9 minute read

Entre Pausas PAG

INVESTIGACIÓN Reducir el consumo de carne combate el cambio climático

Consumir menos carne y productos lácteos en los países más ricos del mundo ayudaría a reducir en más del 60 % las emisiones contaminantes durante la producción agropecuaria, además de mejorar la salud de la población, indica una investigación publicada esta semana en la revista científica "Nature Foods".

AGENCIA EFE

prensa@independiente.com.py

"Si reducimos el consumo de carne también se 'liberan' tierras para producir otros cultivos, lo que aliviaría mucho los ecosistemas y mejoraría la seguridad alimentaria en todo el mundo", explica Martin Bruckner, profesor adjunto de la Universidad de Economía de Viena (WU) y uno de los autores del estudio.

En declaraciones a Efe, Bruckner detalla que estas "tierras liberadas" podrían capturar unas 100.000 millones de toneladas de CO2, lo que ayudaría a limitar el calentamiento del planeta a 1,5 grados, objetivo principal de la reciente conferencia del clima COP26 en Glasgow (Reino Unido).

El estudio titulado "El cambio en la dieta en las naciones de altos ingresos puede conducir a un doble beneficio climático", analiza el impacto ambiental de llamada dieta de salud planetaria en 54 países de altos ingresos.

UNA AGRICULTURA Y GANADERÍA MÁS SOSTENIBLES

La dieta de salud planetaria está basada especialmente en vegetales y en un menor consumo de productos de origen animal, azúcares y grasa saturada.

Aunque la producción de verduras y hortalizas también influye en el avance del calentamiento global, los investigadores proponen varias estrategias para hacerla menos dañina para el medio ambiente.

"La forma más obvia y sencilla de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es reducir las principales fuentes, es decir, la cría de animales (particularmente de ganado vacuno), la producción de arroz y el cambio de uso de la tierra (de bosques o pastizales a tierras de cultivo)", sostiene Bruckner. Además, si los países más ricos redujeran su consumo de carne, las tierras de cultivo podrían regresar a su estado natural, capturando 100.000 millones de toneladas de CO2, que equivale a unos 14 años de emisiones totales de la agricultura.

Sin embargo, para Bruckner, la efectividad de estas medidas, así como los resultados de la investigación, están limitadas por las actuales políticas agrícolas de la Unión Europea (UE). radas no se utilicen para otros fines, como la producción de bienes de exportación u otras materias primas agrícolas, lo cual es bastante improbable", se lamenta.

UN CAMBIO POLÍTICO La UE es el mayor exportador de carne de cerdo y productos porcinos del mundo. Solo Alemania, España y Francia concentran la mitad de esta producción, destaca el estudio.

Si estos países no reducen la producción y reconocen con "honestidad" la gravedad de la situación, "el mundo será incapaz de limitar el calentamiento del planeta a 1,5 grados", advierte Bruckner.

"O los países occidentales reducen su consumo de carne de forma controlada o el cambio climático reducirá tarde o temprano la producción mundial de alimentos y obligará a todo el mundo a reducir su consumo", asegura.

Este cambio en las dietas, inevitablemente asociado a un cambio político, requiere plantear políticas de reforma agraria y medidas climáticas de manera conjunta, explica el estudio publicado por "Nature Foods".

MEDIDAS MÁS EFICACES

El desarrollo económico de algunos países va de la mano de la explotación y deforestación de espacios naturales para extraer o producir productos, agrega.

Por este motivo las políticas planteadas también deben contemplar nuevas fuentes de ingresos para los grandes países exportadores.

Este es el caso de Brasil y Argentina, que según Bruckner "necesitarán encontrar otros ingresos para sus productores agrícolas, que en las últimas décadas han crecido rápidamente y destruido gran parte de ecosistemas como el Amazonas o el Cerrado".

"Evitar la catástrofe climática requerirá cambios en nuestro estilo de vida y en nuestras economías más allá de comprar productos locales y colocar paneles solares en el techo de los edificios", concluye Bruckner.

GLAM

TENDENCIAS DEL AÑO La “media melena”, ¿el corte favorito en 2022?

¿Querés arrancar el año con un cambio de imagen? Destacados estilistas internacionales resaltan que, entre las tendencias que regresan este 2022, la “media melena” será el corte de pelo favorito del periodo no solo por la comodidad que ofrece, sino también debido a que se adapta a todas las clases de rostro y estilos de cabello.

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

“La moda siempre regresa”, afirma el dicho popular y, de hecho, destacados estilistas internacionales pronostican que para el 2022 volverán a convertirse en tendencia los cortes de pelo “media melena”, que acapararon la escena entre los 70’ y los 90’.

En una entrevista para Vogue España, la directora del salón Cheska (Madrid, España), María Baras, mencionó que “desde melenas rectas o bob, hasta cortes shaggy o cabelleras con capas y flequillo. Hay una media melena para cada tipo de pelo”. La experta recordó que este “look” se impondrá durante el año no solo por razones “prácticas”, sino también debido a que su modo de uso se adapta a cada tipología de cabello.

MEDIAS MELENAS PARA CABELLOS FINOS

Para este estilo de cabello, se recomienda evitar los cortes de “media melena” muy capeados debido a que restan volumen y pueden causar problemas a la hora de utilizar el peine.

“A lo mejor se puede optar por unas capas invisibles y finas, pero es preferible evitar las capas marcadas, porque en estos casos restan volumen y son difíciles de peinar”, explicó Baras a Vogue España. En este sentido, la especialista de Madrid explicó que las medias melenas geométricas y rectas serán la mejor opción para que este tipo de cabello se peine “solo”.

MEDIAS MELENAS PARA CABELLOS ONDULADOS Y RIZADOS

El estilista Eduardo Sánchez comentó a Vogue España que si bien la “media melena” se renueva, viaja en el tiempo para recordarnos la época de los 70’ y los 90’.

