5 minute read

Los residuos de plástico se han duplicado PAG

RECICLAJE Los residuos de plástico se han duplicado este siglo

La producción de plásticos en el mundo se ha cuadruplicado en los últimos 30 años y los residuos que generan se han duplicado con creces entre 2000 y 2019, según la OCDE, que advierte de las carencias en las políticas para evitar que contaminen y de que solo se recicla el 9 %.

AGENCIA EFE

prensa@independiente.com.py

En su primer estudio de perspectivas sobre el plástico publicado este martes, la Organización para la Cooperación y el Desarollo Económico (OCDE) pide un mayor uso de instrumentos como los llamados "sistemas de responsabilidad ampliada", para imponer obligaciones a los productores respecto a los envases y a los bienes duraderos que ponen en el mercado.

También apuesta por el establecimiento de impuestos que graven los residuos que terminan en los vertederos, por privilegiar los mecanismos de depósito y devolución y por los sistemas de pago por vertido.

UN 3,4 % DE LAS EMISIONES DE EFECTO INVERNADERO

En 2019 se llegó a una producción global de 460 millones de toneladas de plásticos, que generan el 3,4 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los residuos, en ese mismo año, representaron 353 millones de toneladas y casi dos tercios procedían de plásticos con una vida útil inferior a cinco años. De todos ellos, un 40 % venían de envases, un 12 % de bienes de consumo y un 11 % de la ropa y los textiles. rencias entre ellos: en Estados Unidos la media es de 221 kilos por persona y año, en los países europeos 114 kilos y en Japón y Corea del Sur 69 kilos de media.

La mayor parte de la contaminación que generan se debe a una recogida y eliminación inadecuadas de los de mayor tamaño (los macroplásticos). Pero cada vez son mayor motivo de preocupación los microplásticos (polímeros sintéticos de menos de cinco milímetros de diámetro), muchos de los cuales terminan en el mar.

EL 91 % DEL PLÁSTICO NO VA AL RECICLAJE

La OCDE destaca que aunque el 15 % del plástico se recoge para ser reciclado, un 40 % de esos volúmenes en la práctica no acaban por esa vía y se eliminan como residuos. De forma que el porcentaje de reciclado efectivo se limita al 9 %.

En paralelo, un 17 % del plástico se incinera, un 46 % va a los vertederos y el 22 % escapa a los sistemas de gestión y termina en vertederos incontrolados o se quema en fosas o -todavía peor- contamina el medio terrestre o acuático, "especialmente en los países más pobres".

En 2019, se fi ltraron a los medios acuáticos 6,1 millones de toneladas de residuos plásticos y 1,7 millones de toneladas llegaron a los océanos. Se calcula que hay 30 millones de toneladas acumuladas en los mares y otros 109 millones de toneladas en los ríos, lo que signifi ca que durante décadas seguirán vertiéndose a los océanos, incluso si pudieran reducirse signifi cativamente los residuos mal gestionados.

Es verdad que la producción de plásticos reciclados se ha cuadruplicado con creces desde comienzos de siglo, al pasar de 6,8 millones de toneladas en 2000 a 29,1 millones en 2019, pero esto sigue representando solo el 6 % de la producción mundial.

Por eso la OCDE estima que hay que hacer más para crear un mercado separado de plásticos reciclados que funcione bien, fi jar objetivos de contenido reciclado e invertir en tecnologías que puedan hacer ese producto más competitivo y rentable.

LA PANDEMIA HA GENERADO MÁS RESIDUOS PLÁSTICOS

Los autores del informe, presentado en vísperas de las conversaciones de la ONU para reducir estos residuos, indican que la crisis de la covid por una parte tuvo como consecuencia una reducción del 2,2 % en 2020 del uso de plásticos por el parón de la actividad económica.

Sin embargo, simultáneamente aumentó la basura de envases de comida para llevar, igual que de mascarillas y otros materiales médicos. Además, al reactivarse la economía en 2021, el consumo de plásticos también ha repuntado.

GLAM

MAQUILLADORA La “vocación” de resaltar la belleza

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

Karen Ovelar descubrió su pasión por el mundo del maquillaje durante su juventud, donde las tradicionales fi estas escolares la impulsaron a desarrollar sus primeras técnicas de maquillaje. Así, al igual que otras adolescentes, los tutoriales de YouTube se convirtieron en la herramienta “perfecta” para conocer los procedimientos básicos.

Posteriormente, la joven realizó cursos de maquillaje para perfeccionar su técnica. Mientras daba sus primeros pasos en el rubro de la belleza, Karen también ingresó al cursillo de ingeniería con la intención de convertirse en una profesional del área de la construcción.

“Me daba cuenta de que cuando estaba estudiando física y cálculo me escribían mis clientas y buscaba maquillarles, pero no para ganar dinero, sino para despejarme. Así, me di cuenta de que iba a tener un camino distinto en la vida”, relató.

Así, aferrándose a las brochas y las sombras, Karen optó por dedicarse de lleno al mundo de la belleza y desarrolló “Koko Beauty Center”, donde ofrece a sus clientas una variedad de servicios estéticos. Mientras le daba forma al emprendimiento se topó con diversos obstáculos, que ahora recuerda con alegría.

“Las primeras difi cultades con las que me encontré fueron mis padres. Ellos son egresados de la Universidad Nacional de Asunción y les sorprendió el cambio de rumbo que decidí. Aunque, con el tiempo, logré que apoyaran mis sueños”, comentó.

En esta misma línea, la profesional comentó que “todo el esfuerzo dio frutos” y que, actualmente, le va “muy bien” debido a que su equipo de trabajo se está dando a conocer en el mundo de la estética. de marketing en la Universidad Americana.

A la hora de plasmar sus habilidades artísticas a partir de las brochas, Karen siempre busca resaltar la belleza de sus clientas con un toque natural. “Mi toque personal es el rubor, con los ojos bien rasgados”, agregó.

Con miras al futuro, Karen sueña con habilitar un centro de formación en el que pueda brindar todos los conocimientos que adquirió durante su proceso de crecimiento profesional.

Asimismo, en el proceso de cumplir sus metas y aspiraciones, la joven no descarta crear su propia línea de maquillaje.

Aunque inicialmente deseaba convertirse en ingeniera, Karen Ovelar optó por dedicarse de lleno a su pasión por el mundo de la belleza y, aferrándose a las brochas, se formó en el rubro del maquillaje, donde dio rienda suelta a sus habilidades artísticas.

This article is from: