18 minute read

Es posible que no recordemos haber soñado, pero se cree que todos lo hacemos entre 3 y veces cada noche.

LEGISLATIVO Llaman a la expulsión de Celeste Amarilla

Basilio “Bachi” Núñez, diputado cartista, presentó en mesa de entrada el pedido de pérdida de investiduras contra Celeste Amarilla. Afirma que lo tratarán recién la próxima semana.

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

Basilio Núñez, diputado nacional por la ANR (Partido Colorado), presentó la pérdida de investidura contra su colega Celeste Amarilla del PLRA (Partido Liberal). Lo hizo en mesa de entrada de la Cámara de Diputados ayer miércoles en horas de la mañana.

Los argumentos son los siguientes; Amarilla reconoció que compró su banca por US$ 200 mil. Esto fue expresado por la misma legisladora el 26 de abril del 2019 durante el pleno de la Cámara Baja. Se produjo durante un debate sobre la desigualdad política que existe en nuestro país y las dificultades que tienen las mujeres para acceder a los cargos electivos.

Otro argumento presentado por Núñez fue que durante un viaje de la legisladora por motivos particulares, utilizó a funcionarios del consulado.

A esto se suma las recientes críticas a la reina Letizia por el vestuario que utilizó durante su visita a Paraguay.

“Quizás necesitemos su dinero, pero señora Letizia, merecíamos uno de los vestiditos que usted tiene en su closet, no el chaleco que usaba su guardia y su secretaria”, señaló al pleno la semana pasada. La legisladora, posteriormente hizo énfasis en los orígenes de la reina.

“La madre patria nos mandó vacunas gratis y hoy nos manda su periodista devenida en reina, una chica de orígenes sumamente humildes, periodista de profesión de la que se enamoró un príncipe y hoy viene a mirar la pobreza de Paraguay y ver qué limosnas más tirarnos”, señaló.

Estos comentarios generaron indignación en varios usuarios de redes sociales quienes cuestionaron dichas expresiones. nó el chaleco. “Agredió a funcionarios, maestros, diputados, periodistas, reina, guardias y secretarias por usar chalecos. A una colega por ser morocha. A niños donde nuestra constitución es clara. Está todo en este documento. Hay argumentos suficientes para tratar su pérdida de investidura”, enfatizó Núñez.

PRÓXIMA SEMANA

El diputado también informó que posiblemente sea tratado la próxima semana. Además, invitó a sus colegas que quieran sumarse a que firmen el pedido. también pedirá la pérdida de investidura contra diputados procesados por la justicia como Tomás Rivas (acusado de estafa por pagar a sus caseros con recursos del Estado), señaló que los procesos judiciales son diferentes.

“Rivas está en un proceso judicial. Existe la separación de poderes. Necesito que Amarilla reconozca que compró su banca. Necesito que demande a su partido”, instó.

ANTECEDENTES

En octubre del 2020, Amarilla ya fue suspendida por 60 días sin goce de sueldo. La medida fue propuesta por el mismo Basilio Núñez y contó con 47 votos de un total de 80 diputados.

La legisladora había denunciado que el 70% de los parlamentarios llegó al poder gracias al financiamiento de grupos criminales.

En el caso que prospere la pérdida de investiduras de Amarilla, deberá asumir el cargo el suplente liberal Augusto Wagner, concejal de Asunción.

Sin embargo, él mismo ya anunció públicamente que no dejará la comuna capitalina. Por lo que deberá asumir la suplente número dos Guadalupe Aveiro (cartista), exesposa de Víctor Bogado.

“Necesito que Amarilla reconozca que compró su banca”.

BASILIO “BACHI” NÚÑEZ

DIPUTADO NACIONAL

EN CONTEXTO

En mayo de este año, Carlos Portillo, ex diputado liberal, fue el primer diputado (y hasta ahora único) expulsado de la Cámara baja en la historia. Fue acusado de tráfico de influencias tras la divulgación de audios donde prometía intermediar en la obtención de cargos a cambio de dinero.

