91 minute read

CONTENIDO

El Staffordshire Terrier Americano

la raza suprema del grupo Terriers

Advertisement

David Cárdenas

Foto: Hugo Francisco Pascual

Clasificado por FCI en grupo 3 sección 3 (terriers tipo bull) sin prueba de trabajo.

El Amstaff es un perro de gran apariencia, fuerte y bien constituido desde donde se mire, aunque grácil y elegante en su conducta; esta raza tiene el conjunto de cualidades atléticas que ninguna otra raza tiene: su condición cardiovascular lo hace un motor imparable, su masa muscular y estructura ósea, lo hacen un tanque de guerra y su mente lo convierte en el perro perfecto, ajeno a problemas de salud recurrentes, con un rango de dolor casi nulo, autoconfianza sobresaliente y un amor por su familia sin igual, lo que nos da un solo resultado: ¡STAFFORDSHIRE TERRIER AMERICANO, LA RAZA SUPREMA!

Foto: Hugo Francisco Pascual Hablaremos un poco del AMSTAFF, su tipo, virtudes y diferencias notorias ante otras razas.

TIPICIDAD: es el conjunto de características físicas que diferencian una raza de la otra. Es lo que nos hace saber que un Rottweiler es un Rott y un Dobermann es propio de su raza a simple vista, si tu Dobermann parece Rottweiler o viceversa tenemos un grave problema de tipicidad. En el caso de la raza Amstaff, éste debe verse como tal a simple vista, debemos notar un perro rectangular (corto) visto de todos los ángulos, su cabeza debe ser poderosa, con maseteros prominentes y un hocico amplio hasta el final.

El estándar nos marca que la mandíbula debe ser amplia para poder asir con facilidad a su presa, los hocicos angostos y que terminan en forma de pico son muy indeseables, El Amstaff jamás debe parecer un APBT (American

Foto: Hugo Francisco Pascual

Pit Bull Terrier), ya que si esto pasa, estamos ante un serio problema de tipicidad, prontamente podemos desviarnos del propósito de la crianza al querer desvirtuar el estándar por gustos personales, no podemos ver Amstaff parecidos más a un Staffy (Staffordshire Bull Terrier), compactos y diminutos, sean machos o hembras, la feminidad no es sinónimo de pequeñez, tampoco podemos ver Amstaff gigantes, sino es una raza de tamaño mediano pero siempre mostrando masividad y poder, es la esencia de la raza.

SI TU AMSTAFF PARECE APBT O STAFFY, TIENES UN GRAVE PROBLEMA DE TIPICIDAD

VIRTUDES DE LA RAZA: en una raza de gran impresión, sus condiciones físicas y mentales deben ser equilibradas y vitales, el Amstaff tiene como gran virtud una estructura ósea que siempre debe ser poderosa, una hembra no exime de un hueso poderoso, ya que el estándar no marca una diferencia entre sexos, su capacidad muscular es sumamente notoria, la masa muscular de la raza es la más impresionante del grupo 3, esto impulsa la máquina que es el Amstaff, y su motor, es decir, sistema cardiovascular, le apoyan para realizar cualquier actividad, ya sea escalar una montaña, nadar, correr una maratón, etc., además de su plus, que al ser un perro de compañía, también puede sentarse horas a ver el televisor junto a su amo, esto lo convierte en la raza perfecta.

Foto: Hugo Francisco Pascual

DIFERENCIA CON OTRAS RAZAS TIPO BULL: El Amstaff tiene diferencias típicas y notorias fáciles de diferenciar de otras razas tipo Bull.

• Amstaff vs Bull T. La diferencia en este caso es notoria en su cabeza, ya que la forma de las mismas no son para nada iguales, la curvatura del BTI es notoria, en diferencia al Amstaff, que su stop es marcado. • Amstaff vs Staffy. Aunque las raíces son similares, las diferencias son notorias, el tamaño es una parte importante para diferenciar una de la otra, sea macho o hembra el Amstaff jamás debe ser tan pequeño como un Staffy. Muchos Amstaff tienen orejas naturales y muchos Staffy comparten colores y marcas del Amstaff, así que desde el tamaño, la diferencia es vital. Secundariamente la forma de cabeza y planos, la cabeza del Staffy es a simple vista redonda o circular, vista de todos los ángulos, en cambio la cabeza del Amstaff es rectangular desde donde la podamos ver, una forma de cabeza circular en Amstaff no es típica de la raza. • Amstaff vs APBT. Menciono el APBT, porque es el ancestro inmediato del AMSTAFF, por ende es vital diferenciar lo que los criadores hemos hecho en casi 100 años de crianza para separar una raza de la otra. Evidentemente podemos marcar la pigmentación de nariz, el único color válido en el Amstaff es nariz negra,

Foto: Hugo Francisco Pascual Foto: Hugo Francisco Pascual

si vez un Amstaff con nariz roja o azul, sea del manto que sea, es una falta grave al estándar, el estándar del American Dog Breeders Association (ADBA) marca al APTB como un perro gladiador, el cual tiene un peso que no rebasa los 16 kg, en un cuerpo atlético, jamás groso o masivo, a diferencia del estándar del Amstaff, el cual habla punto a punto de un perro con tendencia masiva, en huesos, músculos , cabeza, hocico, etc.

SI TU APBT PARECE AMSTAFF O PEOR AÚN, SI TU AMSTAFF PARECE APBT, TIENES UN PROBLEMA DE TIPO Hablar del Amstaff es un tema que siempre causará polémica, ya que es una de las razas más populares en el mundo, mas ciertamente, el día que tenga usted un Amstaff, no podrá separarse de él…

El American Staffordshire Terrier (Amstaff) como perro de trabajo MVZ Marcos Zinar Gutiérrez González

Foto: Hugo Francisco Pascual

En el mundo del perro, hay una gran variedad de actividades que podemos realizar con nuestras mascotas como la obediencia, agility, frisbee, canicross, mushing, guarda, protección civil o deportiva, búsqueda de personas en áreas abiertas o estructuras colapsadas, senderismo y muchos más. Lo importante en todos y cada uno de los deportes que quieras practicar con tu ejemplar, lo primero que deberás tener, es mucho tiempo para realizarlo de manera rutinaria, contar con una aceptable economía, pues a pesar de que todos los deportes o actividades las puedes realizar solo, es mejor hacerlo en equipo y con el equipamiento adecuado para que no les ocurra un accidente a ti o a tu ejemplar, ya que se trata de realizarlo sin exponerse.

Si hablamos un poco de obediencia, nos daremos cuenta de que es un deporte que le va muy bien a nuestra raza porque la gran fuerza que tiene, puede ser un arma de dos filos a la hora de controlarlo; por un lado son impresionantes, pero también son muy fuertes y no fáciles de contener; en el caso de una situación en la que se pueda tener un acercamiento comprometedor con otro perro de su misma especie, lo mejor es sentar los principios de la obediencia básica y avanzada para evitar accidentes innecesarios.

Foto: Hugo Francisco Pascual

El agility es uno de los deportes que más te exige como dupla con tu mascota. ¿Le ayuda? Al ser una mascota con gran energía, el Amstaff será feliz subiendo y bajando obstáculos, ¿esto en qué le sirve? Desarrolla el sistema cardiovascular y tonifica los músculos de su cuerpo, además de que creas un vínculo importante con tu mascota.

Frisbee -al igual que el agility-, requieren de mucho trabajo físico y de binomio. Vale mencionar que en todos los deportes que quieras trabajar, es muy importante el cuidado de las articulaciones, de ahí la sugerencia de que acudan de forma regular a su consulta veterinaria de forma preventiva.

El canicross y el mushing en la raza no se prestan mucho, pero sí pueden promover el senderismo dado que al Amstaff le encantan las actividades al aire libre. En este tiempo de pandemia nos ayuda mucho hacer ejercicio, ya que la actividad física debe ser una de nuestras metas de este año y qué mejor que nuestro amigo canino nos haga compañía a esas áreas que no hemos visitado regularmente: bosques, barrancas, ríos, etc.

Los deportes de mordida -como ya lo mencioné en la revista anterior-, si no estás asistido por un profesional mejor no lo intentes; en este tipo de actividad, tienes que estar consciente de que hay otras razas que se adaptan muy bien a este tipo de trabajo y que lo van a realizar mejor que nuestra raza el American Staffordshire Terrier.

Foto: Hugo Francisco Pascual Foto: Hugo Francisco Pascual

Los trabajos de olfato le quedan muy bien a la raza y aunque no hay muchos ejemplares de la misma para este tipo de actividades, se pueden realizar perfectamente, ya que no hay muchas cosas que les dé miedo, incluso son aventureros por naturaleza. Este tipo de trabajos requieren perros de mucha energía, la cual a nuestro Amstaff le sobra; no dudes en intentarlo y si no se puede de forma profesional, puedes hacerlo como amateur, te va a encantar y verás que no le pide nada a las otras actividades, ya que se requiere de buena condición física y de alta concentración en ambos y aunque pareciera que el Amstaff carece de ellas, si los observas con atención te darás cuenta de que sí lo pueden lograr, todo será consecuencia de cuánto tiempo quieras dedicarle a tu mascota, cuánto quieras invertir en ella y, sobre todo, cuánto quieras estar con ella.

Un gusto compartirles un poco de esta maravillosa raza, el Amstaff, perteneciente al grupo de los incanzables terriers. Hasta pronto.

Kerry Blue Terrier evolución y crianza

Jorge Mora Vázquez

Foto: Hugo Francisco Pascual

Foto: Hugo Francisco Pascual

EL Kerry Blue Terrier -como bien lo describe el estándar racial-, es un perro perteneciente al grupo de los terriers, al que se le utiliza en la dura labor de la caza de nutrias en aguas profundas, en combatir tejones bajo tierra y cazar sabandijas; es un buen perro de guardia y compañero leal. Me surgen algunas preguntas, ¿podría el Kerry Blue Terrier criado en pleno siglo XXI, realizar estas actividades?

Escribo bajo mi experiencia criando Kerry Blue Terrier.

Somos una sociedad cambiante, nuestras geografías y costumbres al paso de los años han tenido cambios en la manera de percibir las cosas y el entorno. He podido leer artículos, libros, revistas, hoy en día es relativamente fácil ver videos en YouTube o en el famoso Google, y me sorprendo de encontrar información sobre el Kerry Blue, su historia, la manera en que se realizaban las exposiciones, la forma en que se transportaban de un lugar a otro, realmente un entorno diferente al que vivimos hoy.

Las exposiciones se llevan a cabo de una manera completamente distinta, el trasladarse a una exposición es completamente diferente; los perros viajan en lujosas camionetas con clima, jaulas hechas a la medida, esplendorosos hoteles donde se quedan durante la exposición. Hoy día los ejemplares son presentados

Foto: Hugo Francisco Pascual

por manejadores vestidos elegantemente, los Kerry Blue en particular, menciona el estándar, no tienen prueba de trabajo, todos estos factores me dan pauta para contestar mi pregunta inicial.

El Kerry Blue Terrier es una raza que no ha tenido mucha evolución, ni cambios en su apariencia general, en comparación con otras razas, ejemplo el Bulldog Inglés. Podría decir que lo que más ha cambiado en el Kerry Blue al paso de los años, son los deslumbrantes arreglos de estética que tienen hoy. Estoy seguro que un Kerry Blue Terrier criado, hoy podría combatir tejones bajo tierra y cazar sabandijas, si el propietario o criador desarrollara esta característica desde pequeño o si su entorno lo requiriera, como también sé que el Kerry Blue que vive en un lujoso departamento, podría ser un buen perro guardián y compañero leal.

Todos los criadores y propietarios coincidiríamos en lo que menciona el estándar racial, respecto de que el Kerry Blue Terrier será un compañero leal, no importando si son perros utilizados para la caza, el trabajo o guardianes, todos serán excelentes compañeros.

De la apariencia general se acepta que el Kerry Blue Terrier típico debe ser un perro erguido, de aspecto compacto y bien proporcionado, que presenta un cuerpo musculoso bien desarrollado, con un estilo Terrier bien

definido. Todo esto nos lleva como criadores a seleccionar un tipo ideal de Kerry Blue. Cada criador tendrá en mente su Kerry ideal, teniendo presente el importante estándar racial. Con esto, uno iniciará un plan de crianza para poder llegar a criar su Kerry Blue Terrier ideal, el cual será presentado en exposiciones caninas, donde se verá el resultado de su trabajo como criador y donde todos ellos demuestran su labor en la crianza selectiva de Kerry Blue, entonces todos los criadores estaremos allí en las exposiciones caninas mostrando a nuestros ejemplares, cada uno con sus particularidades y como siempre estará la apreciación de un juez que decidirá si un ejemplar gana o pierde, y como todos sabemos, que el que gana es el que más se apega al estándar racial. Como criador de Kerry Blue Terrier, no sólo el ganar uno o muchos shows es el indicador de que vas por buen camino. Uno sabe que la raza padece enfermedades propias como: PNA (Progressive Neural Abiotrophy), DM (Degenerative Myeolopathy), VWDI (Von Willebrand Disease I), por sus siglas en inglés de cada una. Cuando uno observa en un ejemplar muchas virtudes fenotípicas que le hacen ganar mejores de raza, de grupo, de exposición, especializadas de su raza, etc., esto es sin duda, el reflejo de un gran ejemplar en su apariencia general, pero la pregunta sería ¿cómo está de salud?, ¿está afectado de estas enfermedades? ¡Es portar o estar libre de enfermedades CONGENITAS!

Foto: Hugo Francisco Pascual Pues la respuesta es que en las exposiciones caninas esto no se puede ver, no se puede medir ni valorar, esa será una tarea del nuevo criador, o del que ya cría, realizar a sus ejemplares dichas pruebas para saber si su plan de crianza va por buen camino en el sentido de la salud, porque si bien es cierto que las exposiciones sirven para seleccionar a los ejemplares que más se acercan a su estándar racial, tienen limitantes como este que describo y es un punto muy importante en la crianza selectiva del Kerry Blue.

Como describía al inicio, estamos en un mundo cambiante, en un entorno que está en constante movimiento y que de alguna manera ha influido en mucho en la especie, a favor y en contra para la selección y crianza de esta fabulosa raza.

Como criador he aprendido al paso de los años a tomar esto en cuenta, a utilizar esta tecnología en favor de la especie y la raza. Hoy en día -como decía-, ya la información no sólo está en libros, veo que muchos criadores utilizamos las redes sociales y esto enriquece la crianza y la información sobre los perros que por hoy, son ganadores de exposiciones importantes y especializadas. He podido observar que los criadores que llevan mucho tiempo criando la raza, anteriormente no realizaban estas pruebas porque no las había y actual-

Foto: Hugo Francisco Pascual

mente las realizan a sus ejemplares y esto sin duda aporta a la “crianza responsable de la raza”, la información es para todos, para saber qué perros están afectados de estas enfermedades, cuáles son portadores, cuáles son libres y de esta forma no sólo criar en base al fenotipo, sino tomar en cuenta estos puntos que son muy importantes para la crianza del Kerry Blue.

Entonces es cuando recuerdo cómo inicié criando Kerry Blue Terrier, hoy que han pasado algunos años puedo notar la diferencia en mi plan de crianza, saber que a los perros que decido exhibir y criar no sólo serán perros que se presentan en exposiciones, y que podrán ganar o perder en ellas, sino que tienen sus pruebas genéticas en las cuales ya no hay apreciación de un juez, sino la responsabilidad como criador de esta raza y poder seleccionar mis ejemplares con más elementos, que ayudarán a que la raza no nada más tenga calidad, sino que goce de una mejor salud.

El comportamiento - temperamento de un Kerry Blue Terrier debe ser: carácter de Terrier en todo su sentido. El factor más importante, la expresión, debe ser perspicaz y alerta. Y esto ¿cómo lo consigo?

Esto inicia desde las primeras semanas de vida, donde uno como criador no puede valorar la estructura, pero el comportamiento sí que lo puede uno empezar a valorar.

Foto: Hugo Francisco Pascual

Ejemplos: • Desde su nacimiento, el cachorro que come con facilidad y al que se le dificulta. • El cachorro que desplaza a todos para comer. • El cachorro que sale de su nido con más seguridad al exterior. • El ejemplar que tiene miedo, el que molesta a toda la camada.

Son factores que tendrán posiblemente que ver con el temperamento de nacimiento.

Como criador es lo que empiezo a notar en una nueva camada de Kerry Blue, luego vendrá el carácter que estará influenciado por su entorno y propietarios. Es triste escuchar la mala fama que han adquirido los Kerry Blue Terrier. Me ha tocado escuchar: ¡cuidado! allí vienen los kerries, ¡házte a un lado que están los Kerry!, y no creo que todos los Kerry Blue deban ser considerados así; no dudo que haya alguno que tienda a ser agresivo y otros -por lo contrario- miedosos, pero serán casos muy puntuales. En cambio, creo que un Kerry Blue Terrier bien orientado desde pequeño, siempre será un excelente compañero, dotado de un excelente temperamento y carácter, nunca tímido ni miedoso al exterior, siempre perspicaz y alerta, poseedor de mucha energía. He podido salir a caminar con un Kerry Blue a la calle en un paseo normal y tener dificultades con ellos. En mis comienzos con la raza recuerdo mi primer Kerry Blue, un perro que llegó a mí de nueve meses lleno de miedo, siempre había vivido en una jaula,

le tenía miedo a todo, pasaban los camiones a nuestro lado y bajaba la cola, cuidado y un globo tronara porque hasta brincaba de miedo.

Tengo claro que su carácter se vio afectado por vivir en una jaula durante tanto tiempo, estuvimos trabajando mucho con él, el miedo lo perdió por completo, pudo ser un buen compañero, olvidó el miedo al exterior, lo pudimos exhibir y hacer su campeonato de México, nunca olvido a nuestro “Blue Berry”, con él aprendí mucho sobre el comportamiento de un Kerry Blue; cierto que inicié con un problema de carácter, pero entendí que un Kerry que muestra agresión o miedo, en gran medida es porque está influenciado por su criador, propietario y entorno como lo mencionaba anteriormente.

Hoy han pasado algunos años y he entendido que debo pasar mucho tiempo con ellos desde pequeños, dejarlos ser más libres, que desarrollen esas virtudes de Terrier que tienen desde el nacimiento, poderles controlar con firmeza cuando es necesario, de esta forma creo que los Kerry Blue nunca serán agresivos ni miedosos, por el contrario, serán perros siempre dispuestos al trabajo, alertas a todo lo que les rodea, con esa viveza en la mirada que los caracteriza.

Como menciona el estándar racial, algo muy importante en la raza es la expresión, que está muy relacionada a la colocación correcta de las orejas, la cual el criador tiene que cuidar y llevar a cabo desde las primeras semanas de vida. En particular, lo hago desde las seis semanas de vida. Debo decir que no es una regla y que todos lo hagan así, pero nuestra experiencia es que a las seis semanas de vida, empezamos con la fijación de las orejas con el fin de que queden bien colocadas y podamos tener una buena expresión. Sumado a esto, el temperamento y carácter que el criador y propietario han formado en su perro, serán los puntos clave para conseguir una buena expresión, así como una postura vigilante y sagaz.

Concluiría diciendo que el Kerry Blue Terrier es una excelente raza, que posee gran versatilidad para su ocupación desde un buen compañero hasta un perro de trabajo, su elegancia, manto y color lo hacen sin igual, así como el gran carácter que puede desarrollar a lado de su propietario.

Foto: Hugo Francisco Pascual

CHJM. CHM. CHPan.

CAMPAÑA 2021

La crianza y cuidado

Kerry Blue Terrier (KBT)

Dra. Aleta Yvette Hayton Cordero

Foto: Hugo Francisco Pascual

En la crianza del Kerry Blue Terrier (KBT), así como en todas las razas, primero debemos tener en cuenta el fenotipo y genotipo de nuestros ejemplares, para después basarnos en cuatro pilares importantes:

1. Belleza/tipo, apegado al estándar de la raza. 2. Estructura y por ende movimiento correcto de la raza. 3. Temperamento, de acuerdo a la raza. No todos son iguales. 4. Salud: cada raza tiene sus propios problemas más comunes.

1. Belleza/tipo: debemos entender por “tipo” que un KBT sea más apegado al estándar de la raza. La cabeza debe ser un rectángulo paralelo y moderado, con las orejas características, ojos almendrados y típica mirada de Terrier, con cuello comedido (fenotipo).

Es un perro mediano, cuadrado, de moderadas angulaciones, cola implantada alta (los europeos ya no las cortan) y con el característico manto suave-sedoso que puede ir desde el color plata hasta un gris acero, con o sin puntos siameses, los cuales van desapareciendo con el tiempo.

2. Estructura/movimiento: es un perro de angulaciones discretas con movimiento libre, alegre y típico de Terrier con ida y vuelta, paralelo y limpio (fenotipo). vivaz, alegre y aunque no es agresivo con las personas, es muy territorial y puede ser peleonero con otros perros. Hay que recordar que fueron creados para ser cazadores de alimañas en las granjas (fenotipo).

4. Salud: el Kerry Blue Terrier es un perro relativamente sano, es rara la displasia de cadera y aún más de codos, así como problemas oculares, pero existen tres patologías: Mielopatía Degenerativa, Von Willebrand y Factor 11 de Coagulación, que se trasmiten de forma recesiva y no son muy comunes. Lo bueno es que ya hay pruebas de ADN para saber si nuestros ejemplares son portadores o no, y así poder hacer cruzas con conocimiento (genotipo).

3. Temperamento: como buen Terrier, el KBT es

Foto: Hugo Francisco Pascual

Una vez superados los cuatro puntos anteriores, vamos a ver los tres tipos de cruzas existentes:

1.- Inbreeding: cruzas entre parientes cercanos, hermanos/hermanas, padres/hijos, primos, abuelos/nietos, tíos/sobrinos. Este tipo de cruza se hace cuando se quiere fijar una característica específica, hay que tomar en cuenta que se fijan las virtudes, pero también los defectos. Sólo la deben llevar a cabo con gente de mucha experiencia y amplio conocimiento del pedigrí a lo largo y ancho. En este tipo de cruzas los cachorros generalmente son muy similares por la consanguinidad.

2.- Linebreeding: cruzas entre ejemplares parientes, donde hay perros comunes de los lados paterno y materno y uno o dos perros repetidos en las tres primeras generaciones.

Es la cruza más común y la mayoría de los criadores basa su crianza en este tipo de cruzas. Aquí la mayoría de las veces tenemos cachorros muy parecidos, pero también puede haber algunos con características diferentes.

3.- Outcrossing: cruza entre dos perros que no tienen ningún parentesco en las primeras cinco generaciones, se lleva a cabo para “refrescar sangre”, cuando se quiere mejorar alguna característica específica, sobre todo al tener líneas muy cerradas que necesitamos abrir. En este tipo de cruzas tenemos cachorros muy diferentes y lo importante es seleccionar aquellos que tengan la característica que quisimos mejorar o cambiar.

Siempre hay que informarnos y conocer lo más posible del pedigrí de los ejemplares que pensamos cruzar a lo largo (padres, abuelos y bisabuelos) y ancho (hermanos, tíos, primos y tíos abuelos).

También es importante tratar de fijar una característica en cada cruza, por ejemplo: mejorar frentes o traseros, cabezas, manto, etc., porque es difícil mejorar todo al mismo tiempo.

Hay que tener en cuenta que los frentes es lo más fácil de perder y lo más difícil de recuperar en siete y hasta nueve generaciones; en tanto que los traseros y las cabezas de dos a tres; el manto, pelo, color y temperamento de una a tres, etc.

Foto: Hugo Francisco Pascual

Lo más importante: conocimiento experiencia y cruzar hembras bonitas, machos guapos de buen pedigrí y sanos.

Una vez hecha la cruza por cualquiera de los métodos disponibles en la actualidad:

• Cruza directa. • Semen fresco. • Semen congelado.

Esperaremos 63 más/menos dos días, para que nuestra Kerry Blue Terrier tenga su parto (es rara una cesárea en esta raza, pero generalmente sucede cuando son pocos 1 - 2 cachorros y grandes). Por lo general tienen de cuatro a seis cachorros, algunas tendrán de ocho a nueve, pero son las menos. Son muy buenas madres y los cachorros muy listos desde el nacimiento.

Si se van a cortar colas y dedos accesorios, se recomienda hacerlo de cinco a siete días después de nacidos y en el caso de las colas se retira una quinta parte. Hay que estar muy pendientes de que las madres limpien bien las colas, ya que con el pelo se pueden impactar. Nosotros cortamos el pelo del rededor del ano, así como las puntas de las uñas, desde la primera semana de nacidos.

A los cachorros se les comienza a ofrecer alimento de buena calidad dos veces al día, remojado con agua caliente, cucharadas de leche y nestum de arroz, después de las tres y media a cuatro semanas de nacidos, según el tamaño de la camada; aumentamos a tres veces a partir de las cinco semanas y hasta los tres meses de edad. Destetamos entre las nueve y diez semanas.

Desparasitamos a las cuatro, seis y nueve semanas con Vermiplex Puppy, e iniciamos esquema de vacunación a las seis y ocho semanas con vacuna triple de cachorro, y 10 y 12 con séxtuple sin rabia y, a partir de los cuatro meses, rabia sola.

