
12 minute read
Las mejores posturas para penes grandes PAG
INNOVACIONES
A pesar que para los orgasmos intensos no existe un tamaño correcto, aquellos que tengan el pene relativamente grande pueden generar una mayor incomodidad al momento de la penetración. Te recomendamos algunas posturas para penes grandes.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
De acuerdo a Noemí Casquet, comunicadora española enfocada en la sexualidad, una penetración vaginal o anal con un pene relativamente grande puede resultar bastante doloroso. Por ello, la profesional recomienda que el encuentro sexual se desarrolle poco a poco.
En este sentido, buscar la dilatación completa de la pareja y utilizar algo de lubricante podría ayudar bastante en el proceso de la penetración. Así también, Casquet recomendó que la persona penetrada debe calibrar la profundidad y para eso, que la misma se encuentre arriba será ideal.
En el caso de que te duela o resulte incómodo mantenerte en esa posición, la comunicadora aconsejó cambiar la postura y ponerte en 4, pero en lugar de curvarte por completo y dejar tus caderas muy arriba, podrías realizar una inclinación leve, sin bajar demasiado la espalda, para evitar así una penetración muy profunda.
En esa posición controlarás tus movimientos y también la intensidad de la penetración. Por otra parte, más allá de modificar algunas posturas y teniendo en cuenta que el lubricante siempre debe ser el centro de tus encuentros sexuales, también podés probar otras poses como: NOEMÍ CASQUET COMUNICADORA ESPAÑOLA ENFOCADA EN LA SEXUALIDAD
UN PASEO POR EL VALLE
Sin entrar todavía en penetraciones, esta variante produce una sensación que se parece bastante a una penetración anal, sobre todo para él. Consiste en que ella se tumbe boca abajo y él se coloque encima, con el pene bien untado de lubricante, y lo frote entre los glúteos de ella.
Para mayor placer, ella puede utilizar un plug anal, un vibrador o un succionador de clítoris, entonces ambos se sumergen en el placer generado.
EL SILLÍN
Es una variante de la anterior y se realiza sobre la cama o en el suelo. Recibe este nombre por el uso de las piernas del hombre como si fuera un sillín donde la pareja se sienta a horcajadas, repitiendo los movimientos controlados de la postura del 'barco'.

EL YAB YUM O FLOR DE LOTO
El hombre se sienta con las piernas cruzadas, los tobillos cruzados entre los muslos, o en cuclillas. La mujer se sienta sobre él, frente al mismo. Ella envuelve sus piernas alrededor de su cintura, colocando sus pies contra sus nalgas y cuando están bien enganchados el uno al otro, el hombre puede penetrar a su pareja.

Posteriormente, pueden balancearse suavemente hacia adelante y atrás, de ahí un derivado de la práctica que se denomina “el loto que se balancea”. Por ello, resulta accesible para evitar una penetración muy profunda o casi dolorosa.
LA CUCHARA
La espalda de la mujer debe estar pegada al pecho del hombre y ambos se encontrarán reclinados hacia un lado. Pese a que él lleva las riendas del movimiento y la penetración puede ser profunda, el hecho de mantener las manos libres permite que el hombre masturbe a su pareja.

EL BARCO
La mujer es quien lleva las riendas en esta práctica sexual. En una silla o sillón, la chica se sienta sobre su pareja, controlando la cantidad de centímetros que quiere en su interior. Esta postura permite besarse y mirarse, jugando no solo con lo corporal, sino también con el erotismo de la pareja.
Que ella controle la intensidad de la postura facilita mucho el encuentro sexual porque la mujer sabrá cuán placentera le parece la penetración o si esta ya se está volviendo algo incómoda.

EL PERRITO DORMIDO
Ella se tumba boca abajo en la cama con las piernas rectas y juntas. Él la penetra poniéndose encima. Al tener las piernas juntas y gracias al ángulo que formará el pene, la penetración es bastante superficial, con lo que se evitan posibles dolores y se consigue mucho placer.

SALUD El cáncer de colon aumentó en la última década
De acuerdo con el jefe del departamento de Endoscopia Digestiva del Instituto Nacional del Cáncer, el doctor Gustavo Campos, existen proyecciones que indican un incremento sostenido en los últimos diez años de aproximadamente 200 casos nuevos de cáncer de colon y recto diagnosticados cada año.
DR. GUSTAVO CAMPOS
MÉDICO GASTROENTERÓLOGO, JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA DEL INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER.


REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
El doctor Gustavo Campos, médico gastroenterólogo, jefe del departamento de Endoscopia Digestiva del Instituto Nacional del Cáncer, explicó que está demostrado que hay un 30% más de posibilidades de tener cáncer si una persona tiene sobrepeso.
“Hay una relación directa, no solamente para los distintos desordenes o enfermedades metabólicas del organismo, en los que ya se había demostrado con anterioridad su incidencia o relación con la hipertensión, diabetes, el infarto, etc. También hay numerosos trabajos que demuestran que hay una correlación directa entre el sobrepeso y el cáncer”, aseveró.
En relación a los alimentos que podrían incidir en la aparición de cáncer de colon, el profesional indicó que sobre todo son las comidas ricas en ahumados, como los embutidos y todos aquellos alimentos que tengan conservantes en su materia prima.
Señaló que las dietas no deben ser puramente a base de un tipo especifi co de alimento. dietas deben ser acompañas por un soporte nutricional y a su vez por un especialista en nutrición que pueda ayudar a construir una dieta equilibrada que tenga sobre todo variedad”, expresó.
Mencionó que la ingesta de fi bras es muy positiva para favorecer el tránsito colónico e insistió en que las dietas deben ser construidas de manera personalizada por una especialista en el área de nutrición.
Declaró que la dieta que consumimos en general todos los paraguayos tiene un origen ancestral en la forma de alimentarnos, dado que tiene una carga muy rica de calorías, por ejemplo: nuestros alimentos tradicionales como la empanada de mandioca y de carne. “A la gente uno les ve desayunando un vori vori o un caldito de gallina, ese tipo de cosas por supuesto que no contribuyen a un estilo de vida de salud equilibrada porque tienen un soporte o un aporte muy rico en calorías que actualmente ya no quemamos y se guardan en forma de reserva. Es por eso que tenemos una tendencia muy marcada al sobrepeso o a la obesidad”, sostuvo. quemaban trabajando en las huertas, chacras o haciendo trabajos manuales.
“El estilo de vida a nivel mundial es bastante sedentario y entonces esa es la razón por la cual estamos teniendo un marcado sobrepeso o tendencia a la obesidad en la población, con todos los riesgos que eso implica”, expresó.
Expuso que el ministerio de Salud Pública y Bienestar Social realiza proyecciones a través de una red internacional llamada Globocam, manejada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que hace proyecciones acerca de la incidencia de la enfermedad a nivel nacional basada en registros que hacen los hospitales y los patólogos a nivel nacional.
Contó que poseen estadísticas que hablan de una cantidad de aproximadamente 1.300 a 1.400 casos nuevos de cáncer de colon y recto en lo que fue el año 2020, lo que signifi ca un incremento sostenido en los últimos diez años de aproximadamente 200 casos nuevos de cáncer de colon y recto diagnosticados cada año. A su parecer, esto probablemente esté en relación al acceso al mayor y mejor calidad de la tecnología en los distintos integrantes en la red del MSPYB que contribuye a la detección de estas patologías.
“Es realmente preocupante el aumento sostenido que tiene el cáncer de colon año tras año y hay que empezar a trabajar en políticas sanitarias que puedan llevar a la prevención y a la detección temprana de este cáncer a nivel nacional”, sostuvo.
Comentó que se ve una incidencia mayor de detección ligeramente superior en hombres en relación a las mujeres.
“Eso también es muy probable que tenga que ver con una cuestión cultural, en la renuencia que tiene el hombre a hacerse los estudios de diagnósticos temprano. A su vez, encontramos mayor cantidad de pacientes afectadas en el sexo femenino que son las que concurren a hacerse los estudios, son más propensas a realizarse los chequeos de prevención”, garantizó.
Sin embargo, fi nalizó aseverando que la incidencia es bastante similar a nivel mundial en ambos sexos, pero que encuentran en el ámbito hospitalario estadios más avanzados en los hombres que llegan muy tarde a la consulta”, concluyó.
CAMBIO CLIMÁTICO Las aves del Amazonas han empequeñecido
En los últimos cuarenta años, el cambio climático inducido por el hombre no solo ha reducido el número de aves en la selva amazónica sino que además ha modificado su tamaño: se han hecho más pequeñas y con alas más largas.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
Así lo advierte un estudio, publicado en Science Advances, que explica que estos cambios físicos, que se han producido a lo largo de varias generaciones, han ayudado a las aves a adaptarse a las condiciones cada vez más calurosas y secas de la estación seca (de junio a noviembre).
"Incluso en medio de la prístina selva amazónica, estamos viendo los efectos globales del cambio climático causado por las personas", advierte Vitek Jirinec, ecólogo de la Universidad Estatal de Louisiana (LSU) y autor principal del estudio (el primero en descubrir cambios en el tamaño y la forma de los cuerpos de las aves no migratorias).
Para hacer el estudio, los autores analizaron datos de más de 15.000 aves capturadas, medidas, pesadas, marcadas y liberadas en la Amazonía en los últimos 40 años.
Los datos mostraron que, desde la década de 1980, casi todos los cuerpos de las aves han reducido su masa o se han vuelto más ligeros y que la mayoría de las especies han perdido una media del 2% de su peso corporal cada década. Para una especie que pesaba unos 30 gramos en la década de 1980, la población pesa ahora una media de 27,6 gramos.
Además, los datos se recogieron en una amplia área de la selva tropical, lo que demuestra que los cambios de las aves no se limitan a un sitio específico sino que se trata de un fenómeno "significativo y generalizado" que, probablemente, no solo afecta a las aves.
"Si miras por tu ventana y piensas en lo que estás viendo, verás que las condiciones no son las de hace 40 años y es muy probable que las plantas y los animales estén respondiendo a esos cambios", razona Philip Stouffer, investigador de la LSU y coautor del estudio.
Los científicos investigaron 77 especies de aves de la selva tropical que viven desde el fresco y oscuro suelo de la selva hasta el más cálido y soleado bosque y descubrieron que las que residen en la parte más alta del sotobosque y están más expuestas al calor y a las condiciones más secas, presentaban cambios más drástico en su peso y en las alas. Los autores creen que las aves se han adaptado a un clima más cálido y seco reduciendo la carga de sus alas (peso) y alargando su longitud para ser más eficientes energéticamente en el vuelo. Es su manera de adaptarse al cambio climático pero ¿podrán hacer frente a un entorno cada vez más caluroso y seco? Esa pregunta sigue sin respuesta, concluyen los autores.


COVID-19 Se llegó al 43% de población vacunada con una dosis
La vacunación contra el Covid-19 llega a las 3.171.685 personas , lo que representa un 43% de la población total y un 58% de la población mayor de 20 años.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py

De este total, 2.505.749 completaron el esquema de vacunación con las dos dosis. Las terceras dosis, o dosis de refuerzos, suman 56.885 desde su implementación el 18 de octubre.
A partir de hoy podrán aplicarse la tercera dosis todos los mayores de 18 años que completaron el esquema de vacunación hasta el 30 de junio. Anteriormente la dosis de refuerzo estaba limitada a mayores de 50 años y personal de blanco. La decisión responde a la necesidad de aumentar la cobertura y refuerzo de la población ante la situación epidemiológica actual, advirtió el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Héctor Castro.
En conferencia de prensa las autoridades expresaron su preocupación por el aumento gradual de casos desde las últimas cuatro semanas y un incremento del 37% en hospitalizaciones, en su mayoría no vacunados, en los últimos 15 días. En estos momentos existen unas 185.320 dosis en circulación, a las que se sumarán parte de las 400.000 vacunas Covaxin que arribaron la semana pasada, y se esperan más envíos por parte del Mecanismo Covax de esta plataforma y de Pfizer, informó Castro.
La disponibilidad de dosis llevó al Ministerio de Salud a habilitar la vacunación en adolescentes desde los 12 años, quienes recibirán esta plataforma. El calendario de vacunación estará liberado sin considerarse terminación del número de cédula, tanto para primera, segunda y tercera dosis. Para la segunda dosis las personas deberán respetar el intervalo de cada plataforma y para tercera dosis deberán haber recibido dos dosis hasta el 30 de junio, o si fueron vacunados con la vacuna de Johnson & Johnson en el exterior, tres meses de intervalo. centros vacunatorios para la inmunización contra el coronavirus, a fin de evitar el contagio y volver a encerrar el empleo. Cerca de 40.000 trabajadores ya solicitaron permiso para vacunarse contra la enfermedad o para acompañamiento de padre, madre o familiar adulto mayor hasta los puestos de vacunación.
De acuerdo a los datos de la cartera de Trabajo, los picos más altos de solicitud y concesión de permiso fueron durante los meses de julio, agosto y septiembre del presente año. Hasta la fecha unos 39.735 trabajadores ya solicitaron permiso para vacunarse contra la enfermedad o para acompañamiento de padre, madre o familiar adulto mayor hasta los puestos de vacunación.
Con la finalidad de evitar los contagios y volver a encerrar el empleo, el Ministerio de Trabajo insta a acudir a los centros vacunatorios para la inmunización contra el coronavirus.