Eufonía. Didáctica de la Música

Page 51

Aula de didáctica

• •

nancia es prolongada?, ¿o es un sonido seco, sin resonancia? La caída: ¿cómo termina el sonido? La forma: se dibuja la forma del sonido, del gesto sonoro. Es el «solfeo» del objeto sonoro.

En esta primera etapa, el alumnado trae sus objetos sonoros y crea sus sonidos. Desarrolla la creación porque elige y crea su instrumento y analiza sus posibilidades sonoras. Observa los sonidos y trabaja la percepción. Aprendemos a ser sensibles a los sonidos y aprendemos a escuchar. Segunda etapa. Creación y materialización de una secuencia musical

Una vez analizadas las posibilidades sonoras del objeto, pasamos a la creación de una secuencia musical. Se crean ejemplos musicales de manera individual o en grupos pequeños con la combinación de diferentes sonidos producidos por un objeto o por varios. Se pueden utilizar y mezclar los diferentes sonidos producidos por los distintos instrumentos traídos al aula. La secuencia sonora debe ser interesante musicalmente. El material sonoro debe tener riqueza de ataques, duración, timbres… las características sonoras analizadas anteriormente serán tenidas en cuenta para enriquecer y guiar el discurso musical. El ejemplo musical creado se representa con una nueva grafía, en la pizarra o en el papel. La escritura surge, en colaboración con el docente o con el compositor, como resultado posterior, para representar y fijar las secuencias creadas. Se establece la relación entre lo sonoro y lo gráfico, entre el sonido y su representación. Se crea una nueva notación y se ven diferentes grafías. El alumnado representa gráficamente las secuencias sonoras que ha creado y producido. También se 50

puede trabajar la notación realizando lo anotado con otro objeto sonoro. Podemos observar partituras con nuevos signos musicales y diferentes representaciones como, por ejemplo, Artikulation de G. Ligety. Es una partitura de audición para seguir, a través del grafismo, la evolución del discurso musical y también es una obra electroacústica, no es una pieza para ser interpretada por músicos. Además, con el uso de las nuevas tecnologías, podemos grabar las secuencias y, después, amplificar o variar su sonoridad. En esta segunda etapa las secuencias musicales se crean, se escriben, se reproducen, se graban… La secuencia sonora creada se materializa en la escritura, en su reproducción sonora y en su grabación. Y, así, se desarrolla la creación, la expresión y la percepción del alumnado. Como resultado, podemos proponer una audición pública y en directo con las obras realizadas por los estudiantes. De esta manera, lograremos motivarles en su proceso creativo. Finalmente, podemos relacionar estos trabajos con diferentes obras de música contemporánea. A continuación, citamos algunos ejemplos: • Si realizamos secuencias musicales con los doce sonidos del sistema temperado, podemos relacionar estos trabajos con la audición de extractos breves de obras dodecafónicas de Schoenberg, Berg o Webern. • En referencia al uso de objetos cotidianos para hacer música, podemos realizar la audición de alguna obra de música concreta En la segunda etapa se crean ejemplos musicales de manera individual o en grupos pequeños con la combinación de diferentes sonidos producidos por un objeto o por varios

Eufonía Didáctica de la Música | núm. 58 | julio 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.