Diciembre 2013 - Enero 2014

Page 1



PROVEEDURÍA NACIONAL I mportante apoyo , el P rograma de O ficina de C ompras de los A sociados en E xpo A ntad Año tras año, el espacio que empresas emprededoras ocupan en Expo Antad se incrementa notoriamente. Sólo en 2013, se contó con la participación de 1 200 de estas empresas dedicadas a la producción de productos y servicios, muchos de los cuales ya están en el piso de venta de los Asociados. Cabe destacar una de las iniciativas que se ha ido consolidando de manera importante como apoyo a la proveeduría nacional: el Programa de Oficina de Compras de los Asociados en el piso de exposición de Expo Antad. Con ello, se contribuye eficientemente a mantener y fomentar una relación directa entre las áreas de compra de las tiendas y quienes desean trabajar con los 104 Asociados de Antad que, en conjunto, suman 32 mil 131 tiendas, con 23.7 millones de metros cuadrados de piso de venta. La proveeduría nacional (85% aproximadamente del total) es clave para el desarrollo de los Asociados. Por ello, este organismo empresarial continuará trabajando, con otras dependencias oficiales, en particular con el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem). Dentro del Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018), el recientemente aprobado Presupuesto de Egresos de la Federación (pef) para el 2014, comprende un gasto neto total histórico por cerca de 4,467.2 miles de millones de pesos (mmp), recursos que representan un incremento, de acuerdo con el Informe Semanal del Vocero de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp), de 8.8%, en términos reales respecto al aprobado en 2013. De este informe sobresale la aprobación por parte de la Cámara de Diputados de recursos por 9.4 mmp para el Fondo Nacional del Emprendedor, 24% real mayor al pef de 2013.

Visítanos en:

En virtud de lo anterior, es de suma importancia continuar trabajando y fomentando los nuevos negocios dentro de la proveeduría nacional, tanto para que cada Asociado cumpla con sus estrategias de desarrollo, como para ofrecer mejores y mayor variedad de productos y servicios nacionales, uno de los objetivos de ExpoAntad 2014. Mucho éxito en este 2014 para los Asociados a Antad y todos los integrantes de la cadena de suministro. Los editores


Av. Horacio 1855, piso 6, Col. Chapultepec Morales C.P. 11570, México, D.F. Presidente Ejecutivo VICENTE YÁÑEZ SOLLOA Director General de Operaciones IGNACIO TATTO AMADOR Director General de Relaciones con Gobierno EUGENIO CARRIÓN RODRÍGUEZ Director de Desarrollo ROGELIO RODRÍGUEZ MORALES Jefa de Comunicación ANGÉLICA MEDEL MORENO

Editorial Nuevo Norte, S.A. de C.V.

Av. Juárez 5-B, despacho 302 - 303 San Lucas Tepetlacalco. Tlalnepantla de Baz, Estado de México. C.P. 54055 11 13 11 73, 11 13 11 68 y 53 62 74 34

DIRECTOR GENERAL Orlando Varela Couto Asistente Nadia Denise Yepez Montalvo DIRECTOR EDITORIAL Darinel Becerra Fernández Reportera Luz Ángela Torrijos Germán Diseño Gráfico Juan Miguel Escalona Ibarra Ilustración César Olguín Orihuela DIRECTORA COMERCIAL Blanca Orihuela Martínez

SUMARIO al detalle / diciembre 2013 - enero 2014

Directorio

18

01

CARTA EDITORIAL Proveeduría Nacional

04

GÓNDOLA DE NOTICIAS De los Asociados y su industria

10

SECCIÓN ESPECIAL GS1 MÉXICO Cambio de productos

12

INTERNACIONAL Nuevas tendencias en productos del hogar

16

PERFIL EMPRESARIAL El Dorado (Uruguay)

