Unidad 6 lengua:lengu_lite:eso 22/12/11 20:36 Página 103
6
LEER Y ESCRIBIR
expresividad literaria estilo literario
Uso de comparaciones, metáforas, epítetos, sinestesias, antítesis, personificaciones, ironías, hipérboles… En los ensayos más literarios se intensifica el uso de las figuras retóricas. (Observa el Texto 3).
forma de argumentación subjetiva
Uso de argumentos basados en la experiencia personal del autor. El tema avanza por asociaciones psicológicas muy personales (digresiones del tipo a propósito…), comparaciones o semejanzas subjetivas y apelación a los sentimientos. (Observa el Texto 4). Argumentos de autoridad. Son frecuentes las citas de autores expertos en el tema, pero citados subjetivamente, es decir, sin el rigor que es habitual en los textos científicos (se cita al autor por aproximación: sin precisar la fuente, obra, página, editorial, año de edición).
características textuales
• Extensión generalmente breve. • Estructura deductiva o inductiva (con frecuencia la reflexión comienza a partir de una experiencia personal concreta, anécdotas o noticias). • Combinación de la exposición y la argumentación (a veces, se incluyen fragmentos narrativos y descriptivos). • Fuerte unidad interna, información cohesionada: uso de anáforas, conectores textuales, repeticiones de palabras, sinónimos, campos semánticos, hiperónimos… (Observa el Texto 5).
[LA COMUNICACIÓN]
Texto 3. Este castillo de frente al mar ha visto –como los demás castillos de España– tragedias y guerras. El mar besa desde hace siglos las casas del vecindario. El fuego se ha ensañado, a lo largo de los siglos, con la ciudad. Desde 1266 a 1813, diez o doce grandes incendios han destruido la población. El viejo castillo ha contemplado, a sus pies, llamear la hoguera, y ha oído el estrépito de los hundimientos. (Azorín, Castillos en España) Texto 4. Poco a poco vamos siendo todos más sensibles al sufrimiento de las bestias; pero aún hay tanto horror que estremece enterarse. Los animales son las víctimas por excelencia, silenciosas e inermes. Como los niños, o más aún que los niños, porque nunca tendrán palabras para pedir socorro. Pobres bichos, callados, temblorosos grumos de vida, sometidos al sadismo de los humanos. Así sucede en las peleas de perros como las de Cueto: preparan a los animales, los encierran en cuartitos muy oscuros y les administran periódicas y salvajes palizas con cadenas. (Rosa Montero, El País) Texto 5. Las investigaciones más recientes han revelado que la música, al actuar sobre el sistema nervioso central, aumenta los niveles de endorfinas, los opiáceos propios del cerebro, así como los de otros neurotransmisores, como la dopamina, la acetilcolina y la oxitocina. De las endorfinas se ha descubierto que dan motivación y energía ante la vida, que producen alegría y optimismo, que disminuyen el dolor, que contribuyen a la sensación de bienestar y que estimulan los sentimientos de gratitud y satisfacción existencial. (Eduardo Punset, El viaje a la felicidad)
w La importancia del lector en el ensayo Aparte de ser un género caracterizado por la expresión de la subjetividad, el ensayo está concebido con una finalidad comunicativa, ya que el autor le da un papel activo al lector en el propio texto: se dirige a él mediante alusiones y preguntas como si mantuviese un diálogo que tiene la finalidad de influir sobre él. Esta relación o trato personal pretende que el lector quede convencido de las ideas del autor y que estas le sirvan de estímulo para que pueda seguir reflexionando por su cuenta sobre el tema que se ha planteado.
ACTIVIDADES 3 Identifica las figuras literarias del
texto 3 y explica por qué lo dotan de una gran expresividad y belleza literaria. 4 Explica si los argumentos utilizados
en el texto 4 son racionales o emocionales. 5 Demuestra que el texto 5 tiene una
En un ensayo, el escritor se retrata a sí mismo expresando libremente lo que siente y lo que piensa, pero la última palabra la tiene siempre el lector. Veamos cómo se hace presente el lector en los ensayos. Elementos apelativos: vocativos, preguntas (interrogaciones directas e indirectas), 2.a persona gramatical (tú, vosotros, usted…), modo imperativo, perífrasis de obligación (hay que, deber + infinitivo), expresiones de conveniencia (sería mejor, más vale, sería conveniente…).
fuerte cohesión interna.
Texto 6. Quizás recordará el lector (y si no, más vale que lo recuerde) cómo el criado Meter Quint y la señorita Jessel, la institutriz, abandonan la tumba para regresar a la vieja mansión donde viven aislados los pequeños huérfanos con una nueva institutriz cuyo nombre no se pronuncia en todo el relato. (Félix de Azúa, Lecturas compulsivas) [103]