EL DATO

Amarilla pidió disculpas en sus redes sociales tras agresiones verbales que dio a varios internautas. “Obviamente me excedí, pero vaya que me maltrataron y a mi hija. Todo por algo que dije y me mantengo. A veces me duelen las ofensas”, fue parte del posteo.

PGN 2022 Diputados aprueban recortes a educación

Ayer la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto para el Presupuesto General de la Nación (PGN 2022), en el que se plantean recortes para la educación pero prevé más dinero para la función pública.

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

En la tarde del miércoles en la sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados se aprobó el dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto para el Presupuesto General de la Nación (PGN 2022), en el que se plantea un recorte de US$ 17 millones al Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

Con este recorte, proyectos como Primera Infancia, Transparencia Educativa, Programa Nacional de Becas de postgrado en el exterior “Don Carlos Antonio López” (BECAL) y Prociencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), entre otros, se verán afectados.

No obstante, dicho dictamen si contempla más financiación para el Congreso y los partidos políticos.

La directora ejecutiva de la FEEI, Carmen Romero, explicó que de quedar firme esta propuesta en la Cámara de Senadores, el programa BECAL se verá obligado a regular o dar menos becas.

“Va a darse una disminución, eso seguro. Si se estaban dando trescientas becas, no se van a dar el mismo número en el año 2023 y puede ser que se den las últimas cien y recién tenga efecto en el año 2024. Tenemos que analizar más detalladamente eso”, aseveró. CARMEN ROMERO

DIRECTORA EJECUTIVA DE LA FEEI

Yan Speranza, sostuvo que esto ya se venían venir y que esto se debe de revertir en la Cámara Alta.

Por otra parte, Federico Mora, excoordinador de BECAL, expuso que cada beca tiene un costo de US$ 50.000 aproximadamente y que esta disminución representa la pérdida de 340 becas. desfinanciación, suman US$ 40 millones en solo dos años, cifra que representan 800 becas.

LA PALABRA DE LOS BECADOS

Desde la Asociación de becarios y exbecarios de la BECAL, sostuvieron que este programa sostuvo un hito en el esquema de becas otorgadas por el Gobierno de Paraguay a jóvenes sobresalientes y se caracterizó por la transparencia en el proceso de selección.

YAN SPERANZA

PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE JUNTOS POR LA EDUCACIÓN FEDERICO MORA

EX COORDINADOR GENERAL DE LA BECAL

Si bien existen puntos cuestionado como los procesos de selección de perfiles y las condiciones de retorno, creen que el recorte de fondos que se plantea es un retroceso para el país. Expresaron también que los fondos recortados afectarán a la primera infancia, formación docente, infraestructura, equipamiento y dotación, los cuales repercuten directamente en la formación de niños, niñas y jóvenes, que ya se vio afectada gravemente a nivel país a causa de la pandemia de Covid -19.

Igualmente, manifestaron que este recorte perjudica al programa de fortalecimiento de la ANEAES que evalúa programas de grado y postgrados, proceso que es vital para asegurar la calidad educativa en el país y mantenernos competitivos en ese sentido al menos a nivel MERCOSUR. Comentaron que también se verá afligido el fondo para Investigación y Desarrollo que apoya los programas de grado y postgrado a nivel país, y al apoyo en las solicitudes de patentes y equipamiento de laboratorios. visibilidad a los recursos disponibles y no permite generar planes a largo plazo, los cuales son necesarios para estos tipos de programas.

Revelaron que, sin la formación de capital humano avanzado y la inversión en ciencia, tecnología, y educación, Paraguay seguirá estando condenado a importar cerebros y procesos, y exportar principalmente materia prima, por su inhabilidad de generar soluciones adaptadas a sus necesidades o explotar sus propios recursos.

“Esto es solamente hablando del sector productivo, sin mencionar las pérdidas en otros sectores que tienen que ver con la riqueza intelectual, patrimonial, entre otras cosas”, garantizaron.

Finalizaron afirmando que creen que es importante ser congruentes con los planes que Paraguay tiene a largo plazo y que la formación de capital humano avanzado es imprescindible para lograr los objetivos que se proponen en la agenda de Paraguay 2030, en la que la ciencia y la educación deberían ser pilares fundamentales como lo vienen siendo en países más serios.

LOS BENEFICIOS DE BECAL

Ratificaron que a través del programa BECAL, muchos jóvenes sobresalientes que quizá nunca pensaron en estudiar un postgrado tuvieron la oportunidad de estudiar en el exterior y formarse en las mejores universidades.

“El programa benefició también a docentes escolares, que gracias a la experiencia obtenida han podido generar un impacto a mayor o menor escala en la formación de sus alumnos, muchos de los cuales pertenecen al interior del país. BECAL también funciona como una manera de acortar la desigualdad de oportunidades en varios sentidos”, señalaron.

Indicaron que piensan objetivamente que los recursos humanos generados por BECAL podrían ser mejor aprovechados, y aunque esa discusión es aparte del tema actual, consideran que es importante traerlo a colación.

SALUD EN LA CAPITAL Llegan cambios al Policlínico de Asunción

El intendente de Asunción, Óscar Rodríguez, confirmó la designación como nuevo director del Policlínico Municipal al exministro de Salud, Dr. Carlos Morínigo, quien habló de reuniones con las autoridades correspondientes del ente para planificar el sistema de trabajo a implementarse.

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

El principal objetivo del Dr. Carlos Morínigo, nuevo director del Policlínico Municipal de Asunción, es dinamizar las atenciones sanitarias, así como apuntar a la prevención y la promoción de la salud.

"Ahora el Policlínico prácticamente es una entidad que está en forma anónima, no veo la visualización como un verdadero prestador de servicios para los asuncenos", señaló el especialista.

Por ello consideró central hacer visibles las funciones del ente y cumplir con todas sus obligaciones como dependencia municipal. En ese sentido, los principales focos o ejes a ser implementados por el Dr. serán la organización, la reestructuración del lugar, analizar los recursos estructurales y humanos disponibles.

“Luego de todo eso se apuntará a un eje central que constituye en la promoción y prevención de aspectos de la salud, ejerciendo también un rol asistencialista, pero abocándose al primer factor mencionado”, expresó el médico.

En cuanto a la cantidad de presupuesto destinado al Policlínico y ejecutado por el mismo, el Dr. Morínigo indicó que no tiene muchas informaciones al respecto porque dicha dependencia se presenta como un ente completamente disperso en sus funciones.

“Por ello, lo primero que debo hacer es analizar la forma en que se encuentra la organización y luego analizar la cuestión presupuestaria. Mientras, lo primordial es empezar los trabajos con lo que tenemos”, puntualizó.

EL POLICLÍNICO

Asunción cuenta con 33 unidades de salud familiar, pero estos dependen del ministerio de Salud. Por su parte, la Municipalidad de Asunción, a través del Policlínico, posee dispensarios distribuidos en 6 o 7 lugares como el Mercado de Abasto, Mercado 4, Terminal de Ómnibus, en la propia Municipalidad. “Lo que haremos ahora es centralizar todas esas funciones en el Policlínico, para que este sea el rector de la política sanitaria municipal, organizando así todo lo que se desarrolle en la ciudad”, destacó.

Así también remarcó que le gustaría focalizar la atención del Policlínico en el “pronto socorro” porque habrá médicos atendiendo en el área clínica y familiar, así como también para urgencia, en el caso que sea necesario. otorrinolaringología, pediatría, traumatología, nutrición, fisioterapia, ecografía, cardiología, psicología, psicología de adolescentes, estimulación temprana, psicopedagogía, fonoaudiología, psiquiatría, odontología infantil y general, endodoncia, ginecología, colposcopía, ginecología para adolescentes, test rápido de V.D.R.L, mastología, oftalmología.

