unidad 4lite.-ESO :lengu_lite:eso 23/12/11 9:25 Página 233
4
LÍRICA
[INFORMACIÓN Y ACTIVIDAD]
2. Las vanguardias europeas: ruptura radical con el pasado Desde principios del siglo XX hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, se desarrolló en Europa un amplio movimiento artístico que se conoce con el nombre de vanguardia. La Vanguardia no se desarrolló como un movimiento homogéneo, sino que se manifestó en diferentes corrientes o escuelas denominadas ismos. Cada uno de ellos se dio a conocer públicamente mediante manifiestos. En general, los ismos reflejan las características del arte deshumanizado porque no expresan sentimientos, deforman la realidad y utilizan técnicas irracionales como el azar para pintar o escribir. El concepto de vanguardia cambió con el Surrealismo (1924) de la mano del escritor francés André Breton. Este movimiento artístico volvió a interesarse por temas humanos muy profundos, muchos de ellos jamás tratados antes por la literatura o la pintura: el mundo de los sueños, el subconsciente y los instintos. Por eso, se dice que el Surrealismo significó una rehumanización del arte.
rehumanización del arte (1924-1931)
arte deshumanizado (1903-1924)
ismos
temas
Características de las vanguardias 1 Ruptura radical con las normas del arte del pasado (enfrentamiento con el Realismo y las normas académicas). 2 Búsqueda de la originalidad a través de la experimentación. (Los artistas no copian de la realidad, sino que la deforman). 3 No pretenden reformar o regenerar la sociedad, solo practican el arte por el arte con un enfoque lúdico (como un juego). 4 Rebeldía moral y política (se busca la polémica y el escándalo).
técnicas-lenguaje
ideología
Cubismo Apollinaire
Collage o mezcla de temas co- Asociación libre de palabras y poesía visual Algunos artistas evolucionatidianos (personas y objetos). (caligramas). Poesía sin adornos, con predo- ron hacia el marxismo. minio de sustantivos y ausencia de nexos.
Futurismo Marinetti
Exaltación del progreso técnico: nuevos inventos como el cine, el avión, el tren, la luz eléctrica o maquinaria militar.
Dadaísmo Tristan Tzara
Burla y negación sistemáti- Para combinar las palabras se utiliza la técnicas de todos los temas y mitos ca del azar. No se respeta la lógica ni la sinde la civilización occidental. taxis. Se pretende dar la sensación de improvisación y caos.
Surrealismo André Breton
Los sueños, el subconscien- Escritura automática (asociaciones de ideas Evolucionaron hacia el marte, los instintos, el amor, la no controladas por la razón), uso del verso li- xismo. El Surrealismo pretendió acabar con el capitalismo muerte, la crueldad… bre, metáforas y símbolos irracionales. y la moral burguesa.
Técnica para dar la sensación de velocidad y Fascismo y marxismo. Exalritmo rápido de la frase. Se eliminan los sig- tación de la guerra, de la virilinos de puntuación, preposiciones, determi- dad y el deporte. nantes y adjetivos.
Anarquismo. Se desprecia la civilización burguesa como origen de todas las calamidades y guerras sufridas en Europa. Expresionismo Denuncia de las miserias de Deformación subjetiva de la realidad me- Compromiso político de izla guerra y rechazo de la diante hipérboles, caricaturas, antítesis, hu- quierda para combatir el naGrupo heterotecnología moderna. géneo mor negro, para expresar la angustia exis- zismo y el militarismo. tencial…
3
ACTIVIDAD 1
2
3 ¿En qué cuadro hay más deformación de la imagen y angustia
existencial? ¿En cuál se pretende dar la sensación de sucesión o movimiento? ¿Qué cuadro te transmite una sensación de mayor inocencia y juego infantil, al margen de la lógica? ¿Qué obra contiene una imagen más onírica, es decir, un símbolo sacado de un sueño? Clasifica estas obras según los ismos anteriores.
4
1. El grito, Edvard Munch; 2. Mujeres en la calle, Joan Miró; 3. Carrera de coches, Giacomo Balla; 4. La persistencia de la memoria, Salvador Dalí. [233]