El primer baño, peluquería y pegado de orejas a las siete semanas y después cada dos o tres semanas según sea necesario. Continuamos pegando orejas la mayoría de las veces hasta los siete/ocho meses según el perro y la posición de las orejas, una vez que acaba la dentición.

Foto: Aleta Yvette Hayton Cordero

Foto: Aleta Yvette Hayton Cordero

Foto: Hugo Francisco Pascual Los KBT nacen negros y según las líneas pueden comenzar a cambiar de color a partir de los cuatro a los 18 meses, generalmente iniciando por los corvejones y las muñecas. Es común que el pelo negro se vuelva café antes de pasar a gris, la mayoría termina de cambiar a su color definitivo entre los dos y tres años. Existen algunas líneas que terminan de cambiar tarde a los cuatro años. Los colores claros cambian más pronto que los obscuros y hemos observado que mientras más peluquerías y cortes se lleven a cabo, más pronto cambiarán de color. Se sugiere peluquería una vez al mes mínimo por el resto de la vida de nuestro ejemplar KBT.

Siempre se recomienda acercarse a un criador reconocido para adquirir su Kerry Blue Terrier.

Cuidado Una de las características más notables de la raza Kerry Blue Terrier es su manto “azul”. Como su nombre lo indica, la tonalidad del manto va desde el color plata hasta el azul acero, pasando por el gris-azul, azulgris y azul. La historia dice que el KBT viene del SoftCoated Wheaten Terrier, cruzado con el Beldington Terrier de donde proviene el color azul del pelo. Al tacto, éste debe ser suave y sedoso, nunca duro y con chinos medios, ni apretados ni grandes y sueltos con apariencia de Astracán (de recién nacido, muy fino, de mucho cuerpo). Al nacer, los cachorros del Kerry Blue Terrier son todos negros, de textura suave, ondulada y de una sola capa la cual nunca muda, sólo crece durante toda la vida de los ejemplares. Cambian de color entre el primer y tercer año de vida y algunos hasta los cuatro años.

Muchas veces el pelo más claro es más suave y con el chino más grande, es posible que pueda haber menos cantidad de pelo en los ejemplares claros como el plata, gris-azul.

Los KBT claros normalmente inician el cambio de color más temprano en el tiempo, iniciando el cambio desde los tres a cuatro meses y terminando al año aproximadamente. En cambio, los colores más oscuros: azul-gris, azul, azul-acero, comienzan a cambiar desde los 12 a los 18 meses en corvejones y muñecas y terminan entre uno y tres años alcanzando su color final. En el cambio de color, el pelo muchas veces se torna rojizo o café. Algunos perros después de los siete años vuelven a obscurecerse, especialmente los machos.

Desde el nacimiento de los cachorros del KBT, hay que estar muy pendientes del pelo alrededor del ano, el cual se sugiere sea recortado, al igual que las uñas, cada semana; en caso de que las madres no los acicalen bien, los cachorros pueden impactarse y causar un gran problema. En cuanto los cachorros comienzan a comer, hay que limpiar las patas, las barbas y el cuerpo -de ser necesario-, con toallitas húmedas. Se debe iniciar a cepillar a las cuatro semanas. El primer baño y peluquería normalmente se recomienda hacerlos entre las siete y ocho semanas y en ese momento se puede proceder a realizar el primer pegado de orejas. Se deben cepillar antes del baño, que será con agua tibia y champú especial para pelaje chino, diluido en agua, nunca el shampoo directo y siempre enjuagar muy bien para que la piel no se reseque y se produzca caspa. Se necesita tener mucho cuidado con los ojos y oídos para que no entre agua ni champú que les irrita mucho la piel delicada de esa zona e internamente también. Una vez bañados, el manto debe quedar libre de agua frotándolos bien con toallas y posteriormente trabajarlo con la secadora especial para perro, con aire tibio y a velocidad ligera, el aire nunca debe dirigirse directamente a los ojos, ni dentro de las orejas. Es muy importante rasurar el pelo de los cojinetes, ya que eso también hace que se mantengan más limpios al no acumular orina ni heces en las patas.

Posteriormente hay que cepillarlos cada semana y bañarlos cada dos o tres semanas, según sea necesario, de los tres meses de edad en adelante. En el cambio de pelaje, cuando el color se torna rojizo o café, es más algodonoso y se enreda con mayor facilidad. Si los perros salen o pasan su día en el jardín, pasto o tierra, es necesario cepillarlos y retirar todo lo acumulado en el pelo, para que no se hagan nudos.

Muy importante que el Kerry Blue Terrier no se moje con agua de lluvia ni se meta en albercas (agua con cloro), charcos, ríos, mar, etc., si lo suelen hacer hay que bañarlos, enjuagar a conciencia y secarlos lo más pronto posible para que el pelo no se apelmace ni se queme. En el caso de llenarse de lodo, hay que esperar a que se le seque para poder cepillarlo hacia abajo y, una vez retirado el lodo, habrá que checar no Foto: Hugo Francisco Pascual

Foto: Hugo Francisco Pascual

hayan quedado residuos para entonces bañar y secar como se acostumbra.

Para los perros que no son de exposición sino mascotas en casa, se recomienda tenerlos en corte muy pegado y con entubado de patas muy corto, al igual que las barbas, así se mantendrán más limpios y fáciles de entretener al realizar el cuidado del manto. Se cepillan una vez a la semana, se bañan y peluquean una vez al mes.

Los KBT que van a exposiciones o se quieren tener en pelo más abundante, habrá que cuidarlos en consecuencia. Se bañarán para textura y acondicionamiento del pelo cada semana, para mantener y crecer las barbas se pueden hacer trenzas o colitas que hay que revisar cada tercer día. Después del baño hay que cortar uñas, ya que están más blandas y es más fácil hacerlo así.

A los KBT les encanta la atención de sus propietarios y si se les acostumbra desde pequeños al cepillado, al baño y peluquería serán muy tolerantes.

Se recomienda ir con un peluquero reconocido o con amplio conocimiento del cuidado del pelo de la raza, ya que el trabajo debe realizarse a tijera y no a máquina, ya que ésta sólo se usa en el cuello, las orejas y genitales.

Con estos cuidados para los ejemplares, siempre se mantendrán saludables, con un manto impecable y con la galanura que los identifica.

Deseo que estas líneas hayan sido de mucha utilidad.

Foto: Hugo Francisco Pascual

www.laboratoriosordonez.com.mx

¿Cómo convivir con el Bull Terrier estándar y miniatura?

Javier Romero

El Bull Terrier habiendo sido en sus orígenes criado como un perro de combate, es hoy en día un compañero de vida de niños y adultos. Su carácter y vivacidad son como la de un niño, desde que nace hasta sus últimos días. Él estará contento con paseos y juegos constantes, la pelota de tenis es uno de sus mejores aliados, le encantará ir a traerla después de que se la lances y definitivamente tú terminarás agotado, el Bull

Terrier jamás.

Hará todo para llamar tu atención, desde jalar tu pantalón, tirarse de lomo para que le acaricies la barriga, meterse entre tus piernas como si fuera un gato y hacer ruidos con su garganta a manera de quejidos.

El Bull Terrier es tan aprensivo, que puede llevarse tus cosas a su casa o a su cama y las ocultará ahí, para sentirte cerca. Así que la próxima vez que no encuentres herramienta, ropa, zapatos etc., no pienses en cosas sobrenaturales, sólo ve a mirar a donde duerme y seguro vas a encontrar lo que se te perdió.

¡Con los niños es tan protector! He visto cómo las hembras procuran y protegen a los niños pequeños de personas extrañas y aunque puede ser un comportamiento nato en la mayoría de las razas caninas, el Bull Terrier no nada más alerta, sino que acompaña a retirarse a las personas que decide no son gratas.

Tiene un defecto grande, es muy celoso con otros perros, él quiere la atención total, siendo esto un pequeño inconveniente si tenemos más perros, sobre todo de otras razas junto a él.

Foto: Hugo Francisco Pascual

En general la raza es inquieta, pero de carácter tranquilo, aunque no dudará en responder ante una provocación. Por eso es sumamente importante darle tiempo de calidad y en cada paseo procurar siempre tenerlo a la vista y atendido, pues aunque una provocación llegara, es capaz de ignorar a cualquiera mientras esté contigo entretenido.

No es bueno dejarlos solos mucho tiempo, pues buscará sin duda con qué entretenerse y eso abarca desde un zapato hasta una sala completa.

El Bull Terrier es intenso en todas sus actividades, derrocha cariño, pero demanda atención y adiestramiento; es testarudo, pero no tonto. Así que en un momento te demostrará que lo que le enseñas ya lo tiene bien asimilado y que quien debe aprender más eres tú.

Como cualquier raza debe tener en tu vida un lugar, no es un perro de ornato, demanda tiempo, ejercicio, salud y protección.

Debes ser responsable si en tu vida decides tener uno o varios. A cambio recibirás una cantidad inmensurable de amor y buenos momentos.

Foto: Hugo Francisco Pascual Foto: Hugo Francisco Pascual

Foto: Hugo Francisco Pascual

Función zootécnica

del Bull Terrier Inglés en la actualidad

Mvz Dipl. Celeste Chávez Rosales Christian Dávila Becerra

Foto: Hugo Fancisco Pascual

Foto: Hugo Fancisco Pascual

Hola ¿qué tal? es un gusto volver a escribir para Perros Pura Sangre sobre esta raza que tanto nos apasiona. Muchas veces hemos escuchado la frase “función zootécnica de las razas caninas”, ¿cuál es el significado de estas palabras?

Bien, la función zootécnica es la actividad para la cual una raza fue creada de acuerdo a sus características físicas y aptitudes; hay perros que fueron planeados para ser cazadores, pastores, guardianes, entre otras. Como muchos saben, en sus inicios el Bull Terrier Inglés era un perro de combate, peleaba con ratas, otros perros y era también enfrentado a toros, en el siglo XIX fue llamado el “gladiador” de las razas caninas.

Pero su creador James Hinks, no solo planeó que fuera un perro de combate, si no también un perro extravagante que ganara eventos de belleza.

Siendo creado para ser un perro de lucha, en la actualidad no habría una utilidad que se le pudiera otorgar a esta raza, sin embargo, su belleza, valentía e inteligencia lo hace sumamente atractivo para ser un digno perro de compañía.

A pesar de ser un perro travieso como bien nos advierte su expresión, con esa mirada profunda que nos invita a jugar, tiene esos vestigios de lucha, que deben ser orientados a una edad temprana con una buena educación, la mayoría de los Bull Terrier desde pequeños, sacará su espíritu gladiador y tendrá intenciones de dominancia incluso sobre el propietario, pero deberemos hacerle entender cuál es su lugar, no consintiendo su comportamiento, ni celebrarlo como una gracia. Un Bull Terrier que a una edad adulta es un perro agresivo, es imposible de dominar y continuar como un verdadero perro de compañía.

Pero yéndonos a los extremos, un Bull Terrier bien educado, es demasiado confiado, noble, hasta cierto punto un poco tonto, pero con un gran corazón.

Foto: Hugo Fancisco Pascual Foto: Hugo Fancisco Pascual

Es importante que los interesados y nuevos dueños de un Bull Terrier se informen sobre las particularidades actuales de la raza, tanto físicas como mentales y se documenten sobre como evitar características indeseables al momento de la crianza, intentando conservar ese carácter juguetón que los hace particularmente atractivos para ser los mejores compañeros.

Acostumbrar a un Bull Terrier a estar con niños, cuanto más pronto se inicie mejor, pero aún de adultos, podemos lograrlo.

Conservemos su carácter, sus colores, su energía, su curiosidad y alegría.

Ellos tienen un fuerte deseo de sentirse miembros de nuestra familia.

El Staffordshire Bull Terrier, el perro que lo tiene todo

Édgar Macías

El Staffordshire Bull Terrier (SBT), es muy polifacético. Es un perro sumamente fuerte, y que a mi parecer, guardando las respectivas escalas, podría ser la raza de perros más fuerte, musculosa y a la vez ágil de todas ellas. Es un pequeño “tanquecito” lleno de poder, fuerza y valor. Todo esto sin olvidarnos a la vez de que es un Terrier y que, por lo tanto, aporta energía, arrojo y agilidad insuperables.

Ese perro, que en el pasado fue un gran gladiador, hoy es el perro “niñera” por excelencia, que no se doblegará ni dudará en cuidar y defender a los suyos. Con un apego inquebrantable hacia su familia; obediente y complaciente al grado de que su vida girará en dar gusto a sus amos.

Es un perro que tiene todo lo que uno podría buscar: buen tamaño, fácil de transportar y/o de llevar a algún lado, normalmente goza de muy buena salud, sumamente apegado a sus dueños, bastante obediente, cuida y protege bien, tiene pelo corto, de fácil mantenimiento y con una gran variedad de mantos para cualquier gusto. Si acaso, un poco pendenciero, pero con la sociabilización pronta y adecuada, eso no será algo que preocupe.

Con el Staffordshire Bull Terrier podríamos -en un fin de semana cualquiera-, competir en alguna “Exposición Canina de Conformación y Belleza” por la mañana, dar pelea en ese duro Grupo 3 (Terriers) y obtener muy buenos resultados. Por la tarde, tenerlo y convivir con él dentro de casa como parte de la familia, y en la noche contar con un buen perro guardián.

Foto: Édgar Macías Tal vez sea una raza un poco “incomprendida”, la cual desafortunadamente en algunos países ha sido catalogada como Perro Potencialmente Peligroso (PPP), por ende, es importante que los criadores no olvidemos LA ESENCIA del Staffordshire Bull Terrier, que se mantenga esa dualidad de perro tipo Bull y de Terrier, que a pesar de tener un pasado “duro”, hoy sea un excelente perro para la familia. Evitar la humanización y en lugar de eso, aprovechemos todo ese potencial que tiene para las diferentes disciplinas deportivas como “Pruebas de Obediencia”, “Guardia y Protección”, “Exposiciones de Conformación y Belleza”, etc.

Un poco de historia

Pero, ¿de dónde viene esta extraordinaria raza? El Staffordshire Bull Terrier, tiene sus orígenes en los antiguos perros ingleses que resultaron del cruce de Old English Bulldog y Old English Terrier. El antiguo Bulldog era un perro sumamente bravo, con gran arrojo y una voluntad a toda prueba; extraordinario combatiente, tolerante al dolor y/o al castigo, perseverante e insobornable. Lo que si, al ser perros muy molosos, carecían de agilidad, un poco lentos, pesados, no eran tan buenos en un evento de larga duración. Sin embargo, sí tenían un buen sentido de presa, aunque al ser perros con cierto grado de prognatismo, la mordida no hacía el daño que ellos buscaban.

Ante todo esto, los criadores de ese tiempo buscaron cruzar a estos ejemplares con perros que fueran más pequeños, ágiles, activos y con un gran temperamento. Y fue el Old English Terrier, la raza que aportó dichas características.

En 1932, cuando Joseph Dunn empezó a generar lo que sería el primer club y a poner en hegemonía a la raza, encontró un poco de resistencia por parte de algunos criadores, principalmente de “la vieja escuela”, ya que no estaban de acuerdo en que perros tan bravos y valientes fueran a ser “únicamente” perros de show, pues consideraban al Staffordshire Bull Terrier como el perro de combate por excelencia y que todo esto sólo iba a degradar la gran nobleza de la raza.

El Staffordshire Bull Terrier tenía que mantener esa dualidad entre temperamento y estructura, así como funcionalidad y belleza también, además de que todos ellos querían que el estándar racial fuera de acuerdo a su línea de sangre, y al tipo de perro que cada uno de ellos criaba. Independientemente también, encontrando un poco de animadversión por parte de la sociedad, ya que la gente que tenía y criaba Staffordshire Bull Terrier eramal vista.

Foto: Édgar Macías Foto: Édgar Macías

En 1935 tuvieron lugar las reuniones para concretar lo que sería el club y el estándar de la raza en el pub de Joe Mallen, un herrero de profesión y hoy en día ícono de la raza, propietario del que fuera el primer campeón, Ch. Gentleman Jim.

En la actualidad, el Staffordshire Bull Terrier ha crecido mucho en reconocimiento y afición a la raza, tanto en México como en muchos otros países. Aquí en territorio nacional ha habido gente sumamente comprometida con la raza, demostrando lo bella y apta que puede ser para cualquier disciplina. En nuestro país ha habido grandes campeones a nivel nacional, internacional y mundial y hoy en día el Staffordshire Bull Terrier en México se encuentra al nivel de cualquier país del mundo.

En resumen, ¡el Staffordshire Bull Terrier, es un perro que lo tiene todo!

Consideraciones sobre la raza Fox Terrier Pelo de Alambre

L.C.G. Salvador Miranda Mena

Foto: Salvador Miranda

El Fox Terrier es una de las razas más conocidas y ganadoras dentro del ambiente canófilo; en ella hay dos variedades: la de pelo liso y la de pelo de alambre. Ambas variedades poseen cualidades distintivas y comparten ciertas similitudes, sin embargo, aunque al principio compartían un mismo origen y estándar, las diferencias han resultado en su separación y la consecuente elaboración de estándares para cada una de ellas. A saber, el estándar número 12 en el caso de la variedad de pelo liso y el 169 en la variedad de pelo de alambre. Sirva de referencia para quien decida profundizar en ellas. En esta ocasión me ocuparé de hacer mención en las consideraciones sobre la variedad de pelo de alambre o duro, como también se le conoce.

Foto: Salvador Miranda La primera consideración es sobre su origen, descendiente de antiguos perros llamados “terrores” por su habilidad para la caza bajo tierra y en madriguera, su origen es puramente inglés. A diferencia de otras razas terrier que obtienen su nombre de la región o pueblo originario, el Fox Terrier es llamado así por su función primordial: la caza del zorro. Luego entonces el Fox Terrier Pelo de Alambre adquiere su nombre por tener además una capa característica de pelo duro, que le sirve de protección y que al ponerse en boga las técnicas de acicalamiento obtuvo su característica silueta, donde resaltan sus largas barbas y los tubos de pelo en las extremidades. Como lo mencioné, se empleaba para la cacería del zorro, con un gran auge entre los años 1800 a 1850, en Leicestershire sobre todo, los ejemplares eran transportados en alforjas y se soltaban a la entrada de la madriguera para que se introdujeran e hicieran salir de nueva cuenta a la presa y proseguir con la caza.

Foto: Salvador Miranda

La segunda consideración es el cambio que sufre la raza al prohibirse la cacería y dejar de ser parte de grandes jaurías, para pasar a la integración del perro a un ambiente citadino. El Fox Terrier pasa de ser un perro de trabajo a un perro de compañía; con la aparición de las exposiciones de belleza, en la segunda mitad del siglo XIX, llega a ser un perro para competir en dichos eventos. Deja de ser un perro de constitución pesada, gran cabeza y orejas grandes, a una silueta más elegante, con orejas más pequeñas y cabeza más larga y cincelada. La mejora se produce mediante el cruce con otras razas, entre las que algunos autores mencionan al Bull Terrier, Beagle y Whippet. Estos cambios físicos no disminuyeron el carácter de la raza. El Fox Terrier Club se funda en Inglaterra en 1876 y se elabora el primer estándar. Al principio compiten ambas variedades como Fox Terrier, incluso se realizaban cruces donde se obtenían cachorros de ambas variedades. En otras ocasiones el pelo de alambre compite junto a otras razas Terrier de similitud en la capa, como los Welsh y la clase se denominaba Terrier de Pelo Duro. Es en 1913 que surge la Asociación de Fox Terrier de Pelo de Alambre, cuya primer presidenta fue la Duquesa de Newcastle, apasionada de la raza y criadora de muchos campeones de la época. Es a partir de los años 30 del siglo pasado que podemos ver ejemplares tal y como los conocemos en la actualidad.

No pretendo extenderme en datos históricos, para lo cual hay medios de consulta, sino ahondar en las consideraciones que a través de dos décadas de convivir con la raza y habiendo criado y exhibido puedo dar -a manera personal-, partiendo del estándar, desde luego.

En primer lugar dejar en claro que la valoración de un ejemplar debe hacerse en su conjunto, obviamente la suma de las partes determina el resultado, pero no se puede evaluar solamente una o algunas de ellas. En su conjunto el perro debe ser armonioso y proporcionado, para que los defectos menores pasen a segundo plano. Es importante recordar que todos lo perros tienen faltas en mayor o menor grado

Foto: Salvador Miranda

y es por eso que se evalúan tanto en crianza como en exhibición, punto aparte son las faltas graves o descalificatorias, las cuales ponen en peligro la vida de un ejemplar o hacen que no sea apto para reproducción, como lo es el monoquirdismo en el caso de los machos.

Partamos entonces de un análisis general hacia lo particular. El Fox Terrier es un perro geométricamente construido, cuyas líneas y proporciones pueden inscribirse dentro de un cuadrado. Se toman ciertos puntos como referencia, como lo es el largo de la cabeza, que debe ser igual al largo del cuello; la altura a la cruz, que debe ser igual al largo del cuerpo desde la punta del hombro hacia la punta de la nalga. Otros puntos de referencia son los codos, que deben quedar a la mitad de la altura.

Debe ser un perro balanceado, sin exageraciones, equilibrado y bien proporcionado. De belleza clásica donde la perfección y armonía resultan en un ejemplar de excelente construcción y proporciones, ni largas ni cortas en Foto: Salvador Miranda

Foto: Salvador Miranda

sus partes individuales. Muchas veces vemos perros muy cortos de patas o largos de cuerpo, cabezas chicas o demasiado largas, cuello corto o largo, entre otras carencias de equilibrio. Este equilibrio no debe estar peleado con la elegancia, sin que esta prevalezca sobre la sustancia o viceversa, lo cual no es fácil debido a que pareciera haber contradicciones como por ejemplo un hocico potente sin maseteros excesivos o musculoso excepto en los hombros que a su vez deben ser planos.

Otro aspecto del equilibrio, dejando de lado lo morfológico, es en el aspecto psicológico de la raza. Debe ser un perro valeroso pero no agresivo, ni mucho menos temeroso, pues le impediría el correcto desarrollo de su trabajo en la cacería. Ambos extremos son penalizados y deben serlo también en las pistas de belleza.

Pasaré a hablar de esas partes que conforman al perro en su conjunto, mencionando lo que se busca sea lo correcto y los problemas que encuentro en ejemplares comunes. Comenzando con el cuerpo, hay muchos perros con un tórax exagerado, ancho y profundo que se alejan de la función primordial de la raza, meterse a una madriguera. No debe lucir redondeado cuando vemos al perro de frente. Es preferible un tórax menos profundo. Sucede lo mismo con la talla, los perros demasiado grandes tienen dificultades para introducirse al agujero. Es por ello que el estándar marca un máximo de altura a la cruz, en la actualidad no debe exceder de 39 centímetros (cm), teniendo en cuenta que las hembras pueden ser más pequeñas; en el caso del peso se mencionan los 8.25 kilogramos (kg) como máximo, del mismo modo en las hembras se permite un menor peso. Acotación aparte el puntear que un ejemplar macho no debe verse femenino ni al revés, una hembra verse masculina. Debe ser reconocible a simple vista el sexo de los ejemplares.

La espalda debe ser ligeramente ascendente entre la zona de la cruz y la zona dorsal, corta y recta (paralela al suelo) en la zona de los riñones. El cuello bien insertado en la cruz debe ser de un largo moderado, muy largo da impresión de ser una jirafa y muy corto la de no tenerlo. También el grosor no debe ser ni excesivo ni insuficiente, recordar la armonía de la raza. Se dice que el cuello debe ser como el del caballo de caza. Presentar una línea superior descendente, delicada y elegante. Los perfiles laterales del cuello no deben ser paralelos sino que se ensancha progresivamente hacia los hombros.

Los hombros son muy importantes porque determinan no sólo la forma y porte sino el movimiento del perro. Un hombro bien angulado garantiza la máxima amplitud. Al tocarlo se debe notar una sola línea continua. Si es correcto se presume que el resto del perro lo es. Un hombro recto por el contrario, dificulta el correcto avance del ejemplar. La cresta escapular, en su margen dorsal, se sitúa en la línea vertical que pasa por el codo al mirar el perro de perfil. Es un defecto grave cuando se encuentra por delante de la vertical y se aprecia cuando se sitúa por detrás.

Las extremidades anteriores deben ser rectas vistas desde cualquier ángulo, con una buena osamenta, húmero corto y recto, los hombros y antebrazos angulados para un mayor alcance en el movimiento. Al mover no

Foto: Salvador Miranda

Foto: Salvador Miranda deben verse los codos -comúnmente llamamos a esto codos salidos-; ni lo contrario, codos hacia adentro.

