de escenario fue muy importante, el resto de los cambios evidentemente vinieron más lentos. Durante los primeros años la mayor parte del profesorado eran médicos malagueños de prestigio que colaboraron con la universidad. No tenían experiencia en la docencia, lo cual no quiere decir que no tuvimos magníficos profesores, con una visión clínica excelente y que nos ayudaron mucho pero realmente el cambio de las personas pues fue un cambio más lento, un cambio más progresivo que el intercambio de edificios en sí.

¿Qué profesores recuerda de forma especial? Yo estoy seguro de que a cualquiera que le preguntes te hablaría de José María Smith. Un excelente docente que sin duda estaría entre los tres mejores profesores que han pasado por mi vida, antes, durante y después de mi recorrido por la Facultad. Un hombre con una personalidad desbordante y enamorado absolutamente de su profesión. Fue además presidente de la comisión gestora de la Universidad de Málaga y su primer rector. Hábleme de la feminización de la Medicina en esas primeras promociones de Medicina en Málaga. ¿Qué porcentaje de compañeras de clase teníais? Había bastantes compañeras. De hecho mi mujer era compañera mía y era frecuente que hubiera parejas de compañeros. Evidentemente no es como ahora, donde el porcentaje de mujeres es mucho mayor, pero habría en torno a 40% de mujeres estudiando Medicina.

¿Qué tal era el ambiente entre el estudiantado? ¿Se respiraba compañerismo o había mucha competitividad? Yo creo que en nuestro tiempo era menos competitivo porque no percibíamos la situación tan dura de empleo que iba a haber poco después. De hecho, la situación de empleabilidad en la profesión cambió totalmente cuando terminamos la carrera. Cuando la comenzamos no existía el concepto del paro. Nuestro objetivo era ir aprobando y pasando de curso pero también pasarlo bien. En esos seis años cambio por completo el mercado laboral para los médicos pero los estudiantes no éramos conscientes. Ahora mismo entrar en Medicina es muy complicado. A las facultades llega una especie de, entre comillas, élite

¿Qué impacto te produjo el alto paro entre los médicos cuando finalizó la carrera? En España llegó a haber más de treinta mil médicos en paro en un momento en el que se ofertaban 1.200 ó 1.300 plazas MIR y eso fue una situación bastante dramática. Hay compañeros que nunca han llegado a ejercer la profesión y que han tenido que trabajar en otras actividades porque no han tenido posibilidad de ejercerla. Tuvimos una época sumamente complicada. u

This article is from: