Lengua Castellana y Literatura 3 (literatura)

Page 18

unidad 1lite.-ESO :lengu_lite:eso 01/12/10 20:59 Página 194

1

POESÍA NARRATIVA CULTA

[INFORMACIÓN]

6.5 Pelea entre don Carnal y doña Cuaresma

6.6 Trotaconventos: antecedente de la Celestina

Es una batalla alegórica en la que se enfrentan los placeres contra la abstinencia (ayuno). Tras sus aventuras con unas rudas vaqueras de la sierra, el arcipreste vuelve a su casa a descansar. Es tiempo de cuaresma, es decir, de ayuno y penitencia, y hay que poner freno a los placeres.

El personaje de Trotaconventos refleja un tipo de mujer que existía realmente en la Edad Media: una alcahueta y hechicera, cuya condición de vendedora ambulante le abría las puertas de cualquier casa. Dotada de gran astucia, era portadora de mensajes y regalos con los que intentaba persuadir a las mujeres que sus clientes solicitaban. Trotaconventos es, pues, un antecedente literario de la vieja Celestina que ideó Fernando de Rojas a finales del siglo xv.

Así las cosas, doña Cuaresma reúne un ejército de hortalizas y peces dispuesto a enfrentarse con las tropas de don Carnal, en cuyas filas están los corderos lechales, los faisanes y, cómo no, el tocino. Es de noche y ambos ejércitos instalan sus tiendas de campaña a la espera de que amanezca para iniciar la batalla. Pero la tropa de don Carnal, en lugar de dormir, se pasa la noche de juerga, bebiendo vino y atiborrándose de comida (texto de la actividad 10).

El protagonista del Libro de Buen Amor se sentía tan agradecido por los favores de Trotaconventos que, cuando esta muere, expresa con vehemencia su dolor en una de las elegías (planto) más conocidas de la literatura española. Puedes leer el texto adaptado en la página 152.

ACTIVIDAD 10 El texto nos sitúa momentos antes de que comience el com-

bate. Naturalmente, los soldados de don Carnal no se encuentran en buena forma física debido a la mala noche que han pasado. Contexto histórico-cultural a ¿Ves alguna relación entre la tropa de don Carnal y el carnaval? ¿Por qué? b La Edad Media fue una época bélica. Compara este texto humorístico con el fragmento en el que el ejército del Cid se enfrenta con los árabes (pág. 189). Compara la táctica del ejército del Cid para situarse en el campo de batalla con la que en este texto utilizan las fuerzas de doña Cuaresma: ¿hay algún parecido? Género literario c El texto está escrito en verso, pero ¿es narrativo o lírico? ¿Por qué? d Explica por qué este relato es una alegoría. e Señala los elementos burlescos o humorísticos que más te han gustado. Taller literario f Inventa un final para el texto: un relato de diez líneas que narre la victoria de don Carnal o doña Cuaresma.

[194]

Todos amodorrados fueron a la pelea; formadas ya las filas, ninguno se mosquea. La tropa de la mar sus armas ya menea: atacaron sin cuento gritando todos «¡Ea!». El primero de todos que atacó a don Carnal fue el puerro cuelliblanco, y lo dejó muy mal, pues le hizo escupir flema, que es terrible señal. Pensó doña Cuaresma: «Mi poder es total». Vino luego en su ayuda la salada sardina, que implacable atacó a la gorda gallina, se atravesó en su pico, la ahogó con su espina, y a don Carnal rompió el casco con inquina. Llegan los tiburones, cogen la delantera; las caballas, las sepias se ponen de barrera. Muy dura es la pelea, ¡y de qué manera! Rueda por ambos bandos de muchos la sesera. Juan Ruiz, arcipreste de Hita, Libro de Buen Amor (texto adaptado)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.