ACTIVIDADES REALIZADAS

Hace días, en el Policlínico se estuvieron realizando, sin costo, controles de prevención de la diabetes, en conjunto con la Fundación Paraguaya de Diabetes. Indicaron que en el país el 9,7% de la población general padece de diabetes, del cual, el 50% desconoce que tiene la enfermedad.

Así también, realizaron campañas para promover la atención de los niños, hablando de la importancia de las visitas al pediatra y el asesoramiento gratuito ofrecido desde la entidad.

Esto sin mencionar la campaña llevada a cabo para la concienciación y promoción de la lucha contra el cáncer de mama, donde el ente figura como uno de los lugares de referencias en los cuales se puede acceder a la inmunización contra el Covid-19.

DR. CARLOS MORÍNIGO

MÉDICO, NEUMÓLOGO Y EXMINISTRO DE SALUD

POSTPANDEMIA Política, economía y sociedad: ¿Dónde está parado Paraguay?

América Latina fue una de las regiones más golpeadas del mundo por la pandemia.

REDACCIÓN

prensa@independiente.com.py

El desplome de la actividad y del empleo podría agravar el debilitamiento del crecimiento potencial que se observa desde el fi n del super-ciclo de las materias primas en 2015.

Esto debido al deterioro en la asignación de recursos por el cierre de empresas, la pérdida de habilidades laborales y capital humano por el aumento del desempleo y la informalidad, mayores difi cultades para emparejar la oferta de trabajo y las demandas de las empresas, y el retroceso de la inversión.

La recuperación deberá entonces apoyarse en políticas para apuntalar la productividad y el crecimiento a largo plazo.

Algunas de estas políticas podrían focalizarse en algunos sectores donde existen oportunidades de ganancias de productividad a través de la innovación, desarrollo de clústers y/o cooperación público-privada. tajas comparativas que podrían potenciarse.

Por otro lado, el sector turismo donde el impacto de la pandemia ha sido muy signifi cativo y su recuperación de la actividad a niveles pre-pandemia se espera recién para el 2023 y 2024.

Finalmente, ña industria digital se expandió durante la pandemia (aceleración de tendencia previa). América Latina ha sido origen de importantes start-ups tecnológicas que exportan servicios y generan empleo de calidad.

EL CONGRESO

Las universidades con carrera de Ciencias Políticas de Paraguay se unen para el V Congreso Internacional de Ciencias Políticas. Este evento que nació en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional de Caaguazú fue creciendo año tras año con la adhesión de Posgrado Columbia y Nihon Gakko. En esta edición, además, se suman Asunción, Villarrica, Ciudad del Este y Pilar.

América Latina también hace presencia con ALACOP, la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos, un prestigioso gremio internacional con más de veinte años de trayectoria. será virtual mediante la plataforma Zoom.

Los principales objetivos que persigue el Congreso son:

Abrir las puertas de la universidad a la ciudadanía, mediante la extensión universitaria, para que puedan participar de las dos jornadas en las que se desarrolla el Congreso.

Poner en contacto las distintas universidades con carreras de Ciencias Políticas de todo el Paraguay para que los miembros de la unidad académica puedan desarrollar trabajos conjuntos y networking.

COORGANIZADORES INVITADOS:

Posgrado Universidad Columbia. Escuela de Ciencias Políticas. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional del Este. Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Pilar. Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Villarrica del Espíritu Santo. Universidad Nihon Gakko. Sociedad Paraguaya de Consultores Políticos. Red Mundial de Jóvenes Políticos. ALACOP. Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos. Fundación Libre.

Los disertantes invitados son de España, Perú, Colombia, Argentina, Japón y Paraguay. En esta edición el tema será “Política, Economía y Sociedad de la Postpandemia”

EDITORIAL

Director Asociado Director Editorialista Gerente General Editora General Sub Editora Gerente de Marketing Diseño y Diagramación Benjamín Fernández Bogado Enrique Rodríguez Cristian Nielsen Faisal Amado Yeruti Salcedo Lisandra Aguilar Mariana Giménez Juan Ramírez

El Independiente es una publicación de Editorial de Negocios SA. Avda. Santa Teresa y Aviadores del Chaco. Complejo La Galería, Torre 1, Piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py. Teléfonos (0981) 636 755 Modelo editorial y gráfico: La Máquina de Ideas

Y ahora, el dengue

Ni bien el COVID proporcionó un pequeño espacio de respiro luego de tenernos casi dos años contra la pared y con las manos en alto, comienza a asomar su fea cara otro viejo conocido de la salud pública: el dengue. Esta enfermedad, al contrario de la cada vez más vasta familia de los coronavirus, no se transmite de persona a persona en forma directa sino que se necesita un vector específico, otro conocido nuestro, el mosquito aedes aegipty, cuyo nombre y apellido aprendimos a pronunciar hace un par de décadas pero que con la salvaje irrupción del COVID mandamos al archivo sin saber que estaba allí, agazapado, esperando la oportunidad de dar el golpe. Ya están apareciendo casos en cantidad suficiente como para hacer sonar las alarmas epidemiológicas. Y de nuevo salen a relucir los protocolos de prevención que en este caso consiste, fundamentalmente, en mantener a raya al insecto. Esta es una lucha esencialmente preventiva, evitando la acumulación de agua dentro o cerca de las casas, limpiando terrenos baldíos y disponiendo de la basura en forma apropiada. Pero resulta que el aedes es un mosquito muy “sociable”. Gusta vivir en ambientes bien poblados por la simple razón de que vive chupándonos la sangre y, en la consiguiente operación, transmite el virus que desencadena la enfermedad, del cual se conocen cuatro variedades. A diferencia de epidemias anteriores, el dengue tiene hoy en el Paraguay un tratamiento preventivo mediante la vacuna DENGVAXIA del labortorio Sanofi Pasteur, la única autorizada por el Ministerio de Salud Pública. Pero, también a diferencia del dengue, esta vacuna tiene rigurosísimos protocolos para su aplicación. Cubre los cuatro serotipos y se aplica en tres dosis cada seis meses, a personas de entre 9 y 45 años. Y aquí vienen los peros. Sólo se inmuniza a personas que puedan probar en forma irrefutable haber tenido dengue. La adveretencia del MSP es terminante: si se aplica la vacuna a personas que no hayan tenido dengue podrían desarrollar un cuadro grave de la enfermedad. Así que, queda claro: no se da la vacuna antidengue de la misma manera que se aplica la anti COVID. La recomendación es siempre consultar al médico antes de siquiera intentar aplicarse la vacuna. La mejor arma preventiva sigue siendo la eliminación de criaderos del mosquito vector. Y ese sí que es todo un capítulo que se inserta en la idiosincracia nacional.

Hay vacuna pero ni se le ocurra dársela sin consultar al médico

Ex Directora del Ministerio Natalia Mora de la Mujer @NataliaMM1009 La violencia vicaria

Se entiende como “violencia vicaria”, a todo hecho de venganza machista hacia la mujer como un castigo y un daño hacia ella, colocando en medio del conflicto amoroso a sus hijos, o a hacer algún mal a lo que ella más ama, esta situación se da a raíz del rompimiento y de quiebre en la relación amorosa y sentimental.

Este tipo de violencia es la más cruel, salvaje e inhumana del hombre, doblemente violento hacia la mujer madre y hacia sus propios hijos; ante la pérdida de control y poder sobre ella, el hombre manipula, presiona, utiliza todas sus artimañas para separar a los hijos de su madre con la intención de quebrar ese vínculo para causar dolor y sufrimiento a su víctima; tal acto de criminalidad, no está tipificada en la Ley N° 5777 de Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de violencia, pero si se incluye en forma genérica, no así específicamente.

La maternidad es un factor de vulnerabilidad de una mujer, cuantas se encuentran impotentes, luchando solas, sin ayuda, con desesperación y dolor piden a gritos justicia. ¿Qué tipo de acciones y de medidas son ejecutadas ante este flagelo?

Por parte de las autoridades responsables no se visualizan ningún tipo de campañas, proyectos, planes, políticas públicas, revisión de leyes, medidas urgentes, para salvar a tantas mujeres y niños que están siendo víctimas, y que no se encuentran respaldados, debido a que no existe castigo alguno para el hombre que comete este delito.

Hago un llamado en especial al Ministerio de la Mujer para coordinar y tratar urgentemente esta problemática asentada en la sociedad, en coordinación con la Mesa Institucional, a fin de articular y tomar intervención en forma conjunta de violencia hacia las mujeres y sus niños.

Como Madres exigimos acciones, un gran compromiso, necesitamos acompañamiento, y sobre todo protección por parte de las autoridades encargadas de velar por nuestros derechos y los de nuestros hijos.

Clarisse, las Mujeres Madres estamos contigo.

Director de Copiloto Electoral. Propietario de Operación Dinamo. Miembro del Círculo de Editores y Post Productores del Paraguay

Nahuel Ayala

Paraguay Hot

El sistema abierto de Google Trends nos permite hacer un seguimiento a través del tiempo, de búsquedas que realizan los usuarios de internet desde Google. Generalmente en Copiloto Electoral usamos la herramienta para contrastar las tendencias, ver si un tema en particular está escalando en el marco de una campaña o el asesoramiento ante una crisis. Es muy común que el editorial de un diario, la tapa de un medio impreso o un tuit de una página de contraste genere una alerta interna en una organización. La medición debe ser elemento clave en estos casos, así como entrar a contrarrestar en el tiempo correcto para compensar los relatos negativos, pero esto sólo en base a la medición. No tiene sentido elevar discusiones si es que nuestro contrincante está usando nuestra audiencia a su favor. Esa intro es para que se entienda que usamos la herramienta de forma seria y no solo para conocer exploraciones íntimas en nuestro país. La palabra clave “Porno” generó búsquedas en todo el territorio nacional desde el 1 de enero hasta el 5 de noviembre de este 2021, lo llamativo es que el nivel de búsqueda superó a palabras claves como “Futbol” o “Covid” que suelen ser los términos de referencia que usamos para comparar el alcance de otros temas debido a que su búsqueda siempre es superior a cualquier tópico político o coyuntural. O sea, el paraguayo busca más contenido condicionado que la tabla de eliminatorias. Los departamentos que generaron más búsquedas son Alto Paraguay, San Pedro, Caazapá, Canindeyú y Amambay. Los términos relacionados a las búsquedas “Porno” son: Porno 2021, Porko (Vinculado a Dirty Porko un cantante de Hip Hop y Rap de Barcelona), Videos Porno Free, Porno hub (que es una especia de youtube porno con acceso gratuito y de suscripción. 42.000 millones de visitas en el 2019), Porno de Rubias, Porno de Hermanos, Porno Nuevo, Porno de Anime, Porno de Prima, Porno Colegiala y otras categorías más. Las categorías donde se nombran hermanos, primas, madres son las que se denominan “Familiares” y generalmente son historias con hermanastros o madrastras, y forma parte de los grandes tabúes. Luego hurgamos por términos más específicos; Masoquismo: Solo se buscó en Central y Alto Paraná; Consolador: Central, Cordillera, San Pedro, Caaguazú, Guairá, Alto Paraná e Itapuá. (Subtema: compras en Mercado Libre); El “Squirt” también genera búsquedas en varios departamentos del país. (les dejo la tarea de ver de qué se trata).

This article is from: