
20 minute read
Es vital la recuperación de áreas verdes en el país PÁG
CAMBIO CLIMÁTICO Es vital la recuperación de áreas verdes en el país
Ante la triple amenaza del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación, el mundo debe cumplir su compromiso de restaurar al menos 1000 millones de hectáreas de tierras degradadas en la próxima década, un área del tamaño de China.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
Lo importante que tiene Paraguay para la recuperación de los bosques se basa en tres temas: dar bienes y servicios a las sociedades rurales e indígenas; la protección de las fuentes de aguas y; la recuperación y la protección de especies de floras y faunas. Paraguay es conocido en el mundo por sus recursos naturales y si bien en los últimos tiempos hubo grandes deforestaciones, se trabaja en una pronta recuperación de los mismos. BUSCANDO ESTABILIZAR EL SISTEMA FORESTAL Las lluvias excesivas que producen grandes inundaciones con graves perjuicios para la población, así como las altas temperaturas registradas en el país, hasta con sensación térmica hasta 50 grados son fenómenos ocurren por alteraciones del clima, por eso, la incorporación del árbol al paisaje agrícola ayudará a estabilizar el sistema y, en el caso de Paraguay, que es productor de granos y ganadería debemos saber que incluso los animales y las plantaciones extensivas requieren de regulaciones térmicas, y eso se puede lograr a través de la incorporación de árboles, árboles adaptados al desarrollo agrícola, como los árboles forrajeros, árboles que proveen leñas, postes, materiales de construcción o reparación de viviendas rurales.
Según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lanzado junto con el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas 2021-2030.
El informe, Únete a la #GeneraciónRestauración: Restauración de ecosistemas para las personas, la naturaleza y el clima, destaca que la humanidad está utilizando alrededor de 1,6 veces la cantidad de servicios que la naturaleza puede proporcionar de manera sostenible.
Eso significa que los esfuerzos de conservación por sí solos son insuficientes para evitar el colapso de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad a gran escala. A nivel mundial, el costo de la restauración de la tierra, sin incluir la restauración de los ecosistemas marinos, se estima en al menos US$ 200.000 millones por año de hoy a 2030. El informe destaca que cada dólar que se invierte en restauración genera hasta US$ 30 en beneficios económicos.
Los ecosistemas que requieren una restauración urgente incluyen las tierras de cultivo, los bosques, los pastizales y sabanas, las montañas, las turberas, las zonas urbanas, las aguas dulces y los océanos. Las comunidades que viven en casi 2.000 millones de hectáreas de tierra degradadas incluyen algunas de las más pobres y marginadas del mundo. Con base en la evidencia científica más reciente, establece el papel crucial que desempeñan los ecosistemas, desde los bosques y las tierras agrícolas hasta los ríos y los océanos, y registra las pérdidas que resultan de una gestión deficiente del planeta”, afirman la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, y el director general de la FAO, QU Dongyu.
“La degradación ya está afectando el bienestar de aproximadamente 3.200 millones de personas, es decir, 40% de la población mundial. Cada año perdemos servicios de los ecosistemas con un valor de más de 10% de nuestra producción económica mundial”, agregan, y enfatizan que “nos esperan ganancias masivas” si revertimos estas tendencias.
La restauración de los ecosistemas es el proceso de detener y revertir la degradación, lo que resulta en aire y agua más limpios, mitigación de las condiciones climáticas extremas, una mejor salud humana y la recuperación de la biodiversidad, incluida una mejor polinización de las plantas. La restauración abarca una amplia gama de prácticas, desde la reforestación hasta el rehumedecimiento de las turberas y la rehabilitación del coral. Contribuye al logro de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos los relacionados con la salud, el agua potable, la paz y la seguridad, y de los objetivos de las tres Convenciones de Río sobre el Clima, la Biodiversidad y la Desertificación.
La restauración debe involucrar a todas las partes interesadas, incluidos individuos, empresas, asociaciones y gobiernos. Fundamentalmente, debe respetar las necesidades y los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, e incorporar sus conocimientos, experiencias y capacidades para garantizar que los planes de restauración se implementen y se mantengan, según un informe de la FAO.

EN CONTEXTO
El artículo 1 dispone que el control de las binacionales sea realizado por la Contraloría. El artículo 2 dispone que la Contraloría reglamentará estas facultades y los protocolos para la fiscalización. Dice que se establece dos auditorías al año, una financiera y otra de obras. Artículo 3 Las binacionales si no facilitan los documentos en el tiempo establecido serán objeto de allanamientos con auxilio de la fuerza pública.
La Cámara de Senadores, con 40 votos a favor, tres ausencias y solo dos en contra (Silvio “Beto” Ovelar y Juan Carlos “Kalé” Galaverna) aprobó con modificaciones la ley que dispone el control y vigilancia del patrimonio de las entidades binacionales.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de ley denominado; “Que dispone el procedimiento de Control, vigilancia y fiscalización de las cuentas nacionales, los bienes y el patrimonio de las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá”.
El documento fue aprobado la semana pasada en la Cámara de Diputados. Consiste básicamente en que Contraloría audite dos veces al año a las binacionales de Itaipú y Yacyretá. Una auditoría será financiera y otra de obras. principio el proyecto de resolución establecida en el Senado el pasado 29 de abril, donde solicitaban a Contraloría auditar estos entes.
Con esto, lo que se busca es obligar a dichos organismos el cumplimiento mediante una ley. Hasta el día de hoy, la Itaipú se niega a remitir los documentos. Incluso han recurrido a una acción de inconstitucionalidad. Yacyretá por su parte está encontrando los legajos en etapas.
En total, unos 40 senadores (de los 45), votaron a favor pero con modificaciones. Otros tres se ausentaron (Martín Arévalo, Enrique Buzarquis y Blas Llano). Mientras que por el rechazo solo votaron dos senadores; Silvio “Beto” Ovelar y Juan Carlos “Kalé” Galaverna, ambos senadores oficialistas.
MODIFICACIONES El proyecto de ley original establecía los siguientes puntos; el artículo 1 dispone que el control de las binacionales sea realizado por la Contraloría. El artículo 2 dispone que la Contraloría reglamentará estas facultades y los protocolos para la fiscalización. Dice que se establece dos auditorías al año, una financiera y otra de obras. Terminada será comunicada al Congreso. Artículo 3 Las binacionales si no facilitan los documentos en el tiempo establecido serán objeto de allanamientos con auxilio de la fuerza pública con el objeto de acceder a todos los registros. La principal modificación es la eliminación del artículo 3 de la ley.
FÉRREA DEFENSA Silvio “Beto” Ovelar, senador nacional por la ANR, fue el único defensor de la falta de controles. Señaló que se deben establecer exigencias en el marco de las normativas vigentes.
“Se requiere legalidad. En el que el texto de Diputados no es constitucional. Principalmente por el artículo tercero. Ninguna entidad pública está expuesta a este tipo de control arbitrario”, alegó. cional de Itaipú Manual María Cáceres actuó de forma correcta al presentar la acción de inconstitucionalidad.
“Yo nunca recibí dinero del narcotráfico. Tampoco de Nicolás Leoz. De forma financiera, nadie puede alegar que he faltado a la transparencia. Pero debemos respetar las normas. Hay que respetar los tratados”, insistió.
Cabe recordar que la esposa de Ovelar, Iris Magnolia Mendoza, es asesora jurídica de la Itaipú. Goza de un sueldo de G. 100 millones al mes. La semana pasada fue noticia, debido a que la binacional decidió recurrir a una costosa asesoría externa, a pesar de contar en su equipo de abogados con Mendoza.
A FAVOR Amado Florentín, senador nacional por el PLRA, expresó por su parte que en base a la reunión que mantuvieron con Camilo Benítez, controlar general de la república, están seguros que ellos pueden auditar a las binacionales.
“El contralor está convencido que no hace falta una ley. Sino que ya está habilitado para auditar. Pero igual está de acuerdo y afirma que será de ayuda. Ya que perfecciona y mejora en algunos puntos el control de las cuentas del margen derecho”, explicó.
SILVIO “BETO” OVELAR
SENADOR NACIONAL
EL DATO
En total, unos 40 senadores (de los 45), votaron a favor pero con modificaciones. Otros tres se ausentaron (Martín Arévalo, Enrique Buzarquis y Blas Llano). Mientras que por el rechazo solo votaron dos senadores; Silvio “Beto” Ovelar y Juan Carlos “Kalé” Galaverna, ambos senadores oficialistas.
150
millones de dólares al año generan las binacionales en cuanto a gastos socio ambientales.

EL MARTIRIO DE LAS VACUNAS
DRA. LIDA SOSA
VICEMINISTRA DE SALUD
9.279.800
vacunas compró Paraguay durante la pandemia. Además de las de Covax, cerró contratos por la Sputnik V, la Covaxin, la Sinopharm y la Pfizer.
618.800
dosis del total de vacunas adquiridas recién llegaron al país.
304.800
biológicos es lo que hasta ahora envió el Mecanismo Covax, que representa el 7,1% de las 4.279.800 comprometidas.
Covax, el contrato más grande y la mayor decepción
Las autoridades nacionales, encabezadas por el ex ministro de Salud, Julio Mazzoleni, apostaron la mayor cantidad de dinero posible para el fondo rotatorio del Mecanismo Covax, que a cuenta gotas nos envía vacunas y solo cumplió con el 7,1% de las más de 4 millones de dosis comprometidas.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
En la noche de este jueves llegó a nuestro país un nuevo lote de vacunas contra el Covid-19 que fueron enviadas por el Mecanismo Covax, el fondo rotatorio de vacunas contra el coronavirus dirigidos por la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi) y la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI).
Si bien lo bueno es que llegaron 134.400 dosis más de AstraZeneca, lo negativo es que Covax nos sigue enviando a cuenta gotas el total de 4.279.800 vacunas que fueron comprometidas por Paraguay desde el año pasado.
Con esta nueva carga que en la noche del jueves desembarcó en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, el total de vacunas entregadas por el Mecanismo Covax al Paraguay es de 304.800.
Es decir, si comparamos el total de vacunas contra el Covid-19 que fueron comprometidas por el Gobierno, este fondo de la OPS/ OMS solamente concedió al país el 7,1% de los biológicos que deberían de entregar. 2021; la segunda entrega se realizó el 25 de abril del 2021 y llegaron 134.400 dosis, y la de ayer que también fue de 134.400 biológicos.
TODAS LAS FICHAS El Gobierno, a instancias del ex ministro de Salud Pública y Bienestar Social, doctor Julio Mazzoleni, apostó la mayor cantidad de fichas posibles con el Mecanismo Covax. Incluso, Paraguay fue uno de los primeros en adelantar el pago por los más de 4 millones de vacunas comprometidas con la ilusión de tenerlas en el país en el menor tiempo posible. la OPS en Paraguay, doctor Luis Roberto Escoto, en abril pasado terminó abandonando el país en medio de fuertes críticas de altos funcionarios del Gobierno y toda la ciudadanía.
De hecho, durante esta semana las autoridades sanitarias volvieron a reclamar a la OPS y Covax que cumplan con el envió de dosis a nuestro país, según declaró la misma viceministra de Rectoría y Vigilancia de la Salud.
"Ya no fuimos tan diplomáticos. Fuimos bastante duros con el Mecanismo Covax en la reunión del martes. Con lágrimas en los ojos de rabia les pedimos que cumplan con nosotros porque fuimos los primeros en cumplir”, indicó la doctora Lida Sosa.
TOTALES Un dato no menor es que Paraguay cerró contratos de compras por 9.279.800, de los cuales el 46,1% corresponde a Covax. El resto son 1 millón de Sputnik V de Rusia, 1 millón de Sinopharm de Emiratos Árabes Unidos, 2 millones de Covaxin de la India, y 1 millón de la Pfizer.
Ahora, si miramos los números globales, encontramos que de las más de 9 millones de dosis compradas, solo llegaron al país el 6,7%, pues de Rusia llegaron 64.000 unidades, de Emiratos Árabes Unidos 250.000 biológicos y Covax que entregó 304.800 vacunas.
Por último, es importante recordar que el país también recibió antivirales a través de cooperación internacional, pues Chile donó 20.000 vacunas, Emiratos Árabes Unidos regaló 3.000 dosis e India cedió 200.000.
Del lote de donaciones que aún faltan recibir se encuentran las 400.000 vacunas de Moderna, que es una donación de Qatar, y que según las autoridades nacionales estaría llegando este fin de semana.
EDITORIAL
Director Asociado Director Editorialista Gerente General Editora General Editora Hard News Editoras Soft News Gerente Comercial Gerente de Marketing Diseño y Diagramación Benjamín Fernández Bogado Enrique Rodríguez Cristian Nielsen Faisal Amado Yeruti Salcedo Laura Cardozo - Jacqueline Torres Luz González Carmen Rolón Mariana Giménez Juan Ramírez
El Independiente es una publicación de Editorial de Negocios SA. Avda. Santa Teresa y Aviadores del Chaco. Complejo La Galería, Torre 1, Piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py. Teléfonos (0981) 636 755 Modelo editorial y gráfico: La Máquina de Ideas
La revolución pisoteada
A finales de los ’70 del siglo pasado, la guerrilla de “los muchachos” que luego se identificaría como Movimiento Sandinista de Liberación de Nicaragua, extirpó del poder a un dictador sanguinario y corrupto, Anastasio Somoza, último producto de una dinastía que gobernó el país gran parte del siglo XX. El mundo saludó este hecho histórico que emuló, diez años después de ocurrido, la entrada de los hermanos Castro a La Habana tras derrocar a Fulgenio Batista. Casi una replica digital de aquella gesta cubana que también el mundo celebró, sólo para enterarse un lustro más tarde que los flamantes lideres de la revolución se alineaban con Moscú y el marxismo leninismo, dando inicio a una de las dictaduras más largas de la historia de América Latina, que aún perdura. “Eso no va a ocurrir en Nicaragua” se decían muchos, viendo en los hermanos Ortega, Humberto y Daniel, los héroes que habían liberado la nación de Rubén Darío. Pues bien, ocurrió lo que nadie imaginaba. La noche del pasado miércoles 2, la policía entró al domicilio de Cristiana Chamorro -dirigente política de la oposición y favorita en su carrera hacia la presidencia- imponiéndole arresto domiciliario por orden judicial. ¿Quién es Cristiana Chamorro? Es la hija de una líder histórica del post somozismo, Violeta Barrios de Chamorro, y del periodista Pedro Joaquín Chamorro, director del diario La Prensa de Managua, asesinado por el régimen somocista en 1978. Violeta fue presidenta de Nicaragua entre 1990 y 1996 al frente de una coalición opositora al ya radicalizado movimiento sandinista. La heredera de los Chamorro fue confinada en su domicilio minutos antes de ofrecer una reunión de prensa en la que se proponía denunciar el bloqueo impuesto a su candidatura a la Presidencia. Sobre Cristiana pesan varios cargos, entre ellos, lavado de dinero. La policía también allanó, en una acción de similares características, las oficinas de la revista Confidencial, opositora al régimen de los Ortega que venía denunciando el permanente hostigamiento a Cristiana Chamorro, cada vez mejor posicionada en las encuestas. Así está la Nicaragua “liberada”: candidatos sacados de carrera con artimañas judiciales, patoterismo paramilitar, medios silenciados y periodistas perseguidos como criminales. Crónica negra de un país que salió de una dictadura para caer en una negra tiranía.
Cuando una dictadura es reemplazada por una tiranía
Economista Principal de Investigación para el Sector Social en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Asesoría de empresas/Mentoring
Suzanne Duryea
Transparencia en la distribución de vacunas
Ante la crisis sanitaria más grave que ha atravesado la región en años, es natural que todos tengamos nuestras propias razones por las que queremos y necesitamos ser vacunados. Al final del día, todos quisiéramos estar protegidos contra el virus. América Latina y el Caribe es una región que antes de la pandemia estaba inmersa en protestas sociales vinculadas a la desigualdad, y donde, a raíz de esta nueva crisis, se han agravado aún más las disparidades. Los efectos adversos del Covid-19 han estado concentrados en los más marginados. Debemos reconocer que distintas barreras estructurales pueden dificultar el acceso de grupos diversos a la vacunación. Por esta razón, es fundamental facilitar el acceso de grupos vulnerables y asegurar que la raza, identidad étnica, el género, el estado migratorio y la discapacidad no sean un obstáculo para la vacunación. Así, esperaríamos evidenciar que las vacunas estén llegando a las poblaciones deseadas, en especial, a las comunidades más afectadas. El monitoreo riguroso y transparente en tiempo real de la distribución de vacunas es nuestro mejor aliado para esto. No solo sirve para sofocar los rumores y demostrar el alcance de los esfuerzos de vacunación, sino que también, proporciona la información necesaria para diseñar acciones correctivas cuando se identifican brechas. Por ejemplo, si se evidencia que en una comunidad con alta prevalencia de personas afrodescendientes haya niveles más altos de contagios, muertes, y niveles más bajos de personas vacunadas que en otras comunidades cercanas, se pueden tomar acciones para promover la vacunación; el gobierno podría considerar incrementar los sitios y horas de vacunación o trabajar con líderes respetados de la comunidad que promuevan la vacunación.
Nuestra publicación contiene acciones claves para promover la equidad en la distribución de vacunas a poblaciones vulnerables, incluyendo ejemplos de cómo ciertos países están usando datos recolectados en tiempo real sobre la distribución de vacunas para actualizar sus estrategias y abordar mejor la equidad en los planes de vacunación. La planificación con foco en la equidad nos permite evitar, por ejemplo, que una persona que usa silla de ruedas no pueda entrar al sitio de vacunación, o que una persona con discapacidad auditiva no sepa cómo acceder a la vacunación porque no hay materiales de comunicación en lengua de señas y/o subtitulados.
Leti Martínez Bogarín
Psiconeuroinmunobiología
Una realidad que debería ser enseñada en cada colegio, difundida por todos los medios de comunicación. Es una ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano, nuestra salud física, mental, social. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos. Citando al Doctor Mario Alonso Puig: La psiconeuroinmunologia es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de manera sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos. Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto de entretenimiento en un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. El stress, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal. Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas. Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de vista inadecuado. Es más inteligente, no más razonable, llevar el foco de atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental. Siempre encontraremos razones para justificar nuestro mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada de pensamiento. Pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo, sin tristeza, aparece otra línea. Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906, dijo una frase tremendamente potente que en su momento pensamos que era metafórica. Ahora sabemos que es literal: “Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”.
“Las negociaciones siguen en todas las bancadas, hay cambios de candidatos, hay posibilidades nuevas que se acercan, pero nadie hasta ahora tiene los 23 votos”.
ÓSCAR SALOMÓN
PRESIDENTE DEL SENADO
EN CONTEXTO
La Cámara de Senadores aún no define la fecha de elección de mesa directiva atendiendo a la falta de acuerdos entre varios sectores.
REDACCIÓN
prensa@independiente.com.py
El presidente del Congreso, Óscar Salomón, dijo ayer que hasta ahora ninguno de los candidatos a mesa directiva logra obtener los 23 votos para ganar la presidencia de la Cámara de Senadores. El colorado se mantiene en su postura inicial de que el gran elector es el Frente Guasu y que deberán definir la elección de estas nuevas autoridades partidarias después del 20 de junio, tras realizadas las elecciones internas simultáneas con miras a las elecciones municipales del próximo 10 de octubre. das, hay cambios de candidatos, hay posibilidades nuevas que se acercan, pero nadie hasta ahora tiene los 23 votos”, declaró en conversaciones con la prensa.
Salomón fue interceptado ayer, antes de que inicie la sesión ordinaria establecida en la fecha. El titular de la Cámara Alta quien busca ser reelecto nuevamente para este periodo expresó que el Frente Guasu es “el gran elector” y que “conspira” los comicios internos para “llegar a una mayoría mínima de 23 votos. “Asique vamos a tener que esperar bastante”, reconoció. Aseguró que su candidatura continúa, pero reafirmó que acompañarán a quienes tengan más posibilidades, por lo que contó que en Colorado Añeteté se están sondeando nuevos nombres como el de Arnaldo Franco, Blanca Ovelar y Lilian Samaniego. “Cada uno está haciendo gestiones por un lado y obtener los 23 votos”, apuntó.
Habló también acerca de las dispersiones que hubo en las bancadas del Partido Colorado, tanto en Honor Colorado y Colorado Añeteté, sobre este último, dijo que depende mucho de quién sea el candidato. Mencionó como ejemplo que Franco y Ovelar serían quienes generarían más adhesiones dentro del partido político, pero su candidatura atraería a otros sectores, pero no a todos los colorados.
Por otra parte, hizo mención acerca de que, atendiendo a que no se consiguen la mayoría de votos en ningún sector, las conversaciones nuevamente iniciaron con todos los sectores, haciendo alusión también al último encuentro que tuvo con la bancada de senadores liberales llanistas, quienes no están de acuerdo con la figura de Blas Llano. rales, sostuvo que el rechazo a la candidatura del senador Llano está generando la posibilidad de otros nombres, ya que también, el FG tampoco estaría aceptando a Llano. “Entonces se vuelve otra vez a conversar entre todos”, acotó.
Refirió que en las conversaciones los de Patria Querida sí habían sentado postura sólo por la candidatura de Llano, y si éste no logra la adhesión de los demás, entonces PPQ no acompañarán a nadie, concluyó.
Se mantiene en la posición de que el Frente Guasu es “el gran elector” y que en las elecciones internas “conspira” para que se defina la mesa directiva. También asegura que su candidatura sigue firme a pesar de que en Añeteté se sondean otros nombres.

ministro de Salud, Julio Borba, ante la confirmación de la falta de recursos para fondear la ley de gasto cero covid-19 y la posibilidad de solicitar más recursos al Congreso, informó Salomón.
Agregó que ya hay muchas opiniones al respecto entre sus colegas, algunos estarían a favor de más endeudamientos y otros ven la posibilidad de redireccionar algunos fondos a favor de la cartera sanitaria. En cuanto, a la posibilidad de suba de impuesto opina que esto no va a generar de inmediato recursos.