Lengua castellana y literatura 4 - Unitat de mostra (literatura) ESO

Page 7

unidad 6lite.-ESO :lengu_lite:eso 09/01/12 21:07 Página 273

6

NOVELA

[LECTURA COMENTADA]

LECTURA COMENTADA vídeo

La colmena, Camilo José Cela 4 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones.

Uno de los hombres que, de codos sobre el velador, ya sabéis, se sujeta la pálida frente con la mano –triste y amarga la mirada, preocupada y como sobrecogida la expresión–, habla con el camarero. Trata de sonreír con dulzura, parece un niño abandonado que pide agua en una casa del camino. El camarero hace gestos con la cabeza y llama al echador1. Luis, el echador, se acerca hasta la dueña. –Señorita, dice Pepe que aquel señor no quiere pagar. –Pues que se las arregle como pueda para sacarle los cuartos; eso es cosa suya; si no se los saca, dile que se le pegan al bolsillo y en paz. ¡Hasta ahí podíamos llegar! La dueña se ajusta los lentes y mira. –¿Cuál es? –Aquel de allí, aquel que lleva gafitas de hierro. –¡Anda, qué tío, pues esto sí que tiene gracia! ¡Con esa cara! Oye, ¿y por qué regla de tres no quiere pagar? –Ya ve… Dice que se ha venido sin dinero. –¡Pues sí, lo que faltaba para el duro! Lo que sobran en este país son pícaros. El echador, sin mirar para los ojos de doña Rosa, habla con un hilo de voz: –Dice que cuando tenga ya vendrá a pagar. Las palabras, al salir de la garganta de doña Rosa, suenan como el latón. –Eso dicen todos y después, para uno que vuelve, cien se largan, y si te he visto no me acuerdo. ¡Ni hablar! ¡Cría cuervos y te sacarán los ojos! Dile a Pepe que ya sabe: a la calle con suavidad, y en la acera, dos patadas bien dadas donde se tercie. ¡Pues nos ha merengao! Camilo José Cela, La colmena 1

Camarero encargado de la máquina del café y la leche.

Camilo José Cela A Coruña, 1916-Madrid, 2002. Es uno de los grandes escritores españoles del siglo XX. La evolución de la obra de Cela ejemplifica la historia de la novela española de posguerra. En 1942 publicó La familia de Pascual Duarte, obra que inaugura el tremendismo. En 1951 publicó La colmena, narración con la que arranca la novela social. Finalmente, Cela publicó novelas experimentales, como Oficio de tinieblas 5 (1962) y Cristo versus Arizona (1994). Recibió los Premios Príncipe de Asturias y Cervantes. El Nobel de Literatura le fue concedido en 1989.

a Resume el contenido del texto. b Razona si el narrador es objetivo o subjetivo. c Clasifica los personajes del texto en débiles y crueles. Razona la respuesta. d Identifica los deícticos espaciales. e Localiza una comparación lírico-poética y otra degradante. f Señala los rasgos de la lengua oral. g Explica por qué el texto pertenece a la novela social.

La colmena w Intención del autor Cela reflejó en La colmena su visión pesimista sobre la naturaleza humana. Los personajes más importantes de la obra son antihéroes que carecen de valores éticos o morales. w Novela-testimonio Cela no pretendió hacer literatura de denuncia al estilo de la novela social. Sin embargo, esta novela es un retrato de la sociedad española de posguerra: sociedad empobrecida, explotación económica de los más humildes, humillación y miedo de los vencidos en la guerra, poder avasallador y presencia social de los vencedores. w Tema principal Dada la situación de posguerra, la incertidumbre de los destinos humanos. w Novedades literarias Personaje colectivo, nuevas técnicas narrativas (como el contrapunto y el flashback) y combinación de los puntos de vista subjetivo y objetivo del narrador.

[273]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.