Las extremidades posteriores deben ser fuertes, con corvejones de preferencia bajos, metatarso corto, la rodilla no debe ser recta. Tampoco debe caerse en exageración, ya que afecta el movimiento y los hace ver pesados, el impulso deben hacerlo el pie y el corvejón, no la cadera, ya que puede dar la impresión de estar casi sentado. Si la pata es corta la rodilla no tiene flexión y da la impresión de ser una pata de mesa y no da el impulso suficiente. En cambio, si es larga y bien conformada tendrá un fémur largo, vertical y con muslo potente y musculoso, la rodilla bien flexionada con metatarsos cortos y perpendiculares al suelo, que aumentan la capacidad de salto y la rapidez de reacción que requiere para la caza. Los corvejones no deben vencerse ni hacia adentro o hacia afuera. Ya sea que veamos al ejemplar de forma anterior o posterior no se debería ver el otro tren, pensemos en un ferrocarril que al recorrer los rieles las ruedas siguen el curso de manera recta y precisa.

Los pies deben ser redondos, similares a los de gato y con dedos profundos, sin ninguna separación. Se penalizan los pies de liebre, grandes o que no apoyen completamente, si bien es cierto que en momentos de excitación el ejemplar se apoya en las puntas, en el trabajo en madriguera requiere de un correcto apoyo. También es un defecto el que no apoyen todos los dedos.

La grupa no debe ser alta ni demasiado inclinada para tener una inserción alta de la cola. Es de destacar que las colas no son antenas que se lleven de manera vertical, tienen una inclinación hacia el cuello. Actualmente en muchos países se prohíbe su corte, anteriormente se amputaban dos vértebras. Cabe mencionar que la cola no debe penalizarse en exceso, a menos que toque la espalda del ejemplar o se enrosque, es obvio que una cola completa es más pesada que una cortada y eso contribuye a la inclinación. Debe llevar una curvatura tipo hoz, que ayudaba a sujetar al perro y/o sacarlo de la madriguera. Nunca debe amputarse como sucede con el Schnauzer. Las colas operadas deben castigarse.

Foto: Salvador Miranda

La cabeza es una parte distintiva del Fox Terrier Pelo de Alambre, de forma alargada, vista de perfil debe ser proporcionada 1:1 en cuanto al largo; esto es, la distancia de la trufa o nariz al stop, debe ser igual a la distancia del stop a la parte del cráneo llamada occipucio. El hocico corto hace lucir una cabeza débil. El perfil de la cabeza no es descendente (perfil romano con ejes craneofaciales divergentes) ni ascendente (perfil dish con ejes craneofaciales convergentes). Igualmente debe prestarse atención al ancho de la cabeza y el hocico, ya que no debe ser ni muy ancho ni angosto, y los maceteros no deben ser excesivamente voluminosos. Debe existir una relación correcta entre hocico y mejillas. La línea superior del cráneo debe ser plana y paralela a la línea del hocico, los planos divergentes o convergentes no son deseables. El cráneo debe ser moderadamente estrecho. En ningún caso la cabeza debe ser pesada o tosca. Los ojos deben ser de color oscuro y no prominentes, de forma redonda en la medida de lo posible, no deben estar demasiado separados ni colocados muy próximos a las orejas, ni muy altos en el cráneo, ojos claros deben penalizarse. La trufa o nariz debe ser negra. Las orejas son otro aspecto distintivo del Fox Terrier, pequeñas en forma de “v” y de espesor medio, claramente dobladas y caídas hacia adelante. El doblez está por encima del nivel del cráneo y las puntas no deben tocar las mejillas. Las orejas erguidas son totalmente indeseables y debe penalizarse lo mismo que las orejas acartonadas, es decir, pesadas o que están tocando el cráneo o mejillas y -por supuesto- las orejas que han sido alteradas no son permitidas.

La dentadura es importante ya que con ella desempeñan parte de su trabajo, 42 dientes y la mordida debe ser de tipo de tijera con un cierre perfecto, de manera que los dientes superiores se apoyen en los inferiores y sean perpendiculares a los maxilares. Mordidas incorrectas o chuecas son penalizables.

Por último consideremos el pelaje, que es tan importante que aparece en el nombre de la raza, duro, de tipo alambrado, no debe tener tendencia a torcerse y de un largo que no se debería entrever la piel. Sirve de protección ante las inclemencias del tiempo y el medio ambiente y a los ataques de la presa, como mordidas y arañazos. En el lomo es más duro que en otras partes y en cuanto a las patas y hocico debe ser tupido, en cuanto al color se prefiere que sea el blanco el que predomine, con manchas negras o de color tan en el cuerpo y en la cabeza, siempre de color tan. Algunos perros tienen en el hocico pelo blanco. Los Fox Terrier Pelo de Alambre más comunes son tricolores, pero también los hay bicolores, es decir blanco y tan. La predominancia del manto blanco es una cualidad muy apreciada en la raza desde sus inicios, lo mismo que una mancha en forma de silla de montar en la parte baja de la espalda. Cabe mencionar que las manchas en cuanto a color y dimensiones crean ilusiones ópticas que hacen percibir a los ejemplares de modo distinto, esto es, pueden acortar o alargar al perro, aunque la silueta sea la misma de un ejemplar a otro. Por ello es muy importante tocar al ejemplar

Foto: Salvador Miranda

para comprobar las medidas y proporciones. A su vez el pelo puede resaltar cualidades y tapar pequeños defectos, de nuevo, es importante tocar y salir de dudas.

El arreglo del manto debe realizarlo un profesional con experiencia en el stripping, esto es, el jalado del pelo muerto, ya que es una técnica que requiere de cuidados y conocimiento para llevarla a cabo. Aunque se puede hacer corte a máquina y tijera, no es recomendable porque se pierden las cualidades del manto, tanto de dureza como de color y se pueden dañar los folículos y ocasionar problemas de piel y alergias en los Fox Terrier Pelo de Alambre.

Aunado a todas estas consideraciones está la salud de los ejemplares. Generalmente sanos y resistentes, con un rango amplio en cuanto al dolor físico, muchas veces no nos daremos cuenta a simple vista de que algo esté mal. Cepillarlo constantemente nos sirve, aparte de tenerlo limpio y sin problemas en el pelaje como enredos o nudos, para verificar su condición sana. Desparasitaciones y vacunación, así como la visita con el médico Veterinario cuando haya algún síntoma o alerta, mantendrán al Fox Terrier Pelo de Alambre por muchos años proporcionando alegría y cariño a su propietario.

Por último una consideración muy importante; así como las virtudes, los defectos también se transmiten de generación en generación, por ello es de vital relevancia el realizar cruzas de modo responsable, solamente los ejemplares que posean cualidades y ayuden a preservar la raza y no de forma indiscriminada o ignorante que va en detrimento a la misma. Es triste ver tantos ejemplares con defectos y faltas visibles que son cruzados por ignorancia o por cuestión monetaria. Un criador responsable es a su vez el guardián de las razas elegidas y su obligación es, si no mejorar la crianza, preservarla de acuerdo al estándar y sin introducir problemas que tardan generaciones y muchos años en resarcirse. Un estudio de genética y saber leer pedigrís nos ayuda en esa misión. A los interesados y entusiastas de la raza el agradecimiento por leer estas breves líneas.

La importancia del origen de los Terrier, en la elección de un ejemplar para la familia

Annia del Rey

Este artículo nace de la preocupación motivada por la tendencia de los mexicanos en basar la selección de un perro en estereotipos de las razas o por apariencias físicas de estas mismas. Esto lo he observado en los últimos años, pero considero que se ha exacerbado en el período de “quedarnos en casa” que ha llevado a muchos consumidores a agregar un ejemplar a su familia.

Para ayudar al lector a decidir si un Terrier es el compañero ideal, ofrezco dos referencias para realizar este análisis:

• La primera, estudiar el origen de la raza para predecir el temperamento y sus necesidades tanto físicas como mentales. • Como segunda recomendación considero que una vez seleccionada la raza, es necesario estudiar los antecedentes del ejemplar que se va adquirir, con esto me refiero a su línea de sangre, conocer a los padres y/o hermanos de los ejemplares para así poder anticipar posibles enfermedades, problemas mentales o físicos. Además de explicar a profundidad estos puntos, expondré la historia del Fox Terrier Pelo Liso en México para aclarar lo establecido.

No pretendo decir que para obtener un perro, usted se debe convertir antes en un especialista en el tema, sino más bien para que tome una decisión informada, digna del compañero que tendrá los siguientes 10 años de vida, con lo que se evitarán futuros abandonos. Espero que al finalizar esta lectura, el lector pueda apreciar el trabajo que conlleva criar un ejemplar holísticamente saludable y pondere esto en sus decisiones.

Foto: Annia del Rey

Foto: Annia del Rey

Los terriers son un conjunto de razas agrupadas por la Fédération Cynologique Internationale (FCI), debido a las características compartidas, de las cuales destacan su temperamento: energético, determinado, así como el fuerte instinto de cacería en tierra y su origen de las islas británicas (en su mayoría). El término Terrier hace referencia a la palabra en latín -terra-, pues el grupo en su mayoría caza en tierra.

Los diversos tamaños, tipos y pelajes son el resultado de la especialización de las razas para que con la mayor eficiencia posible realicen la tarea para la que fueron hechas, esto se conoce como la “función zootécnica”. El perro es una especie moldeada por los seres humanos a lo largo de la historia, por lo que habremos de ser conscientes que toda estructura física y mental ha sido moldeada para cumplir una función específica. Me gustaría apuntar que en los terriers, por medio del estudio de las razas podemos ver la influencia de factores sociales, como la expansión del Imperio británico en sus colonias, resultando razas como el Terrier Australiano, el Terrier Americano, etc.

La predictibilidad del temperamento, es el resultado de reforzar las actitudes naturales de las razas. En la actualidad, predecir el temperamento de los cachorros es el resultado del trabajo de criadores que cuidadosamente han reforzado características deseables y reducido al mínimo las características negativas.

Como ejemplo me gustaría ofrecer el caso del Fox Terrier Pelo Liso en México y el ratonero. Este último, el “ratonero,” es el nombre común que se le da a un tipo de perro que ha sido el resultado de una serie de cruzas de sangres, de entre las cuales se cree está el Fox Terrier Pelo Liso.

Al momento de la escritura, no hay ningún texto que describa claramente cómo se desarrolló este tipo de perro en México, pero por lo documentado podemos teorizar que se inició a partir de los perros traídos por los españoles durante La Colonia, de los cuales encontramos al “Bodeguero Ratonero de Andaluz”, cuyos orígenes están en el Fox Terrier Pelo Liso con cruzas de perros que se encontraban en las bodegas cazando ratones. Además de pensar que el tipo de perro conocido en México como ratonero tiene mezclas de otros perros españoles como los ratoneros: Valenciano, Mallorquín, Murciano y Vasco. Cabe resaltar que la única raza es el Bodeguero Andaluz, por ser reconocida nacionalmente por la Federación Real Española.

Actualmente, el ratonero en México es muy popular en los ranchos o para cuidar animales en donde generalmente estos perros son el resultado de cruzas descuidadas, comúnmente de animales sin pruebas de salud o sin ningún programa para la mejora. Un alto porcentaje de esos ejemplares los podemos catalogar como perros callejeros, merced a lo distante que se encuentran a un antepasado de pura sangre, por lo que no es posible predecir enfermedades, características, necesidades o pelaje de estos perros. El Fox Terrier Pelo Liso es una raza cuidadosamente diseñada para la caza de zorros y pestes en la casa, el trabajo que se le ha dedicado a la raza ha permitido que ésta tenga un temperamento predecible; ser muy amoroso con niños, tiene fuerte instinto de caza, es fácilmente entrenable, ágil, inteligente y decidido. Igualmente ha permitido tener un pelaje consistente. Además de esto, el trabajo de la crianza responsable ha hecho que se tenga una raza muy saludable, prácticamente sin enfermedades.

Debido a las grandes cualidades de los Fox Terrier Pelo Liso, los vendedores de los perros de tipo ratonero aprovechan la desinformación de los consumidores para llamar indebidamente Fox Terrier a sus ratoneros, llegando al punto que muchos interesados no diferencian la raza ni al tipo de perro.

Esto ha afectado profundamente a la raza Fox Terrier Pelo Liso, porque ha creado el estereotipo de que éste tiene el mismo carácter que el ratonero, por lo explicado anteriormente sabemos que esta cruza no tiene un carácter en específico. Igualmente esta confusión ha llevado a que muchas familias sean estafadas pensando que adquieren un

Foto: Annia del Rey

perro de raza pura, cuando realmente ha comprado un perro sin raza.

Lo más preocupante es que esta desinformación de los “ratoneros” ha hecho que ni ellos ni el Fox Terrier Pelo Liso sean deseados por las familias mexicanas, por su inconsistencia del constructo (concepto o idea) de ambos, lo que ha propiciado la crianza de perros sin ningún parámetro.

Considero que una buena solución a este problema, es que exista mayor conocimiento de la raza Fox Terrier Pelo Liso y que los interesados en los ratoneros inicien el proceso del reconocimiento de la raza, para así contar con parámetros y establecer ¿qué perro es un ratonero?, ¿cómo debe de ser el temperamento? y lo más importante, mantener un registro de los perros para evitar enfermedades congénitas, las cuales son muy comunes en este tipo de perros.

En forma de conclusión invito al lector a ser crítico, que cuestione el porqué las razas son físicamente así, para poder predecir el temperamento, problemas y necesidades, logrando así tomar la mejor decisión.

Foto: Annia del Rey Foto: Annia del Rey

Para finalizar ofrezco tres recomendaciones:

• No obtener un ejemplar con urgencia: esta es una decisión con la que se vivirá por lo menos 10 años, debe ser una decisión profundamente meditada e informada, considera cómo se inserta el nuevo ejemplar en tu rutina diaria actual, dentro de cinco años y dentro de 10 años. El tener un perro es una adición a tu proyecto de vida, por lo que debes considerar todas las condiciones.

• Investigar en más de una fuente de información: desgraciadamente los medios de información masivos tienen información muy limitada de las razas de perros y comúnmente los criadores o refugios de perros están motivados a que obtenga un ejemplar con ellos.

• Conoce de dónde proviene el ejemplar: esto es, el ambiente donde nació y creció el ejemplar. Si es posible conoce la mayor cantidad posible de familiares del perro a comprar, pide referencias de las camadas del criador o del lugar donde obtengas tu ejemplar, compara el temperamento del mismo que vas a obtener con las descripciones académicas.

Foto: Annia del Rey

El Smooth Fox Terrier

más allá de la crianza y los shows

José Antonio Martínez Vega

Foto: José Antonio Martínez Vega

Cuando recibí la invitación para escribir este artículo, no estaba seguro de que podría hablar en dos cuartillas, pues en casi 20 años de crianza de la raza hay tantas anécdotas y cosas que he aprendido de ella en todo este tiempo, que podría pasar todo el día hablando al respecto. Después de pensarlo tanto, decidí hablar de una parte que a mí me gusta demasiado, que es un trozo de la historia de la raza y mi opinión de ella como aficionado y propietario de un ejemplar de dicha casta.

El Smooth Fox Terrier, como la gran mayoría de las razas Terrier, se origina en Inglaterra en el siglo XVIII, en una época agrícola preindustrial, donde era necesario el control de fauna nociva como ratas y ratones en los graneros y campos de cultivo, donde la economía dependía en mayor medida de esas actividades. A lo largo de la historia, conforme las culturas y la tecnología avanzaban, muchas razas caninas que eran creadas para un fin zootécnico determinado desaparecían, pues las funciones que esos perros realizaban ya no eran requeridas, lo mismo sucedió con muchas razas Terrier, que a través del tiempo desaparecieron.

Gracias al esfuerzo de muchos criadores interesados en preservar algunas razas, es que el Smooth Fox Terrier existe desde entonces, y pasó en un momento de ser una raza que se usaba meramente para trabajo, a ser utilizada en el deporte de cacería de zorros, tejones y otros animales, donde era todo un ritual, pues el día que se realizaba dicha actividad se reunían grupos grandes de cazadores que de la misma manera, reunían un grupo grande de perros sabuesos que eran los que se usaban para seguir el rastro y en las cantinas de las sillas de montar, perros más pequeños que eran soltados cuando los sabuesos detectaban alguna presa; el tamaño de los perros debía ser adecuado para entrar a las madrigueras a sacarlos y de un temperamento feroz capaz de batirse en combate sin titubear, incluso hasta la muerte con dichos animales.

Posteriormente se desarrollaron otras actividades de entretenimiento, como el rat bating que consistía en meter a un perro en una fosa donde se soltaban ratas y ganaba el perro que más ratas mataba en cierto tiempo, entre muchas otras actividades de entretenimiento de aquellos tiempos.

Fue para la Segunda Guerra Mundial que el número de ejemplares disminuyó considerablemente, pero de nuevo, gracias al trabajo e interés de muchos criadores, el número se fue recuperando con el paso del tiempo y la raza recobró popularidad. Fue entonces

Foto: José Antonio Martínez Vega que alrededor de 1970 la raza ya tenía las características fenotípicas y de estructura como la conocemos hoy en día, a diferencia de otras razas, el Smooth Fox Terrier ha tenido muy pocos cambios desde entonces.

Actualmente es una raza conocida, pero pienso que está subvaluada y sufre de baja popularidad, sin embargo, como lo dice el título, más allá de la crianza a nivel profesional y shows de perros se trata de buscar ejemplares saludables en todos los aspectos y aunque como tal, la raza es muy sana y son pocos los problemas de salud asociados, luxación patelar principalmente, es en lo que se debe tener cuidado. Si alguno de los ejemplares llega a padecerla lo ideal es no reproducirlos, pues pueden heredar ese problema a su descendencia, de igual manera la ausencia de uno o ambos testículos en el escroto en el caso de los machos, además de defectos en la mordida en el caso tanto de machos como de hembras, ejemplares de edad avanzada pueden presentar cataratas y en algunos casos cáncer (linfoma y carcinomas principalmente), por lo cual se recomienda -como en todas las mascotas- revisiones periódicas con el médico Veterinario. Son excelentes compañeros, incluso se pueden acostumbrar a vivir dentro de casa siempre y cuando se les designe actividad todos los días. Como sabemos, las razas Terrier tienen un nivel de energía muy elevado, por lo que es necesario buscar una actividad destinada a ellos para que gasten toda esa energía y evitar destrozos de las pertenencias de la casa u hoyos en el jardín.

Pueden llegar a ser testarudos y bobos algunas veces, empero son muy inteligentes y hay que saber canalizar esa inteligencia, para poder -de cierto modo- lograr que hagan lo que nosotros queremos, esto se puede alcanzar

Foto: José Antonio Martínez Vega

creando un apego a algún juguete o premio, con lo cual ellos entienden de inmediato las señales y harán lo que sea con tal de conseguir ese premio.

Definitivamente no es una raza para cualquier persona, no son adecuados para personas sedentarias, pues como ya lo mencioné, su alto nivel de actividad demanda atención todos los días, pero lo que sí tengo claro es que estoy tan acostumbrado a vivir con ellos tantos años que me sentiría muy raro en llegar a mi casa y no ser recibido por un perro que siempre está alegre y dispuesto en todo momento a divertirse, jugar y hacer travesuras, y conozco a más de una persona que al tener a su primer Smooth y luego de entender cómo piensan, se quedan enamorados de la raza para toda la vida y desde ahí siempre los acompañará un ejemplar de estos.

Hasta la fecha recuerdo mi primer Smooth y a cada uno de los ejemplares que me han acompañado durante todo este tiempo, desafortunadamente no son eternos, pero cada uno de ellos tiene un lugar permanente en mi corazón.

A quienes me han orientado, les agradezco tanto por enseñarme a cuidar y velar por esta hermosa raza. Estoy convencido de que si un Smooth llega a su casa, seguro tendrán al compañero más divertido y ocurrente que jamás hubiesen imaginado.

Foto: José Antonio Martínez Vega

Foto: José Antonio Martínez Vega

Patologías más comunes en el Fox Terrier de Pelo Liso

LCI y MVZ Rubén Alejandro Gutiérrez Castro

Historia

Los Fox Terrier de Pelo Liso se originaron en Inglaterra durante el siglo XVIII. Hasta 1860, cualquier perro que fuera rápido, ágil y lo suficientemente pequeño como para sacar a un zorro de su madriguera se llamaba Fox Terrier. Al cazador no le importaba qué estilo de Terrier se mantuviera, siempre que realizara su trabajo. En las cacerías, el perro a menudo se le llevaba en una bolsa colgada del hombro. Otras veces, el Terrier seguía a los otros perros. Cuando el zorro entraba al suelo, en algún sitio donde pudiera esconderse, se subía al Terrier para que entrara en el agujero e hiciera que el zorro saliera. Además de cazar zorros, los Fox Terrier se han utilizado con éxito para cazar, recuperar aves y rastrear ciervos.

El Fox Terrier de Pelo Liso es una de las razas puras más reconocidas universalmente. Aunque se considera un Terrier deportivo, se ve con mayor frecuencia como una mascota y un perro de exhibición.

La raza también tiene una gran aptitud como perro de trucos y se ha mostrado en todo el mundo en grupos de actuación y en circos. Una de las representaciones más famosas de la raza se encuentra en la pintura “La voz de su maestro” de Francis Barraud, que muestra a un Terrier blanco y negro mirando por el cuerno de un fonógrafo. Los derechos de esta pintura fueron adquiridos por primera vez por Victor Talking Machine Company y luego en 1929 por Radio Corporation of America (RCA).

Foto: Joaquín Ortega

Patologías más comunes

Hipotiroidismo Congénito. Hormonas (endocrinas). Gen: TPO. Tipo de herencia: recesiva. Esta es una condición médicamente manejable que surge de una incapacidad inherente para producir la hormona tiroxina. Los cachorros con hipotiroidismo congénito suelen estar letárgicos, con sobrepeso y una expresión facial “trágica” característica, debido al aumento de la retención de agua en los pliegues faciales. La pérdida de pelaje abdominal, así como un bocio característico, que en realidad es una glándula tiroides agrandada que intenta producir tiroxina (en vano), también son comunes. La tiroxina juega un papel en la vida esquelética temprana y el desarrollo del sistema nervioso, por lo que los cachorros con hipotiroidismo congénito pueden presentar enanismo de los huesos largos y la columna, así como retraso en el desarrollo mental. El hipotiroidismo es una afección de por vida y se puede controlar médicamente con suplementos de tiroxina. En casos raros de hipotiroidismo no tratado, los perros pueden entrar en una condición conocida como coma mixedematoso, donde el letargo puede progresar a un estado comatoso completo con una frecuencia cardiaca reducida, frecuencia respiratoria y temperatura corporal bajas. Se trata de una situación de emergencia que requiere cuidados intensivos, pero que se puede prevenir con un diagnóstico y tratamiento tempranos.

Mielopatía Degenerativa Cerebro y médula espinal (neurológico). Gen: SOD1. Tipo de herencia: recesiva. Una enfermedad de los perros maduros. Se trata de un trastorno degenerativo progresivo de la médula espinal, que puede causar atrofia muscular y anomalías en la marcha. Los perros afectados no suelen mostrar signos hasta que tienen al menos ocho años de edad, cuando

Foto: Erick Mondragón

aparecen los primeros signos de degeneración neural en los nervios que inervan las extremidades traseras. Puede notar que su perro se raspa la parte superior de sus patas traseras o camina con paso vacilante y exagerado. En casos avanzados, las neuronas motoras inferiores también se ven afectadas, lo que provoca debilidad o casi parálisis de las cuatro piernas y atrofia muscular generalizada. Dada la edad avanzada en el momento de la aparición, el tratamiento de la Degenerative Mielopathy (DM, por sus siglas en inglés), tiene como objetivo que su perro se sienta cómodo en su vejez e incluye cambios de estilo de vida y fisioterapia.

La SOD1 codifica la superóxido dismutasa, una enzima importante para neutralizar los radicales libres y las especies reactivas de oxígeno, que se producen como subproducto del metabolismo celular. Si no se neutralizan, son perjudiciales para la célula y provocarán la muerte celular prematura. El primer sistema que muestra los efectos de esto es el sistema nervioso, dada la naturaleza altamente especializada y delicada de estas células. Tenga en cuenta que se informa que estas mutaciones tienen penetrancia incompleta: es decir, mientras que un perro con dos copias de esta mutación tiene una probabilidad mucho mayor de desarrollar DM que un perro con una copia de la mutación, o ninguna en absoluto, otros factores genéticos y los factores ambientales también contribuirán a que su perro desarrolle DM.

Luxación de la lente primaria (ADAMTS17). Ojos (Oftalmológico). Gen: ADAMTS17. Tipo de herencia: aditivo. Esta condición corregible quirúrgicamente, hace que el cristalino se separe espontáneamente de su residencia normal dentro de la pupila, lo que conduce a una agudeza visual reducida e irritación de los tejidos circundantes. El cristalino está suspendido dentro de la pupila mediante numerosas fibras pequeñas que se extienden entre él y un anillo de músculo dentro del iris (que permite que la pupila se dilate y encoja para adaptarse a la luz). Si estas fibras se rompen, el cristalino se cae esencialmente de la pupila. Puede apreciar visualmente la dislocación de la lente, mirando a escondidas en la pupila de su perro: casi siempre, la lente desprendida se puede ver como una media luna clara en la parte delantera o trasera del iris. Tenga en cuenta que la dislocación secundaria del cristalino puede ser causada por una serie de afecciones que incluyen traumatismos, glaucoma o ciertas enfermedades metabólicas.

Ataxia espinocerebelosa con mioquimia y/o convulsiones (KCNJ10). Cerebro y médula espinal (neurológico). Gen: KCNJ10. Tipo de herencia: recesiva. Conocido como el “más antiguo”, ¡incluso los reptiles y las especies más antiguas los tienen! Parte del cerebro, el cerebelo afina las señales motoras del cerebro a los músculos, lo que permite el equilibrio y la coordinación. Los signos de la enfermedad cerebelosa reflejan este papel: los perros tienen una marcha descoordinada (ataxia) con movimientos forzados de las piernas como un “soldado de juguete”. Pueden mostrar

Foto: Erick Mondragón

“temblores de intención”, en los que una extremidad estirada o la cabeza se sacude cada vez más violentamente a medida que se acerca a su objetivo. En reposo, los perros a veces muestran un “balanceo troncal”; sus músculos espinales han perdido su ajuste fino, tirando de la columna vertebral (y todo lo que se adjunta a ella) hacia adelante y hacia atrás en una lucha por mantener el equilibrio.

Los músculos de los ojos también han perdido este ajuste fino, lo que lleva a un movimiento ocular rítmico (nistagmo). La mayoría de las enfermedades cerebelosas se caracterizan por estos síntomas, con pocos factores distintivos además de la edad de aparición. A menos que se sospeche una base genética debido a la edad, raza o antecedentes del perro, se deben realizar diagnósticos para descartar causas infecciosas, inflamatorias o neoplásicas. Realice pruebas para prácticamente todas las enfermedades del cerebelo con una base genética conocida, reduciendo así el tiempo y los gastos necesarios para llegar a un diagnóstico. La ataxia espinocerebelosa (SCA) con mioquimia, convulsiones o ambos, es un trastorno hereditario de aparición juvenil. Aunque originalmente se identificó en el grupo Russell Terriers, la mutación también se ha identificado en poblaciones de Fox Terrier de Pelo Liso, Toy Fox Terrier y Tenterfield Terrier (en Fox Terrier la enfermedad se denomina “ataxia hereditaria”). KCNJ10 es un canal de iones de potasio vital para mantener un estado relativamente poco excitante en el sistema nervioso central. La pérdida de esta actividad de KCNJ10 conduce a un aumento de la excitabilidad y activación de las neuronas, lo que explica los signos clínicos observados de ataxia cerebelosa, convulsiones y mioquimia. El signo clínico más significativo del trastorno es la ataxia cerebelosa; los perros afectados a menudo también muestran mioquimia, un temblor involuntario de un grupo de músculos o parte de un solo músculo, convulsiones o ambos. Los perros afectados suelen comenzar a mostrar signos entre los dos y los diez meses de edad. A medida que avanza la enfermedad, el temblor muscular o la

mioquimia pueden llegar a un punto en el que los perros se sobrecalienten; las convulsiones también pueden volverse progresivamente más graves. En los terriers del grupo Russell, el SCA se ha asignado a una mutación en el gen KC.

Luxación patelar Se trata de una patología cuya etiología es congénita, es decir que ningún animal nace con las patelas luxadas, sino que durante el desarrollo del paciente se irán luxando. Sin embargo, estos pacientes de forma genética nacen con una variación en la angulación del cuello femoral (coxa vara o coxa valga) lo cual será el detonante para la posterior luxación patelar.

Por otra parte, la etiología también puede ser traumática aunque es poco común, estos pacientes después de un accidente presentarán una rotura del retináculo ya sea medial o lateral de la rodilla, causando una luxación patelar. Fisiopatología de la luxación patelar medial

Hace más de dos décadas se hablaba que los perros de razas toy, habitualmente presentaban luxación medial de patela mientras que los de razas grandes y gigantes solía ser luxación lateral. No obstante, recientemente M.P. Kowaleski, R.J. Bodrieau y A. Pozzi, hablan que la luxación medial de patela en razas grandes y gigantes tiene una incidencia de un 67 % sobre un 33 % que se presenta lateral.

Los gatos también presentan luxación de patela, pero con menor incidencia que en perros. Es una patología poco frecuente en esta especie y desgraciadamente existe poca bibliografía. Es más común la luxación medial que la lateral y habitualmente es congénita. Existe una mayor incidencia en razas Devon Rex y Abisinio. En estos pacientes lo que aprecian los propietarios es un cambio de hábitos. Presentan renuencia a saltar o subir a camas, sofás, etc.

La luxación patelar no es una enfermedad “per se”, sino que es el signo clínico de un problema. La patela no es la culpable, simplemente es un testigo de lo que está pasando en el mecanismo extensor de la rodilla”. Esto se debe a una mala alineación de la extremidad (desalineación del mecanismo extensor de la rodilla). El mecanismo extensor de la rodilla comprende el músculo cuádriceps, la patela, el ligamento patelar y la tuberosidad tibial. Si estos cuatro compenentes no forman un eje recto habrá por consiguiente una luxación patelar.

Tal y como se comentó anteriormente, la luxación patelar medial comienza por una disminución en el ángulo del cuello del fémur, es decir una “coxa vara” aunada a un ángulo

Foto: Erick Mondragón

Foto: Erick Mondragón de anteversión reducido. Estos cambios harán que el cuádriceps se desplace hacia medial, llevándose consigo la patela.

Una vez estando la patela luxada habrá fuerzas de presión sobre la parte medial de la fisis femoral, lo que hará que disminuya el crecimiento por medial del fémur distal y siga creciendo por lateral, causando un “varo femoral distal”. También se presentará una torsión externa del fémur distal. Al estar el mecanismo extensor de la rodilla desplazado a medial, provocará una rotación medial de la tibia.

El surco troclear presentará cambios como disminución de profundidad, hipoplasia del labio troclear medial, hipoplasia del cóndilo femoral medial y eburnación (úlcera) del labio troclear medial e incluso de la patela. También habrá contractura de los tejidos blandos (cápsula articular, retináculo, fibrosis del vasto medial).

Examen ortopédico de la luxación patelar –aplomos–

Genu valgo en luxación lateral de patela. Genu varo en luxación medial de patela.

Luxación grado I

La patela no se sale del surco troclear de forma habitual a menos que bajo sedación metamos el dedo en el surco troclear y luxemos la patela.

Luxación grado II La patela vive habitualmente en el surco troclear, pero cuando hay una rotación medial o lateral de la tibia, la rótula se luxa hacia medial o lateral respectivamente.

Luxación grado III La patela vive fuera del surco troclear, ya sea en medial o lateral, pero manualmente somos capaces de meterla en el surco.

Luxación grado IV La patela vive fuera del surco troclear y aún bajo sedación somos incapaces de llevarla a su sitio. La cojera intermitente, característica de luxación patelar, generalmente es evidente en pacientes con luxación de rótula grado II. En aquellos pacientes con luxación patelar grado IV, donde existe una contractura de tejidos blandos se presenta un signo llamado “andar de cangrejo”, y se refiere a la imposibilidad de extender la articulación de la rodilla. Bibliografía: • Awano et al 2009, Shelton et al 2012, Capuccio et al 2014. • Pettigrew et al 2007, Fyfe et al 2003. • Farias et al 2010, Gould et al 2011. • Gilliam et al 2014, Rohdin et al 2015.

Foto: Joaquín Ortega

Foto: Jessica Elizabeth Velazco Durán

Sociabilización y adiestramiento básico del

West Highland White Terrier

Jessica Elizabeth Velasco Durán

Adquirir un cachorro, en especial un West Highland White Terrier (Westie), siempre será una alegría, pero ¿qué pasa si este cachorro no ha sido sociabilizado correctamente?

Hablaremos en particular del Westie, ya que al ser un Terrier, no podemos dejar de lado el primer paso de adiestramiento que inicia en el período de sociabilización.

En sus primeras cuatro semanas tendrá la oportunidad de sociabilizar sólo con la madre y hermanos, en las siguientes cuatro comenzará a tener interacción con otros cachorros, a fin de poder determinar quién es el cachorro alfa y es en este momento en donde podemos darnos cuenta de que explora su sexualidad a través de olores y juegos. Es a partir de la octava semana cuando comienza la labor como dueño o criador, de sociabilizar a los cachorros, acariciándolos y permitir las visitas de otras personas y perros de su edad, paseos en el exterior y juegos que le permitan conocer y aprender de los sonidos y olores de su entorno, logrando un pleno desarrollo. Es de este modo que evitaremos tener más adelante como mascota un perro de temperamento inestable o nervioso.

En lo mencionado es donde radica la importancia de adquirir un Westie con responsabilidad y teniendo la certeza de que será un perro con bases para el adiestramiento, que nos permita y asegure una convivencia sana y feliz.

Una vez estando en casa de su nuevo propietario, es importante comenzar el adiestramiento lo antes posible ya que el Westie tiene un carácter fuerte y muy definido, de manera que si permitimos que haga lo que quiera, en el futuro nos costará mucho trabajo que abandone ese comportamiento. Es importante mencionar que requerirá de tiempo y paciencia para lograr resultados que beneficien tanto al propietario

Foto: Jessica Elizabeth Velazco Durán otra forma sólo conseguiremos confundirlo, desequilibrar su carácter y provocar un miedo contraproducente.

No olvidemos que la sociabilización de un Westie debe ser algo constante en su vida, ya que los paseos y momentos de juego que se le dediquen serán la clave para mantener una relación más estrecha entre dueño y mascota.

¿Por qué?, ¿cómo? y ¿dónde adquirir un Westie?

Es posible que alguna vez nos hayamos preguntado lo anterior al pensar en adquirir una mascota, ya que formará parte de nuestra familia y claro, esto no es fácil de responder, pero lo intentaremos.

como a la mascota, pero una vez logrados los objetivos habrá valido la pena el tiempo dedicado.

Las recompensas y la constancia son herramientas clave para el adiestramiento de un perro, en particular de los westies, que por carácter son muy dinámicos, apasionados y me atrevería a decir que hasta un poco tercos. Si recompensamos a nuestro West Highland White Terrier con una palabra de ánimo, una caricia, un juguete o con alguna golosina que le guste, enseguida aprenderá a obedecer.

En caso de que su conducta no sea la que deseamos, no es recomendable para nada el castigo físico. El refuerzo positivo, a través de una recompensa de su agrado, a largo plazo, siempre será preferible por sobre el castigo. Eso sí, en caso de que sea realmente necesario llamarle la atención en tono autoritario al perro por una desobediencia grave, hay que hacerlo de inmediato para que lo entienda, sin golpes, sólo con tonos de voz que le permitan asociar que lo que hizo estuvo mal, ya que de Un Westie -como cariñosamente se le nombra al West Highland White Terrier-, es un perro de carácter abierto, alegre, activo y juguetón, sin olvidar que es todo un Terrier y en ocasiones nos lo recordará. Siempre dispuestos a jugar con los más pequeños de la casa -que estarán seguros y cuidados por él-, a siempre buscar la manera de hacernos felices siguiéndonos el paso a donde quiera que vayamos, con ese aspecto tan tierno y gentil aunque sea un perro fuerte e independiente, de temperamento estable, intuitivo e inteligente. Con un aspecto fascinante que requerirá de la ayuda de un profesional, pues su manto (pelaje) duro, requiere stripping de vez en cuando para desprender el pelaje muerto, sanear bien el subpelo y mantener su dureza.

Sin importar el motivo por el cual se decida en adquirir un Westie, es importante tener en cuenta siempre nuestro ritmo de vida, el ámbito familiar y el entorno social (amigos, familia, vecinos, etc.), así como el tiempo que podremos dedicar a su cuidado y como en familia compartiremos la responsabilidad de tenerlo.

Para no cometer los errores comunes en la búsqueda de un Westie en lugares no adecuados y trasformar una bella experiencia en un pesadilla, en primer lugar es estar bien informados realizando una pequeña investigación sobre las características generales de la raza, así como los criaderos o criadores reconocidos y certificados por la Federación Canófila Mexicana (FCM), hablar con ellos, contactarlos y de ser posible visitar las instalaciones para así constatar que se trata de un lugar establecido y que cumple con las normas sanitarias requeridas para la crianza. No se decepcionen si en ese momento los criadores no disponen de cachorros, pues generalmente quienes practican una crianza responsable no someten a sus mascotas a explotación, contribuyendo con la responsabilidad de evitar la sobrepoblación y mantener una calidad en todos y cada uno de sus ejemplares.

En ocasiones nos encontramos con gente que dice “no lo quiero para exposición”, “no me interesa el pedigrí” y aquí, es el momento para decir que no todos los ejemplares de criaderos reconocidos cuentan con las características necesarias para exposición, en una camada de una cruza bien seleccionada, podemos obtener distintas características y temperamentos, cosas esenciales para el perro de show, sin embargo, podrían ser excelentes perros de compañía con extraordinaria genética y garantías sanitarias que no encontraremos con facilidad en tiendas de mascotas o vendedores informales, así como poder despejar nuestras dudas sobre la raza, pues quién mejor para informarnos que un criador que convive día a día con ellos.

No olvidemos que es en los genes donde se encuentra la información de las posibles enfermedades que podrían desarrollar en un futuro los cachorros y que en el afán de ahorrarnos unos cuantos pesos, podríamos adquirir un cachorro del que no se conoce su procedencia y terminar gastando más en consultas veterinarias o tratamientos, lo que convertirá la experiencia de adquirir un Westie en algo desagradable.

Es por eso que recalco la importancia de adquirir un Westie con un criador reconocido, mi sugerencia es asistir como espectadores a las distintas exposiciones realizadas por la Federación Canófila Mexicana (FCM) en donde participan los criadores preocupados por mejorar sus ejemplares camada tras camada, acercándose lo más posible al estándar racial de la Fédération Cynologique Internationale (FCI, órgano rector a nivel internacional) que confirma una buena crianza, dándonos también la oportunidad de conocer la apariencia general y temperamento propios de la raza e incluso poder convivir de cerca con un Westie, situación que nos ayudará a convencernos de adquirirlo.

Foto: Jessica Elizabeth Velazco Durán

Crianza del

West Highland White Terrier

Heriberto Quintana

Foto: Hugo Francisco Pascual

Foto: Hugo Francisco Pascual

La crianza del West Highland White Terrier, es un proceso de selección cuidadoso en el que debemos elegir los reproductores con criterios estrictos e ideas claras de lo que buscamos, con adecuada planeación y conocimiento de pedigrís y hacerlo con una ilusión e interés de mejorar la raza, siempre apegados a una norma racial.

No es multiplicar perros para conseguir beneficios económicos, sino por el contrario, supone un gasto considerable. Escatimando recursos es imposible el mejoramiento racial. Además no consiste tampoco en cruzar campeones, sino en tratar de averiguar –obviamente-, si nuestros ejemplares pueden aportar algo a la raza.

El compromiso del criador con la raza West Highland va más allá del mejoramiento, debe también cuidar de la salud de los futuros cachorros utilizando para la reproducción sólo ejemplares libres de enfermedades hereditarias (dermatitis primaria idiopática, osteopatía cráneo mandibular, cataratas prematuras, monorquidismo, criptorquidismo, mal de Von Willebram, que es la falta de coagulación, etc.). Debe además trabajar con los cachorros que no va a conservar para que sociabilicen y se adapten a las personas con las que compartirán su nuevo hogar, esto evitará que sean abandonados por tener problemas de conducta, y finalmente buscarles una familia que les dé las mejores condiciones de vida y cuiden su bienestar.

Antes de decidirnos a criar debemos saber el motivo que nos lleva a cruzar una perra, si es por la creencia de que la hembra debe criar al menos una vez para evitar problemas de salud, lo cual es absolutamente falso, así como todas aquellas creencias que se afirman le pueden ocurrir si no lo hacemos. Este es el principal motivo por el que numerosas camadas quedan mal colocadas o son abandonadas a su suerte, perros de raza pura y criollos. Por lo tanto, no cruzaremos a nuestras perras si no estamos totalmente seguros de varias cosas: que no lo hacemos por la perra, quien no sufrirá ningún problema de salud si no engendra crías; que podemos mantener a los cachorros los meses que sean necesarios hasta asegurarnos que cada uno de ellos lleguen con los nuevos propietarios y seleccionar el idóneo. Firmar un contrato que nos permita recuperar el ejemplar si quieren deshacerse de él o no lo cuidan como es debido, esto implica la posibilidad de recuperar por tiempo indefinido algún perro adulto. Si creemos que no nos será posible cumplir estos requisitos, es mejor no pensar en la crianza. Para criar, es indispensable también tener conocimientos básicos de primeros auxilios para ayudar a nuestros perros en caso de emergencia, o para asistir a una perra durante el parto y cuidar de su camada. Un gran porcentaje de las hembras tienen un parto y crianza de la camada sin contratiempos, pero si se requiere de nuestra intervención, es necesario saber cómo podemos ayudar, sobre todo cuando no es posible tener la asistencia de un médico Veterinario a altas horas de la noche.

Selección del cachorro Es un proceso que no se inicia a una edad específica. Comienza observando seriamente a mis cachorros un par de semanas después que ya están sobre sus pies y caminando bien. Inmediatamente se evalúan las cabezas, buenas patas, largo moderado de espalda y buen hueso. Si un cachorro no alcanza estas metas es ubicado como mascota. Luego de esto, no los vuelvo a observar hasta que tienen seis meses. La única excepción, es si un cachorro se pone mal de movimiento o cambie demasiado, entonces nuevamente son colocados como mascotas; por lo general, un mal movimiento no mejora, además si estoy considerando en mantener un cachorro para cría o exposición, pasan por un chequeo de salud a una edad temprana, así que todos son evaluados y se van si el resultado es algo menos que perfectos. En forma rutinaria también hacemos lo que llamo renovar, con esto me refiero a que los perros más viejos del programa de cría son revaluados cuando los más jóvenes, y probablemente mejores ejemplares, se van incorporando incluso después de dos camadas. La mayoría de las perras son esteriliza-

Foto: Hugo Francisco Pascual

das, esto para tratar de mantener un reducido número de ejemplares y ubicarlas en hogares donde las adopten.

A los 12 meses de edad volvemos a observarlos, nuestros perros pasan por un período final de crecimiento entre los nueve y doce meses. Luego de eso, generalmente permanecen como serán, con excepción del proceso natural de maduración. También observo cuidadosamente los pedigrís -ya que creo en el trabajo en líneas- (Line Redding). Uno tiene que hacer cruzas abiertas cada tantas generaciones, así que cuando estamos evaluando con quién nos quedamos, ahí el pedigrí entra en juego en forma más fuerte, dado que siempre que tenga una ruta con la dirección hacia dónde nos dirigimos, nunca sacrifico tipo y salud por pedigrí, eso no se debe hacer.

A partir de los cuatro meses presto especial atención a las personalidades de los cachorros, si estoy buscando al que deberá tener el potencial para ser un importante perro de exposición, entonces no sólo debe tener tipo racial y un movimiento correcto, sino también la personalidad para atraer esos grandes triunfos a casa. Un gran perro sin personalidad podría ser importante para un programa de cría, pero nunca sería seleccionado en la pista de exposición. Como criadores debemos ser capaces de diferenciar entre ambos, darnos cuenta de la importancia de estos en el programa de cría; en un buen programa no hay lugar para perros de exposición que carezcan de tipo, pero siempre habrá lugar para un gran perro que carezca de este amor por las exposiciones.

Foto: Hugo Francisco Pascual

Una de nuestras mejores reproductoras ha pisado la pista de exposición pocas veces, ella las odia, pero es muy predominante en lo que reproduce. En la paridera todos deberíamos recordar que los perros que exhibimos son juzgados como parte de cría, así que hay que tomarse el tiempo para elegir, tengo dudas, como cualquiera, pero siempre regreso al que elegí al principio. También soy un firme creyente de que si tienes algo cuando nacen, aun cuando pasan por feas etapas, eso va a volver, por lo que la paciencia es una virtud que todo buen criador debe tener.

Como un gran amante de los westies, lo primero que noto es la actitud, el tamaño, la longitud del cuerpo y luego el hueso. A medida que crecen observó la cabeza, la mandíbula, la colocación de los ojos y la nariz en la cabeza.

Me gustaría cerrar con lo siguiente: “la mayoría de las otras cosas vienen después, probablemente cuando ya es tarde, pero siempre debemos tomar una decisión desde temprana edad”. Hasta pronto.

Foto: Hugo Francisco Pascual

El origen del Yorkshire Terrier

Lizeth Condado

Foto: Hugo Francisco Pascual

El Yorkshire Terrier, actualmente es considerado una raza de compañía y como su nombre lo indica, es descendiente de la línea de los Terrier, término que procede del latín -terra-, cuyo significado es tierra. Todo esto hace sentido cuando conocemos la función zootécnica de esta raza, entendiendo que estos perros se criaron con el fin de cazar ratas y otros roedores, normalmente incómodos para el hombre.

Se puede decir que se trata de una raza creada por el hombre que compendia la reputación de los Terrier en cuanto a su valor, resistencia y tenacidad, contrastando sobremanera con su tamaño pequeño. Fue el favorito de los mineros de la zona inglesa de Yorkshire, en donde se empleó como ratonero en las minas de carbón, habiendo retenido el actual Yorkie la valentía y la astucia heredados de sus orígenes de perro trabajador.

Los Terrier son perros pequeños, robustos y activos; nacieron para ayudar al hombre a defenderse de los animales nocivos y en siglos pasados fueron utilizados por las clases menos favorecidas.

De ahí viene el carácter indomable y altivo que todavía permanece dentro de la familia de los Terrier, incluido el Yorkshire, que es un representante de gran relieve, aunque en la actualidad sólo esté considerado como un perro de compañía.

El origen del Yorkshire Terrier

La raza se originó entre Yorkshire y la contigua Lancashire, una región al norte de Inglaterra. A mediados del siglo XIX, obreros procedentes de Escocia llegaron a Yorkshire en busca de trabajo, trayendo consigo diferentes variedades de pequeños Terrier.

Las razas que aportaron genes a la creación del moderno Yorkshire Terrier, son esencialmente perros Terrier de origen escocés e inglés que existían en esa época. Esta teoría es una de las más aceptadas, aunque no se guarden evidencias correspondientes a los años en que se formó la raza.

Entre ellos destacan el Leeds Terrier de Pelo Largo, el Black and Tan English Toy Terrier, el Cairn Terrier o el Clydesdale Terrier, también conocido como Paisley Terrier, una raza que, aunque no existe hoy, leyendo las descripciones del color de su manto, encontramos semejanzas con el azul acero y dorado del Yorkshire Terrier actual. Como resultado se obtuvo un perro letal como ratonero, de pelo largo y que tomó el nombre de la región en la que se desarrolló mayoritariamente.

Su tamaño, aunque reducido, era mayor al que tiene la raza actualmente, con un peso de hasta siete kilos, lo que le llevó a ser capaz de enfrentarse a las alimañas más feroces. Hoy ese peso

debe ser de menos de la mitad, habiendo perdido de manera mayoritaria su funcionalidad en pro de una popularidad como perro de compañía.

Con el tiempo evolucionó con resultados de perros más pequeños, mejores texturas, hocicos más cortos, etc., pero jamás perdiendo la esencia del Yorkshire Terrier, un perro de gran valentía, siempre alerta.

Popularidad

Su primera aparición en una exposición canina fue alrededor de 1880, e inmediatamente encontró una gran aceptación en el público, llegando a ocupar el primer lugar en las razas inglesas y convirtiéndose en uno de los perros de compañía más difundidos en todo el mundo, ¿cómo no iban a enamorarse de su sublime belleza con ese aspecto dulce?

En los últimos años, el Yorkshire Terrier ha demostrado estadísticamente ser una de las razas más populares entre los Terrier. Este diminuto perro, de personalidad atractiva, simpático e intrépido, se ha dado a querer por los aficionados de su raza en

Foto: Hugo Francisco Pascual

Foto: Hugo Francisco Pascual todos los rincones del mundo. Sus cualidades como compañero son insuperables, ya que es muy cariñoso, inteligente, obediente y un gran aprendiz; además, continúa conservando las características de valor y tenacidad propias de un perro varias veces más grande, ya que nos referimos a un can de espíritu gigantesco atrapado en un cuerpo pequeño. Su pequeñez le da una gran ventaja al momento de ser el elegido para convertirse en compañía de muchas personas en estos tiempos en los que nuestros espacios difícilmente se adaptan a perros de mayor tamaño; es por ello que esta raza ha tomado tanta popularidad entre la gente, ya que su tamaño representa practicidad para poder llevar a nuestro pequeño amigo a donde quiera que vayamos. Su afición a dar largos paseos sin cansarse, juntamente con su habilidad de practicar ejercicios en espacios más bien pequeños, permite acomodarlo en cualquier lugar, ya sea urbano o rural, pues se adapta a cualquier estilo de vida.

¿Quién diría que nuestro glamoroso Yorkie, con ese espectacular manto y expresión de dulzura, algún día fuera un perro cazador de ratas? En ese entonces, ¿quién se podría haber imaginado que ese perro ratonero se convertiría en la estrella de todas las pistas de show canino, cautivando las miradas de nuevos amantes de la raza?

¡Una raza como el Yorkshire Terrier no podría tener una historia menos fascinante!