Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura

Page 34

Lingüísticas y educación lingüística

completa. Para llevar a cabo su quijotismo, Quijada analizó muchas lenguas y fue tomando lo que le pareció mejor de cada una, y así salió al mundo con un lenguaje ideal. Pero, que se sepa, el ithkuil solamente lo usa Quijada, y no espontáneamente, sino con esfuerzo. Es muy complejo para ser eficiente. Por ejemplo: tiene veintidós categorías verbales, frente a las seis de las lenguas europeas (tiempo, aspecto, modo, persona, número, voz), ya que la gramática del ithkuil es mucho más compleja, para poder expresar tantos significados. El cerebro humano está programado para entender, con facilidad, mensajes incompletos y vagos, y eso lo hace en gran medida automáticamente, sin esfuerzo. Si el código lingüístico comprimiera, de la manera más completa y lógica, todo lo que puede decirse, tendría, como el ithkuil, muchos sufijos, prefijos, un léxico gigantesco, una sintaxis complejísima y una semántica desbordante de matices de significado. Nuestras lenguas nunca nos expresan completamente, y tenemos que ajustar significados, adivinar las intenciones comunicativas de los demás y derivar implicaturas a cada momento, sin garantías totales de éxito. Sin embargo, el lenguaje natural, con todas sus ambigüedades e indeterminaciones, es nuestro mejor sistema de comunicación, mucho mejor que los lenguajes inventados, que intentan en vano prescindir de la pragmática.

Notas 1. En este artículo se tratarán, muy brevemente, algunos temas de gramática. Para un estudio detallado de estos temas, y de cualquier otro aspecto de la gramática del español, recomiendo la nueva gramática de la Academia: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.

32

2. Véase, por ejemplo, el Corpus de referencia del español actual (CREA) compilado por la Real Academia Española y accesible en la Red (http://corpus.rae.es/creanet.html). 3. Sobre la gramática de la tematización en castellano, véase T. FERNÁNDEZ LORENCES (2010), Gramática de la tematización en español, Oviedo, Universidad de Oviedo. 4. La noción, defendida igualmente por pragmatistas y filósofos del lenguaje, de que en cada ocasión ajustamos el significado de las expresiones según lo exija el contexto, ha sido rechazada por algunos filósofos del lenguaje que defienden una semántica «insensible» al contexto, o sea, básicamente invariable. Estos filósofos objetan que, si los significados fueran tan poco estables, sería imposible transmitir mensajes sin conocer el contexto original, o decir en qué están de acuerdo varios hablantes, ya que no existirían mensajes comprensibles y transmisibles fuera de su contexto.

Bibliografía AUSTIN, J.L. (1982): Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona. Paidós, 1962. CALSAMIGLIA, H.; TUSÓN, A. (2007): Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona. Ariel, 1999. ESCANDELL, M.ªV. (1993): Introducción a la pragmática. Barcelona. Anthropos/UNED. [Nueva edición actualizada: Barcelona, Ariel, 1996] GRICE, P. (1991): «Lógica y Conversación», en VALDÉS, L.M. (ed.): La búsqueda del significado. Madrid. Tecnos / Universidad de Murcia, 1975, pp. 511-530. LEECH, G.N. (1997): Principios de pragmática. Logroño. Universidad de la Rioja, 1983. [Traducción, notas y prólogo de Felipe Alcántara] Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura | núm. 63 | julio 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura by Editorial Graó - Issuu