18

REPORTAJE DE PORTADA Perfumería, cosmética y cuidado del hogar

26

INTERNACIONAL Tendencias de la industria del retail

30

RESEÑA Simposio de Prevención de Pérdidas y Mermas 2013

Gerentes de Ventas Eric Vázquez Arriaga Rocío Zamora Piña Ventas de publicidad 11 13 11 73, 11 13 11 68 y 53 62 74 34 nuevonorte@nuevonorte.com.mx FOTOGRAFÍA E INTERNET Julio Rochon Siri CORRECCIÓN DE ESTILO Darío González COLABORADORES Sheila Ramírez Leódari Kanon Abril Garcini

40

ÍNDICES ANTAD Desempeño en ventas en octubre 2013 de las cadenas Asociadas a antad

Suscríbase Al Detalle, Supermercados, Departamentales, Espe­ cializadas, revista mensual. Diciembre 2013 - Enero 2014. Editor responsable Orlando Varela Couto. Núm. de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2003041010365000-102. Núm. de Certificado de Licitud de Título: m 12472, Núm. de Licitud de Contenido: 1043. Domicilio de la publicación: Avenida Juárez 5b, Despacho 302, San Lucas Tepetlacalco, Tlalnepantla de Baz, Estado de México C.P. 54055. Imprenta Preprensa Digital S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, delegación Benito Juárez, México D.F. Registro postal: PP15-5161.

www.aldetalle.net



4  GÓNDOLA DE NOTICIAS

BECAS DEL PROGRAMA DE REDONDEO PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Las empresas que forman parte de Amexipac están comprometidas y ocupadas en el resguardo de la información de las personas

Las empresas proveedoras de facturas electrónicas se comprometieron a promover y difundir el derecho a la privacidad de las personas, mediante un convenio de colaboración suscrito con el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).

Javier Vega Flores, Presidente de AMEXIPAC y Gerardo Laveaga, Presidente del IFAI.

Con ese propósito, la Asociación Mexicana de Proveedores Autorizados de Certificación (Amexipac) se sumó a la estrategia del Instituto, para dar cabal cumplimiento a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP). Amexipac acordó colaborar en la capacitación que se otorgue a su personal, en elaboración, revisión y mejora de sus avisos de privacidad y a impulsar la solución de controversias entre sus asociados y titulares de derechos, mediante el procedimiento conciliatorio previsto en la ley, así como elaborar principios susceptibles de incorporarse a códigos de ética y conducta, entre otros.

La cadena refrenda su compromiso con la educación Un total de cinco instituciones educativas en el estado de Coahuila, han sido beneficiadas con la entrega de becas dentro del programa de redondeo correspondiente al periodo de abril-junio que la cadena comercial Súper Gutiérrez realiza en coordinación con la fundación Don Antonio y Doña Herminia Gutiérrez. La entrega que consta de estímulos económicos para impulsar la preparación académica de los estudiantes se dio mediante una ceremonia en la cual participó Antonio Gutiérrez Garza, Presidente del Consejo de Administración de la cadena comercial Súper Gutiérrez y Presidente de la Fundación Don Antonio y Doña Herminia Gutiérrez. “Esta es una aportación que hacen todos nuestros clientes, nosotros también contribuimos a través de la Fundación, sin embargo, los clientes con cada centavo que aportan hacen posible estos beneficios”, dijo Gutiérrez Garza.

SISTEMA DE EXHIBICIÓN GREEN & DISPLAY Productos fáciles de armar, modulares y ergonómicos Los exhibidores Green & Display para frutas y verduras son un concepto creado pensando en la ecología, la reducción de merma y el ahorro en la operación logística. Además el diseño de estos exhibidores es práctico y funcional, para maximizar el espacio en las tiendas de autoservicio y de especialidades.


