
11 minute read
Sentido, origen e historia de la Filosofía
TEMA 1
SENTIDO E HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Advertisement
DEL PENSAMIENTO MÍTICO AL PENSAMIENTO RACIONAL. DEL MITO AL LOGOS
Si en la época mítica la realidad ha sido explicada por medio de narraciones fabulosas, hay un paso decisivo que conduce a la búsqueda de explicaciones racionales, mediante principios o leyes, a partir de la información que aportan los sentidos. Los fenómenos u objetos del mundo dejan de entenderse como producto de la voluntad de la naturaleza y comienzan a ser entendidos según leyes que marca la propia naturaleza. Con el pensamiento filosófico se observa la naturaleza, analizándola por medio del LOGOS, que tiene tres características: • RACIONAL: se basa en la observación experiencial de las cosas y en su argumentación lógica. La Filosofía no se limita a señalar por qué las cosas son de una determinada manera, trata de descubrir y explicar por qué son así. • SISTEMÁTICO: todas las afirmaciones han de estar ordenadas dentro de un sistema que las relacione y jerarquice, de modo que no aparezcan nunca incoherencias. • CRÍTICO: no admite nada sin un sistema racional y sostiene que todo conocimiento puede ser rechazado, si se presentan razones que lo argumenten.
DIFERENCIAS ENTRE EL PENSAMIENTO MÍTICO Y LÓGICO-RACIONAL
PENSAMIENTO MÍTICO PENSAMIENTO RACIONAL
Los fenómenos naturales se producen por decisión de los dioses.
La existencia y el origen del mundo son explicados mediante relatos fantásticos. Todos los fenómenos naturales suceden por una razón física, explicada por las leyes de la naturaleza, que son fijas y estables.
Se vale de la razón para conocer las leyes que rigen el mundo.
Las explicaciones míticas constituyen un conocimiento acabado y cerrado. No admiten revisión. El conocimiento racional está en constante revisión. Por ello es sensible a nuevas explicaciones que mejoren las existentes.
Se trata de explicaciones costumbristas y tradicionales. Tienen siempre una explicación crítica.
1. RAMAS DE LA FILOSOFÍA
La Filosofía tiene una marcada vocación universalista, es decir: pretende ocuparse de todo lo que abarca la realidad. Por ello, con el paso del tiempo se ha ido especializando y dividiendo en distintas ramas: • METAFÍSICA: se ocupa de todo aquello que “va más allá de la física”, las propiedades de todo lo que existe.
El Ser en su más estricta esencia. • LÓGICA: recibe su nombre del griego LOGOS, es decir: “Razón” , “Palabra”. Se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente. Estudia su estructura, forma y corrección. Investiga si es válida la conclusión de un razonamiento. • EPISTEMOLOGÍA: se ocupa del conocimiento, su teoría, sus formas, sus tipos y sus límites. También es conocida como teoría del conocimiento. • ÉTICA: analiza el comportamiento humano: sus normas, su validez, su fundamentación, según unos códigos morales. • ESTÉTICA: se interesa por el arte y la belleza en general.
2. LA FILOSOFÍA Y SU HISTORIA
2.1. La Filosofía antigua
Los primeros filósofos propiamente dichos son Tales de Mileto, Anaximandro, Pitágoras, Heráclito, Parménides y Empédocles. Su pensamiento giraba en torno a preguntas por el origen de la naturaleza. Las preguntas se centraban en la búsqueda de su principio originario (Arkhé). En los siglos V-IV antes de Cristo, el pensamiento filosófico experimenta un cambio substancial. Se pasa de la pregunta por lo útil, a la pregunta por lo verdadero. Con Sócrates, Platón y Aristóteles se profundiza en el concepto, origen y aplicaciones de la verdad. Sócrates propuso a sus contemporáneos la búsqueda del bien mediante la verdad subjetiva. Platón propuso que junto al mundo visible existía también el mundo de las ideas. Aristóteles defendió la existencia de verdades objetivas. En su Academia se sistematizaron saberes como Biolo-
gía, Física, Lógica o Política.
2.2. La Filosofía medieval
En el siglo V, el Cristianismo es la religión oficial del Imperio Romano. La Filosofía se presenta como un instrumento en la reflexión teológica, por la cual se llega a comprender la existencia de Dios. En la primera parte de la Edad Media (siglos V-XI) la Filosofía pone atención en los conceptos Razón y Fe, dándole mayor importancia a la Fe. El mayor exponente de esta época es Agustín de Hipona (S. Agustín). Para él, la iluminación y el amor son la vía para conocer. De su afirmación “creer para entender” podemos concluir que razón y fe caminan juntos. En la segunda etapa de la Edad Media, (siglo XII), los pensadores árabes Averroes y Avicena aportan ideas aristotélicas como el orden y la finalidad. Esto dio lugar a un pensamiento filosófico conocido como la escolástica. Los dos autores escolásticos más importantes son Santo Tomás de Aquino y Duns Escoto. Santo Tomás de Aquino presentó las cinco vías de reflexión para llegar al conocimiento de Dios. En el siglo XIV el fraile franciscano Guillermo de Ockham, lideró el nominalismo por el que defiende que el
nombre es un concepto convencional vacío de contenido empírico.
