
2 minute read
¿Cómo eran las navidades de nuestros abuelos? PAG
TRADICIONES ¿Cómo eran las navidades de nuestros abuelos?
Las viejas costumbres de ofrendar el resultado del chipa apo al “Niño Jesús” o visitar los pesebres de la cuadra para saludar a los vecinos en la noche del 24 de diciembre, ya no se observan en los hogares del país, comenta la historiadora Margarita Miró. Aunque ciertas tradiciones se perdieron en el tiempo, la esencia de compartir la alegría navideña aún persiste en los corazones de los paraguayos.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
El agradable aroma de flor de coco ya adorna los hogares paraguayos, donde los pesebres fueron alistados, en la mayoría de los casos, tras la festividad de la Virgen de Caacupé.
El pesebre navideño generalmente se acompaña con ofrendas de frutas o flores, dirigidas al Niño Jesús. No obstante, estos obsequios no siempre fueron uvas u otros productos similares, aclaró la historiadora Margarita Miró, quien señaló que la manera de armar el pesebre experimentó diversas variaciones con el correr de los años. “Los franciscanos inculcaron a los indígenas guaraníes la tradición del pesebre. De esta forma, se creó con la bóveda verde, en aquella época de ka'avove'i. Aunque también se utilizaban otras plantas debido a que esta especie no existía en todo el territorio. Se adornaba el pesebre con las frutas de estación como el pacurí y con la chipa”, explicó.
La chipa se otorgaba como un obsequio a las personas que venían a visitar el pesebre, según Miró. Aunque, en la actualidad, ya no es habitual la práctica de saludar a cada uno de los vecinos de la cuadra.
CENA NAVIDEÑA
Con la cercanía de la Nochebuena, ya se ajustan los preparativos para la cena navideña. Si bien durante los últimos tiempos esta comida puede presentar una variedad de platos compuestos por carne vacuna u otros productos, la historiadora relató que la costumbre de preparar el “ryguasu ka’ẽ” o la chipa y la sopa al tatacuá casi no se observa en los hogares del país. chanchito. Para la chipa, ya estaban alistados el almidón y el queso, pero con el paso de los años se modificó incluso el tipo de cocción. Antes, la cena era el ryguasu ka’ẽ cocinado al tatacuá como la sopa y la chipa, la carne vacuna no era tan habitual en la mesa. Sin embargo, en las últimas décadas se difundió más su consumo”, indicó.
MUY POCAS TRADICIONES SE CONSERVAN
Las visitas a los pesebres de los vecinos, el chipa apo en el tatacuá y otras tradiciones ya no forman parte de los hábitos navideños actuales, pero, de acuerdo con Miró, la religiosidad y la alegría de compartir con los seres queridos lograron subsistir el embate de los años.
“Realmente, quedan muy pocas tradiciones. Veo muy poco el pesebre grande con las bóvedas de plantas. Se perdieron totalmente gestos simbólicos de fraternidad como las visitas de los niños a los pesebres, pero aún persisten los rezos y las velas prendidas frente al pesebre. Algunas cosas todavía nos quedan”, mencionó.
EN CONTEXTO
La historiadora Margarita Miró comentó que la veneración religiosa a la Navidad fue implementada por San Francisco de Asís. Precisamente, en 1537, con la llegada de misioneros Jesuitas y Franciscanos, la fiesta de la natividad de Jesucristo fue motivo de devoción entre indígenas y extranjeros.