GÓNDOLA DE NOTICIAS  5

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN SSPDF Y ANTAD El objetivo es combatir los delitos y atender emergencias en las tiendas de los Asociados en el Distrito Federal Justo en el segundo día de trabajo del Simposio de Prevención de Pérdidas y Mermas, que tuvo lugar a finales de octubre en la Ciudad de México, se llevó a cabo la firma de un convenio de cooperación entre la SSPDF y ANTAD. Dicha firma tiene como finalidad combatir las acciones ilícitas que tienen lugar en los puntos de venta de las más de 2 mil tiendas de Asociados que operan en la Ciudad de México. La firma del convenio estuvo a cargo del Doctor Jesús Rodríguez Almeida, Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal y del Licenciado Vicente Yáñez Solloa, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Tiendas de AutoserviDoctor Jesús Rodríguez Almeicio y Departamentales. da, Secretario de la SSPDF y Licenciado Vicente Yáñez Solloa, El titular de la Secretaría comentó: “Actualmente se llevan a cabo planes y proPresidente Ejecutivo de ANTAD. gramas en materia de seguridad pública y prevención del delito mismos que han logrado una disminución de 9% respecto al 2012 en cuanto a robo con y sin violencia en el Distrito Federal. Ha habido 556 remisiones con 807 detenidos y puestos a disposición del Ministerio Público por parte de la Secretaría, los cuales fueron detenidos en diferentes tiendas de autoservicio”.


6  GÓNDOLA DE NOTICIAS

JESÚS MARCOS GIACOMÁN Fue reconocido como Empresario del Año por sus 46 años al frente del Consejo de Grupo Hemsa

Julio Rochon

En el marco del 96 Aniversario de la fundación de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco – Servytur) se llevó a cabo la entrega de reconocimientos al Empresario del Año en las categorías de Comercio, Servicios y Turismo. El reconocimiento en Comercio correspondió a Jesús Marcos Giacomán, Presidente del Consejo de Grupo Hemsa y expresidente de la Canaco Nuevo León, quien actualmente también funge como Consejero Nacional de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

PREMIOS DEL CERTAMEN DE FOTOGRAFÍA ECOLÓGICO Las 100 imágenes más destacadas formarán parte del acervo cultural del Municipio de Monterrey Oxxo apoya a los jóvenes y aficionados a la fotografía a través del Certamen de Fotografía Ecológico de Monterrey. En la convocatoria participaron 380 personas y se inscribieron 1160 imágenes fotográficas inéditas, con el propósito de mostrar la importancia de preservar el medio ambiente en Monterrey. El certamen fue creado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, del Municipio de Monterrey y Oxxo Plaza Monterrey. Se trata de la cuarta ocasión en la que Oxxo participa en este tipo de iniciativas. Los concursantes participaron en tres categorías: Biodiversidad, Participación Ciudadana y Ser Humano y Naturaleza. Se premiaron los tres primeros lugares de cada categoría.

COSTCO EN LÍNEA INICIA OPERACIONES EN MÉXICO El Presidente Enrique Peña Nieto reconoce a Jesús Marcos Giacomán, Presidente del Consejo de Grupo Hemsa.

“El Comité Ejecutivo y Consejo Directivo de la Confederación, determinaron otorgar dicho reconocimiento a Usted, en la categoría de comercio por su extraordinaria trayectoria empresarial de 46 años presidiendo la empresa Hemsa, que se ha destacado por sus valiosas acciones en beneficio de la Sociedad de Nuevo León y de México”. El reconocimiento fue entregado al empresario de manos del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. En la ceremonia, también se reconoció la contribución a México en otros sectores: Servicios, al Presidente y Director General de Grupo Lauman (Periódico “El Financiero”), Manuel Arroyo Rodríguez; Turismo, al Presidente de Grupo “Experiencias Xcaret”, el Arquitecto Miguel Quintana Pali y a la Selección Mexicana Sub 17 de fútbol, el reconocimiento “Hablemos y actuemos bien por México”, por su participación en la reciente CopaMundial Sub-17 de la FIFA. Al final del evento, el Presidente de la Concanaco Servytur, Maestro Jorge E. Dávila Flores, hizo entrega de un reconocimiento al Presidente Enrique Peña Nieto, por su apoyo a la iniciativa “El Buen Fin”.

Ofrece 11 categorías y más de 90 subcategorías de productos en línea Costco, anunció la creación de su nueva división de Comercio Electrónico y el inicio de operaciones de Costco en Línea. Costco en Línea es el servicio de venta por internet para los más de 3.2 millones de socios de Costco, que ofrece más de tres mil 800 productos de los cuales, 80% sólo se encuentra en costco.com.mx. En total, se ofrecen 11 categorías y más de 90 subcategorías de productos. Las personas que todavía no sean socios de Costco podrán adquirir la membrecía en el mismo website para llevar a cabo sus compras. Asimismo, presenta permanentemente productos de temporada como línea blanca, sets de patio, muebles para casa y oficina, así como aparatos de ejercicio. Uno de los principales diferenciadores de Costco en Línea es que cualquier compra incluye el costo de envío dentro del territorio nacional.



8  GÓNDOLA DE NOTICIAS

RECONOCIMIENTO POR SU CADENA DE RESTAURANTES INDICADORES SALARIALES EN EL RETAIL 76% de los empleados dice esperar un crecimiento leve en el sector El sector del retail es actualmente uno de los pilares de la economía mexicana y prueba de ello es que nuestro país se ha posicionado como el doceavo mercado más grande a nivel mundial con ventas por 365 mil millones de dólares. En este contexto, Michael Page, marca perteneciente a la firma consultora de reclutamiento especializado, PageGroup, dio a conocer una radiografía del talento perteneciente a este sector. Con más de 615 entrevistas realizadas a profesionistas que laboran en las áreas de finanzas, mercadotecnia, tecnologías de información, logística y operaciones (tiendas), el estudio recaba resultados de México y Brasil. De acuerdo con Michael Page, los salarios en el sector presentaron resultados positivos ya que 56% de los encuestados en ambos países reportó algún tipo de aumento salarial en 2012. De los que recibieron ajustes, la mayoría declaró que sus ingresos aumentaron entre 6 y 10 por ciento. Los bonos tuvieron una presencia fuerte en 2012 con 70% de los profesionales encuestados en los dos países reportando bonos o prima durante el año. Para la mayoría, el bono representa de 11% al 20% del salario anual, y este fue más común en el área de operaciones (tiendas), con 23% afirmando haber recibido bonos que representaban más de 51% del salario anual.

Debido a su compromiso de incorporar las tradiciones culinarias mexicanas a la cocina de vanguardia En el marco del Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana (FMGM), Sanborns recibió por parte del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana un merecido reconocimiento por más de cien años de aportaciones a la cocina mexicanadentro de la operación de su cadena de restaurantes. De entre los establecimientos más representativos de Sanborns destaca su sucursal ubicada en la Casa de los Azulejos, la cual se localiza en la calle de Madero en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Unade las principales características de estas unidades de negocioes la vajilla y el menú que recorre las cocinas regionales de la República Mexicana que, junto con las artesanías que ofrecen, lo convierten en un lugar emblemático y referente de la gastronomía nacional.

LANZA VERSIÓN MÓVIL 3.0 Se encuentra disponible para todos los dispositivos móviles digitales Superama lanzó la nueva versión 3.0 de su aplicación para realizar compras de supermercado desde dispositivos móviles digitales, lo que permitirá que cualquier cliente pueda, a través de estos, hacer sus compras de supermercado desde donde se encuentre con mayor rapidez, amabilidad y facilidad. La nueva versión para iOS7 y Android reduce el número de pasos necesarios para registrar a un usuario nuevo, encontrar productos más novedosos y exclusivos, agregar artículos al carrito y completar una compra. También, cuenta con un localizador de tiendas de “realidad aumentada” en iOS7 para encontrar y llegar a la tienda más cercana. La versión permite seleccionar fecha y lugar de entrega, hacer o consultar listas y pedidos anteriores o solicitar una factura electrónica, así como utilizar diferentes formas de pago.


¿Cuál es la ruta para construir un México Digital? Evolución a Tecnológic

DESEMPEÑO DIGITAL ACELERARÍA CRECIMIENTO DE MÉXICO México es uno de los cinco países con mayor número de consumidores que expresan su descontento por medio de redes sociales Accenture presentó su estudio “México digital, la ruta hacia el alto desempeño”.Esta investigación evalúa avances y retos que enfrenta el país para lograr la integración a la agenda digital, comprueba que existe una clara correlación entre el crecimiento acelerado del PIB per cápita y el índice de conectividad digital de cada país. En este contexto, la empresa resalta que, según el Índice Global de Tecnologías de la Información, México ocupa el lugar número 63 de 145 países, una calificación que lo ubica por debajo de otros mercados emergentes similares como Sudáfrica, Turquía, Corea del Sur, Chile y Malasia. Cifras recientes señalan que, para 2015, 44% de la población global estará conectada y para 2020 habrá más de 50 mil millones de dispositivos con conexión a Internet, en comparación con los 11 mil millones que hay en la actualidad. Hoy día, el nivel de penetración de población en línea en México es de 39%, muy similar al promedio global, que es de 38%, pero por debajo del promedio de América Latina que tiene una penetración de 45%. Accenture también realizó una encuesta a tomadores de decisión en empresas mexicanas, donde encontró que 60% de ellos no toma en cuenta la información disponible en sus redes sociales. En contraste, tres de cada 10 consumidores en México señala utilizar las redes sociales para expresar su insatisfacción con servicios que les dan sus proveedores, lo que lo posiciona como uno de los cinco países con mayor número de consumidores que publican su descontento por este medio.

44%

En 2020 habrá

será el crecimiento que alcanzará la población en línea para el 2015

50 mil millones de

dispositivos móviles conectados

VS

11 mil millones de dispositivos móviles conectados en 2013

39%

México ocupa el lugar #63 del

es el nivel de penetración de la población en línea en México

Indice Global de Tecnologías de la información

3 de 10

60%

de los tomadores de decisión no toman en cuenta la información ALTO que hay en redes sociales

¡!

consumidores usan las redes sociales para quejarse de un mal servicio.

97% de los tomadores de decisión considera importante el uso de tecnología digital en sus estrategias de negocio

En los últimos años, los países más preparados digitalmente en relación al nivel de sus economías crecieron de manera más acelerada que el resto. “Encontramos una clara correlación entre

el crecimiento del PIB

y

el Índice de Conectividad Digital de un país”.

Promover La integración de tecnologías digitales a la estrategia de negocios de las empresas que operan en el país

Establecer

4

una organización multisectorial que promueva la agenda digital a través de todos los sectores

acciones para acelerar el desempeño digital de México

Fomentar el uso de tecnologías digitales en el sistema educativo nacional con el fin de acelerar el conocimiento digital.

Desarrollar Un ambiente innovador estimulado por un esfuerzo de los grupos de interés

fuente: Accenture


CAMBIO DE PRODUCTOS

10  SECCIÓN ESPECIAL GS1 MÉXICO

Impacto en el consumidor final Emmanuel Isaac Ramos Velázquez Analista Calidad de Datos, GS1 México

D

esde hace más de dos décadas detallistas y proveedores acordaron el uso del código de barras para asegurar el control de inventarios y la gestión de transacciones en la cadena de abastecimiento, sin embargo, su empleo no necesariamente es el mejor, ya que impacta en los procesos ligados al uso de información de productos, como los sistemas de reabasto, catalogación, entrega de mercancía, recepción de embarques hasta el punto de venta y, en un futuro, no muy lejano, el punto de contacto con el consumidor final a través de medios móviles, por ejemplo. Se han identificado casos donde no se lleva a cabo la asignación de los códigos de barras tal y como lo marca el estándar. Por dicho motivo se llevó a cabo un estudio de investigación para identificar las razones por las cuales no se están siguiendo las reglas de asignación de gtin.

cuales se identificaron inconsistencias en la asignación de códigos de barras, su impacto, razones principales de no seguimiento y, con base en ello, proveyó de conclusiones para atacar en conjunto esta situación. 70% de los detallistas aseguran haber tenido inconsistencias en sus inventarios y cuando no se lleva a cabo el uso correcto de los estándares 100% de los detallistas mencionan que impacta en la exhibición de los productos, 75% que tienen consecuencias en las ventas y distribución y 50% en almacenaje. Las categorías que muestran mayores cambios son abarrotes, higiene y belleza y productos del hogar; y los cambios significativos se dan en el tamaño del empaque en 70%, contenido declarado en 62%, producto de regalo en 67%, del cual cuatro de cada seis (67%) utilizan un nuevo código gtin y el resto utiliza el gtin del producto principal (33%).

En el estudio participaron ocho cadenas Cuando se presentan problemas con gradetallistas y 25 proveedores y se analiza- maje e inconsistencias de precio, los detallistas ron algunos de los casos más comunes en los se han enfrentado a reclamos de los consumidores. Cuando no se lleva a cabo el uso correcto de los estándares 100% de los detallistas menciona que pega en la exhibición de los productos, 75% impacta en ventas y distribución y un 50% en almacenaje. GS1 México tiene disponible una guía de asignación de Códigos de Barra que puede ser consultada en: www.gs1mexico.org/site/codigo-de-barras


“Con los estándares GS1 nuestro control de inventarios y etiquetado de mercancías es un éxito” GS1 México es más que tu Código de Barras. Acércate a nosotros, tramita tu Membresía y conoce lo último en tendencias y desarrollos tecnológicos para trabajar mejor con tus clientes y proveedores. En GS1 llevamos tu negocio más lejos.

Javier Méndez Trujillo Gerente Corporativo de Respuesta Dinámica

GS1.Mexico

@GS1_Mx

Llama al 5249 5249 Del interior al 01 800 504 5400

www.gs1mexico.org

Lleva tu negocio más lejos


12  INTERNACIONAL

Luz Ángela Torrijos

NUEVAS TENDENCIAS EN PRODUCTOS DEL HOGAR Un escaparate de clase mundial con marcas globales, diseño de vanguardia y una avanzada inteligencia para retail

L

a feria International Home + Housewares 2014 que se llevará a cabo del 15 al 18 de marzo de 2014 en el McCormick Place de Chicago, Estados Unidos, contará con más de 2 mil 100 expositores de clase mundial, programas de educación inspiracional, servicios especiales para retail y oportunidades de procesos de evaluación de productos para el mercado detallista. Asimismo, el evento incluirá 400 compañías nuevas que participarán por primera vez, además de los ya conocidos proveedores que regresan al evento año con año.

abastecimiento inteligente El International Home + Housewares Show es el mercado mundial para ver lo más reciente en productos para el hogar, impulsado por el diseño y las nuevas

tendencias. Con un fuerte enfoque en las marcas globales de alta calidad y de alto diseño, la feria cuenta también con las líneas de productos de las principales marcas estadunidenses de artículos para el hogar, así como un gran número de proveedores y diseñadores.

discovery Design El área de Discovery Design es uno de los destinos principales de la feria con más de 100 diseños de los mejores proveedores del mundo y de los líderes de tendencias. Los productos de alta calidad y colecciones de mesa, cocina y demás productos son impulsados por la innovación que se inspira en el diseño.

puntos de diseño global Durante la exposición también se tendrá la oportunidad de conocer lo último en el ya carac-


terístico exquisito diseño de Italia, Japón, Turquía, Brasil, Hong Kong, Colombia y Tailandia, los cuales estarán reunidos dentro del Pabellón Puntos de Diseño Global, ubicado estratégicamente en el piso de exposición.

educación y tendencias Con la finalidad de agregarle más valor a la feria, ya se ofrecen oportunidades de educación y trabajo en red de primera clase para los detallistas de especialidad y compradores corporativos. Los retailers que visiten el salón podrán descubrir conocimientos sobre las últimas tendencias, estrategias de redes sociales, sustentabilidad, entre otros temas.

