Mini residencia- Guía de buenas prácticas y procesos

Page 68

Anexo 1 Bibliografía

ANEXO 1 BIBLIOGRAFÍA w

Alanen, Y. (2003). La Esquizofrenia. sus orígenes y su tratamiento adaptado a las necesidades del paciente. Madrid: Fundación para la investigación y tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis.

w

Aldaz, J.A. y Vázquez, C. (Comps.). (1996). Esquizofrenia: Fundamentos psicológicos y psiquiátricos de la rehabilitación. Madrid: Siglo XXI.

w

Anderson, C.; Reiss, D. y Hogarty, G. (1988). Esquizofrenia y familia (Guía práctica de psicoeducación). Buenos Aires: Amorrortu.

w

Anthony, W.A. y Nemec, P. (1984). Psychiatric Rehabilitation. En A.S. Bellack (Ed): Schizophrenia: treatment and care. New York: Grunne & Stratton.

w

Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial (AMRP); Instituto de Trabajo Social y Servicios Sociales (INTRESS) y Asociación Guipuzcoana de Familiares de Enfermos Psíquicos (AGIFES). (2007). Modelo de Centro de Rehabilitación Psicosocial. Colección Documentos Serie Documentos Técnicos nº 21016. Madrid: IMSERSO.

w

Asociación Realidades y Fundación RAIS. (2007). Construyendo realidades: Intervención Psicosocial con personas sin hogar.

w

Bravo, M.F. (Coord). (2000). Hacia una atención comunitaria de Salud Mental de calidad. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría. Cuadernos Técnicos, 4.

w

Cañamares, J.M. et. al. (2001). Esquizofrenia. Madrid: Síntesis.

w

Consejería de Familia y Asuntos Sociales. (2003). Plan de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Grave y Crónica. Dirección General de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid.

w

Consejería de Sanidad. (2003). Plan de Salud Mental de la Comunidad de Madrid 20032008. Comunidad de Madrid.

w

Costa, M., y López, E. (1986). Salud Comunitaria. Barcelona: Martínez Roca.

w

Desviat, M. (2007): De locos a enfermos: de la psiquiatría de manicomio a la salud mental comunitaria. Madrid: Ayuntamiento de Leganés / Legacom Comunicación S.A.

w

Farkas, M. (2007). La consideración actual de la recuperación: lo que es y lo que significa para los servicios de atención. Revista Oficial de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA). Septiembre 2007, vol. 5, núm. 2, 68 -75.

w

Fernández del Moral, A. (2005). Programa de Continuidad de Cuidados y Rehabilitación. Servicios de Salud Mental Distrito Centro. Madrid. Avances en Salud Mental Relacional. Vol. 7, (2). Agosto 2008.

w

Gisbert, C. (Coord.). (2003). Rehabilitación psicosocial y tratamiento del trastorno mental severo. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

w

González, J. y Rodríguez A. (Coords.). (2002). Rehabilitación Psicosocial y Apoyo comunitario de personas con enfermedad mental crónica: Programas Básicos de Intervención. Madrid: Consejería de Servicios Sociales. Cuadernos Técnicos de Servicios Sociales nº 17.

w

Guinea, R. (Coord.). (2007). Modelo de atención a las personas con trastorno mental grave. Madrid: IMSERSO.

w

Gumley, A y Schwannaver, M. (2008). Volver a la normalidad después de un trastorno psicótico. Bilbao: Descleé de Brouwer.

167


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.