2.3. Renacimiento y Filosofía moderna
El Renacimiento es una corriente cultural que surge a partir del siglo XV, inspirada en los clásicos griegos y latinos. La reflexión filosófica más importante de este periodo es el humanismo. Este sitúa al hombre en el centro del pensamiento, desplazando así a Dios, que ha copado el pensamiento filosófico durante siglos. El nuevo auge de la investigación científica la protagonizan Copérnico, Kepler y Galileo. Asimismo, fue una época de intensa reflexión política. La Filosofía de la modernidad (siglos XVI-XVII) es heredera del Renacimiento. En ella se desarrolla la teoría de conocimiento que consiste en descifrar la capacidad y los límites de la razón.
La modernidad dio lugar a dos escuelas filosóficas:
• RACIONALISMO: defiende la razón como modo de llegar a la verdad (Descartes, Spinoza y Leibniz) • EMPIRISMO: defiende la experiencia como modo de alcanzar la verdad. (Hobbes, Locke y Hume) Durante el siglo de las luces (s. XVIII), hasta 160 ilustrados franceses crean la ENYICLOPEDIE, primera Enciclopedia moderna, como recopilación de todo el saber. Fue dirigida por Diderot y D´Alembert. Colaborarían, entre otros, Montesquieu, Rousseau y Voltaire. En esta obra se ofrece una nueva visión de la vida, que superaba creencias del pasado. La intención era fomentar la libertad de pensamiento y el espíritu crítico. Como afirmaba el principal ilustrado alemán Enmannel Kant: Aude sapere. Atrévete a saber. Los ilustrados reclamarán la liberación del hombre de la minoría de edad en que los había sumido la, mal llamada, tradición. En la mitad del siglo XIX, el Romanticismo alemán, representado por Goethe, supondrá una exaltación de la libertad y el sentimiento. Frente a los rígidos esquemas de la ilustración, Fitchte, Schelling o Hegel serán los autores del idealismo alemán. Las revoluciones liberales del siglo XIX se inspiraron en este movimiento artístico y cultural.
2.4. La Filosofía contemporánea
En la diversidad de tendencias filosóficas de los siglos XIX y XX, la característica primordial del pensamiento filosófico es el espíritu crítico. Acompañado de la duda, la denuncia y la sospecha. Lo anteriormente anotado marca de forma definitiva las corrientes filosóficas que inauguran el siglo XIX: el Marxismo, el Psicoanálisis freudiano y el Irracionalismo de Nietzsche.
Las corrientes filosóficas o de pensamiento actuales se pueden sistematizar de la siguiente manera: • FENOMENOLOGÍA: aporta al pensamiento filosófico una ubicación central del sujeto (Yo) que los hace punto fundamental a la hora de observar y describir la realidad fenoménica, no física. Si no tal y como es a la conciencia. Sus principales exponentes fueron Edmund Husserl (1859-1938) y
Max Scheler (1874-1928). • NEOPOSITIVISMO Y FILOSOFÍA ANALÍTICA O FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: ambas corrientes le dan una vital importancia al lenguaje. Según estas tendencias, la principal función de la Filosofía es analizar y clarificar el lenguaje para deshacer problemas filosóficos causados por una errónea interpretación de este. Sus principales autores fueron Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwing Wittgentein (1889-1951). • EXISTENCIALISMO: esta tendencia surge en un momento especialmente duro para Europa, dos guerras mundiales y una tensa guerra fría. Se caracteriza por la creencia radical en la libertad y el desamparo del ser humano. Se defiende que la vida de la persona, sólo tendrá el sentido que esta decida darle. Principales defensores de esta corriente filosófica fueron: Martin Heidegger (1889-1976) y
Jean-Paul Sartre (1905-1980). • PERSONALISMO: esta corriente de pensamiento se caracteriza por el reconocimiento del valor y la dignidad de la persona como principio fundamental. Se puede decir que, en el siglo XX, esta corriente tiene una clara inspiración cristiana. Ya que el concepto de persona es una aportación genuina del cristianismo. Sus principales exponentes son Emmanuel Mounier (1905-1950) y Jacques Maritain (1882-1953). • ESTRUCTURALISMO: surgió como método de estudio de las ciencias humanas, desde la convicción de que todos los saberes forman sistemas estructurales. Por tanto, las personas formamos parte de estructuras, dando vida a ellas y quedando atrapados en las propias estructuras. Principales autores: Claude Levi-Strauss (1908-2009), Louis Althusser (1918-1990) y Michel Foucault (1926-1984). • HERMENÉUTICA: también es un método de estudio propio de las ciencias humanas. Pero por su carácter reflexivo tiene esencia de corriente filosófica. Es una vía de pensamiento por la que intentan descifrarse las grandes incógnitas de la vida a través de la razón y el pensamiento. Ciertamente, esta corriente filosófica abre la puerta a una interpretación inevitablemente subjetiva. Los autores más significativos son Hans-
Georg Gadamer (1900-2002) y Paul Ricoeur (1903-2005). • ESCUELA DE FRANKFURT: surge como reacción a un mundo excesivamente tecnificado, en el que se le da total y absoluta importancia a la productividad y la eficacia, lo que contribuye a la deshumanización de la sociedad. Los principales exponentes son Max Horkheimer (1895-1973), Theodor Adorno (1903-1969) y Jürgen Habermas (1929- ).