Por este motivo, quienes tengan rizos deben optar por “las capas” para dar vida y movimiento a las ondulaciones que adornan su cabellera. “Las medias melenas alcanzarán su ‘cenit’ con las melenas rizadas y con un flequillo largo. Incluso admitirá un flequillo más corto para darle un toque más noventero”, comentó.

DESTACAN VENTAJAS DE LA “MEDIA MELENA”

A la hora de definir las bondades de la “media melena”, los expertos consultados por la revista española señalaron que, en primer lugar, este tipo de corte es práctico y fácil de peinar. Por este motivo, si deseas verte bien, pero no tenés mucho tiempo para peinarte, “este look se arregla con un solo gesto”, recordó Baras. grar este efecto, se debe optar por la “media melena” adecuada para cada estilo de cabellera.

A diferencia de las “melenas extralargas”, las cortas poseen la particularidad de ser un diseño en sí mismas. “Creo que como no nos maquillamos tanto necesitamos que el cabello sea un accesorio”, indicó la estilista.

Por otra parte, el corte se adapta fácilmente a todo tipo de cabello y rostro. Para adecuarlo, se requiere únicamente de capas invisibles o marcadas o de algún flequillo largo o corto.

Finalmente, este “look” otorga la facilidad de jugar con la dirección de la raya y, de acuerdo a su posición, destacar los pómulos para potenciar el volumen del cabello y “afilar” la mirada del rostro.

SHOW

NETFLIX "El páramo" encabeza películas de habla no inglesa

La ópera prima de David Casademunt, "El páramo", ha alcanzado el número uno de películas más vistas de habla no inglesa de Netfl ix, la quinta si se incluyen las grabadas en este idioma, a una semana de su estreno. "Estoy muy contento, honestamente no me esperaba este éxito", apuntó abrumado su director.

prensa@independiente.com.py

"La verdad es que nos ha pillado a todos por sorpresa, porque mira con quién estamos compitiendo, con las estrellas más grandes del cine como son Leonardo DiCaprio, Alyssa Milano, Chlöe Grace Moretz o Cate Blanchett, y ver la cara del pequeño Asier (protagonista de la cinta) en el top 10 al lado de esas grandes artistas es fantástico", aclara.

Según indica la página web Top10 de Netfl ix, la cinta ha sido vista durante un total de 11,9 millones de horas -la plataforma en vez de medir por número de visualizaciones lo contabiliza así- desde que se estrenó el pasado día 6 de enero y para el periodo que se mide entre el 3 y el 9 de ese mes (esto es, solo ha estado cuatro días de esa semana).

También es la quinta película más vista de la plataforma en España, donde la más vista sigue siendo "No mires arriba", al igual que a nivel global.

A pesar de que "el lado romántico" del director hubiera preferido un estreno en cines, aunque solo fuera un par de semanas, reconoce que la ayuda de la plataforma para impulsar la cinta "es fantástica".

"Les estoy más que agradecido porque he tenido la suerte de estrenar en una plataforma que está presente en más de 190 países y, con la que está cayendo, estrenar en el cine hubiera sido más difícil", incide.

El fi lme se gestó en la cabeza de Casademunt (Barcelona, 1984) hace años, pero no fue hasta 2014 cuando empezó a escribir el guion junto a Fran Menchón y Martí Lucas. Desde la primera línea hasta el primer día de rodaje, trascurrieron seis años y medio. Dice que "sin la ayuda de la productora Rodar Rodar y posteriormente de Netfl ix no habría salido adelante".

"El páramo" narra la historia de una familia, Lucía (Inma Cuesta), su marido Salvador (Roberto Álamo) y su hijo Diego (Asier Flores), que vive aislada del resto de la sociedad. Desde la partida del padre, madre e hijo apenas reciben visitas y su meta es desarrollar una existencia tranquila. En un inicio lo consiguen, pero la aparición de una misteriosa y violenta criatura que empieza a acosar su pequeña casa pondrá a prueba la relación que los une.

Casademunt explica que la teoría por la que puede estar teniendo tanto éxito la cinta es que "no es difícil reconocerse en lo más elemental: se trata de la historia de una madre y un hijo. Y ahí estamos todos".

"Lo que queríamos desde un principio era buscar la empatía del público, por lo que una historia de una madre y su hijo que viven una pesadilla como es el aislamiento, la depresión y el no volverse loco, son muy reconocibles actualmente", cuenta. Por otro lado, a pesar de que la cinta es un "thriller" de terror, también se sostiene en los pilares de la incomunicación, del miedo, de la soledad y muy por encima, los trastornos mentales; temas que están muy de actualidad debido al confi namiento y la pandemia que el mundo está viviendo.

"Cuando escribimos el guion no nos esperábamos para nada que fuera a ocurrir esto. Sin embargo, cuando empezamos a rodar en plena tercera ola, sí que incorporamos a la película mucho de lo que estábamos viviendo o habíamos vivido en el confi namiento. La comunicación con los actores también fue más fácil, porque sabían de lo que estaba hablando", detalla. "La cinta habla de unos miedos primarios, y para poder contarlos nos tuvimos que mirar hacia dentro. En mi caso, con 15 años tuve que ver la lenta degradación hasta la muerte de mi padre y ese monstruo se ha quedado ahí para siempre. Ese fue el punto de partida", confi esa.

Tras haber roto la barrera de director debutante –"una que es muy difícil porque te toman menos en serio", afi rma- y haber colado su primera película como número uno de Netfl ix, el director ya se encuentra trabajando en su próximo proyecto. "No puedo avanzar nada, solo espero que no pasen otros siete años", concluye.

This article is from: