
4 minute read
MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE CARRIZO
El Monasterio fue declarado Monumento Nacional en 1974.
El Arco De San Bernardo
Advertisement
Separa la Plaza Mayor del recinto del Monasterio. Construido en piedra sillar, tiene una talla del santo en madera y a los lados de ésta se encuentran los escudos de los fundadores y de una abadesa posterior. Es del S. XVII.
Monasterio
Se trata de un Monasterio de Monjas Cistercienses. Actualmente hay unas 28 monjas, una postulante y un Capellán de la misma orden procedente del Monasterio de Viaceli (Cantabria). Entre sus actividades pueden ser de interés el Gregoriano todos los días en La Salve (21 horas). En el Monasterio son de interés La Iglesia, La Sala Capitular, El Claustro y El Archivo.
Famosísimos, aunque desgraciadamente hoy no están conservados en el Monasterio, son: c Cristo de Carrizo, en marfil del S. XI, se encuentra en el Museo Provincial de León. c Arca de Reliquias, en madera policromada del S. XII, que se encuentra en el Museo de la catedral de Astorga. c La Puerta Mudéjar en el Museo Maré de Barcelona.
Iglesia
Se pueden visitar libremente en la iglesia: c La portada románica del S. XII.
En el interior, al otro lado de la reja de clausura, están: c La sillería del coro en madera de nogal del S. XVI. c Los sarcófagos en piedra de los fundadores del Monasterio. c Un gran Cristo gótico del S. XIII. c El órgano, obra de Asúa de 1.741.
Ya en la parte destinada al público, son de interés: c El retablo barroco atribuido a José Mayo fechado en 1.676. c En una de las naves laterales, los sepulcros de los Marqueses de Santa María de Carrizo con sus armas talladas en la piedra.
Cristo De Carrizo
El Cristo de Carrizo es una obra románica (siglo XI) de marfil, procedente del antiguo monasterio de monjas cistercienses de Santa María de Carrizo de la Ribera. Se guarda actualmente en el Museo de León. Se la considera una obra maestra cuyo escultor fue posiblemente un discípulo del autor del Crucifijo de don Fernando y doña Sancha.

Es una talla pequeña, de 33 cm, que a pesar de su tamaño ofrece las características de las grandes esculturas. Tal y como corresponde a su época románica, es un cristo de cuatro clavos, vivo, con los ojos grandes y abiertos (ojos de azabache, según la costumbre de los talleres de eboraria de León), con expresión que no acusa el dolor. La anatomía de su cuerpo está suavemente modelada. Los cabellos (que caen sobre sus hombros) y la barba siguen la técnica de estilización geométrica. Lleva paño de pureza que cae hasta las rodillas. Esta prenda está cuidadosamente labrada. Todavía pueden verse los orificios preparados para incrustar piedras preciosas en el ceñidor y en la orla de la parte inferior.
El crucifijo iba apoyado en una cruz que se perdió, siendo sustituida por una moderna. Por eso el dorso, que no iba a estar a la vista, se dejó sin tallar. Tiene en la espalda y en las rodillas unas cavidades destinadas a guardar reliquias.
Existe una copia en la localidad de Carrizo hecha por el escultor José Lonjos a una escala de 5:1 para que pueda salir en procesión y pueda ser vista por los ciudadanos asistentes. Está hecha en madera de abedul policromada.

Ermita Virgen Del Villar
La actual ermita de la Virgen de Villar fue edificada en 1927, al lado de la iglesia de Villar de las Ollas, localidad que sucedió en el tiempo a la de San Miguel de las Ollas. Está situada a unos 4 kilómetros de Carrizo, sobre unos montículos cercanos en un paraje denominado Huerta de la Jardina.
La tradición religiosa señala que en el lugar en que está construida la actual ermita se apareció la Virgen a un pastor mientras apacentaba a sus ovejas, y desde entonces se venera la imagen de Nuestra Señora del Villar, cuya talla original es románica, conservada en el monasterio cisterciense de Santa María de Carrizo, y que goza de gran fervor por parte de los habitantes de la comarca. Actualmente, la subida a la ermita se mantiene en la fecha tradicional de Pentecostés, fecha en la que los fieles acompañan a la Virgen junto al pendón de Carrizo, algún carro engalanado, otros pendones, danzantes y músicos.
Puente De Hierro
Aunque los primeros estudios para la construcción de un puente sólido en este lugar datan del año 1877 lo cierto es que hasta junio del año 1895 no se plasmó en una realidad. Su proyecto se debe a los ingenieros Manuel Diz Bercedóniz y José María Rodríguez Valbuena, técnicos de obras públicas que dejaron bellas infraestructuras en la provincia de León.
El proyecto original representaba una estructura de 170 metros de longitud con la inclusión de 3 vanos cuyas luces son de 48+60+48 metros y 14 metros en estribos de cabeceras. El apoyo de las tres secciones de viga se produce en estribos y un par de pilas intermedias del tipo tabique que cubren la anchura de la estructura.

La otra característica especial del puente de Carrizo es la de obra civil mixta. Ante la modernidad que representa el naciente siglo XX, sucumben los ejemplos de diseño de estructuras metálicas ante el empuje del hormigón armado. En este caso, se conservó el tramo metálico al que se añadió un novedoso diseño de hormigón en una conjunción atípica pero útil que resolvió para siempre los problemas de las violentas crecidas del río Órbigo.

Presa Cerrajera
Las primeras noticias sobre la construcción de la presa cerrajera se remontan al año 1315 en Palacios de la Valduerna, cuando se produce en dicha localidad, la donación por parte del infante Don Felipe, hijo de Sancho IV el Bravo, de las aguas del Órbigo al Cabildo catedralicio de Astorga. A raíz de este hecho, se proyecta llevar el agua del río hasta la localidad de Santa Marina del Rey, ampliando posteriormente la longitud de la presa hasta su trazado actual, desde Villanueva de Carrizo hasta Azares del Páramo. Su nombre original era el de presa Zarraguera.

La ampliación anteriormente citada, debió ser en su momento algo lógico, ya que el curso a su entrada el municipio de Valdefuentes del Páramo sigue un valle natural, cauce que no abandona hasta su desembocadura en el río Órbigo.






