3. CARACTERÍSTICAS QUE DAN A LA FILOSOFÍA VIGENCIA Y VALOR EN LA ACTUALIDAD
La Filosofía, en la actualidad, tiene las siguientes características: – PROBLEMATIZADORA: la Filosofía es válida por las preguntas que ayuda hacerse al ser humano, no tanto por las respuestas que puede encontrar. – UNIVERSALISTA E INTERDISCIPLINARIA: abarca todas las áreas del saber y establece relaciones entre ellas.
– CRÍTICA: supone una investigación radical, por ello afecta a todos los problemas de raíz, sin dar nada por supuesto. – CLARIFICADORA: busca la total y correcta adecuación y aplicación del lenguaje a los conceptos, evitando así los frecuentes errores de comprensión de lenguaje que se producen a la hora de entender muchos conceptos. – PRÁCTICA: aunque presenta un alto grado de abstracción, ayuda al ser humano a acertar en la forma de vivir.
TEXTO PARA PENSAR
SOLO SÉ QUE NO SÉ NADA
«Tales era un bendito, pero un bendito curioso y despierto, de aquellos que después, con Pitágoras, dieron en llamarse filósofos. De hecho, se dice que él inauguró la especie. Y aun cuando esta convención histórica no sea del todo cierta, sí resulta particularmente afortunada (è o vero, o verosimile o quanto meno, ben trovato) por el hecho de que este personaje encarna el modelo arquetípico del sabio exaltado, científico loco, investigador despistado que presta más atención a las constelaciones que al suelo donde pisa, con las evidentes y contundentes consecuencias que esto comporta; nos consta que, guiado por una anciana fuera de su casa −nos dice Diógenes Laercio−, con el fin de estudiar las estrellas, cayó en un hoyo y, mientras gimoteaba, la anciana le dijo: ‘Pero Tales, si no podéis ver qué tenéis bajo los pies, ¿cómo queréis enteraros de qué hay en el cielo?’ Tales era un ingeniero de Mileto que había viajado por Egipto y por Oriente Medio, donde había aprendido matemáticas y astronomía. Y a pesar de que consiguió medir la altura de las pirámides; llegar a calcular, siempre según argumentaciones geométricas, la distancia entre los barcos y la costa; dividir el año en 365 días; descubrir la Osa Menor y su importancia para la navegación; cambiar el curso de un río o prever con exactitud, aunque fuera un poco por chiripa, el eclipse que se produjo el 28 de mayo del año 585 a. C., no estaba muy bien considerado por sus vecinos, que lo tenían poco más que por el tonto del pueblo. Esta opinión despectiva fue básicamente motivada por la poca trascendencia práctica de su trabajo, es decir, por su inutilidad. Reproche que a partir de aquel momento iba a emplearse innumerables veces en contra de la filosofía y, sobre todo, en contra de los hombres que osaban apartarse de la cadena productiva de la sociedad y dedicar su tiempo a la búsqueda de conocimientos sobre los temas más inverosímiles, o sea, los filósofos».
Güell, M. y Muñoz, J.
EL EJERCICIO DE LA FILOSOFÍA
“El que quiera ser filósofo debe ejercitarse en el uso libre de su razón y no en un ejercicio imitativo y, por así decirlo, mecánico […]. En sentido estricto, nadie puede ser llamado filósofo si no puede filosofar. El filosofar solo puede ser aprendido mediante el ejercicio y el uso propio de la razón. ¿Cómo se podría aprender también la filosofía? Todo pensador construye, por así decirlo, su propia obra sobre las ruinas de otro; pero nunca sucede que una obra llegue a estar terminada en todas sus partes. Por ello, y fundamentalmente, nadie puede aprender filosofía, porque esta nunca está dada. […] Quien desee aprender a filosofar debe considerar todos los sistemas de filosofía únicamente como historia del uso de la razón y como objeto de ejercicio de su propio talento. El verdadero filósofo, como pensador autónomo, debe hacer un uso libre y personal de su razón, no un uso esclavo e imitativo”. Kant, I. «Introducción», Lógica