2.100 expositores de más de 40 países 60.000 visitantes de más de 120 países

Provéase de fabricantes y proveedores de artículos para el hogar líderes en el mundo – una oportunidad de ver productos innovadores aún no presentados en shows de Europa o Asia. Encuentre la inspiración, ideas y herramientas para hacer crecer su negocio asistiendo al show y visitando a los detallistas de reconocimiento mundial de Chicago.

15 - 18 de marzo Chicago, Estados Unidos

Los productos de alta calidad y colecciones de mesa, cocina y demás productos son impulsados ​​ por innovación inspirada en el diseño

Además de las interesantes ofertas que presentará la exposición, se llevarán a cabo los Premios a la Innovación 2014 y el Concurso de Diseño Estudiantil, con el objetivo de que los compradores tengan la oportunidad de encontrar nuevos productos que aún no están disponibles en el mercado. Esta feria es una oportunidad única para conocer lo más nuevo en productos del hogar e interactuar con más de 20 mil compradores de más de 100 países.

Información acerca del Show y pre-registro gratuito en linea: visitantes: www.housewares.org/attend expositores: www.housewares.org/exhibit

Para mayor información del Show y reservaciones de viaje, favor de contactar: Servem, Rafael Fernández, Tel: +52 55 5682 7242, Correo electrónico: rfernandez@servem.com.mx


Sheila Rámirez con información de Luz Ángela Torrijos

14  PERFIL EMPRESARIAL

EL DORADO Ejemplo de “supermercadismo” en el Este de Uruguay

E

l desarrollo del sector minorista en Uruguay ha sido exponencial y muestra de ello es la preferencia de los consumidores. Datos de Euromonitor Internacional, señalan que el gasto promedio en supermercados por habitante asciende a 730 dólares anuales, el más alto en Latinoamérica. Una tendencia impulsada,

Fue la primera cadena a escala nacional en utilizar bolsas biodegradables y promover entre la población el uso de bolsas reutilizables

entre otros factores, por la calidad de los productos, variedad y exhibición que caracterizan a las cadenas locales. Así lo hace notar Susana Polakof, una de las Directoras de la compañía familiar de El Dorado, al tiempo de compartir con Al detalle los elementos distintivos de su organización comercial y los desafíos que enfrenta.


PERFIL EMPRESARIAL  15

“La empresa comenzó con mis abuelos y este año cumple 84 años. En 1961, mi papá abrió el primer supermercado fuera de la capital del Uruguay. Desde entonces, el negocio evolucionó hacia el canal moderno conservando su leitmotiv ‘Siempre Cerca’ al igual que el compromiso de ofrecer más y mejores servicios que satisfagan las necesidades de nuestros vecinos, pues nos consideramos parte de la comunidad y con esa responsabilidad actuamos como empresa”.

En la cadena también se utilizan lectores en línea de stock basados en tecnología de smarthphone que facilita las tareas vinculadas a la administración, logística, recepción y control de mercancía

ÉNFASIS SUSTENTABLE Ser responsables con la comunidad y el entorno natural es una prioridad en El Dorado. De ahí que haya establecido una política concreta de acciones que aseguren la sustentabilidad. Fue la primera cadena a escala

nacional en utilizar bolsas biodegradables y promover entre la población el uso de bolsas reutilizables. En la actualidad trabaja en el desarrollo de un molino de viento que en breve abastecerá de energía a su principal centro mayorista, así como en otros proyec-

tos para aprovechar la energía solar. En términos de gestión de residuos, posee varios sistemas para el reciclaje, particularmente de cartón. No obstante, Susana reconoce que este tema es uno de los más desafiantes porque debe ser comprendido y asimilado por los empleados y la población en general. Es necesario tener más apoyo gubernamental para crear una verdadera cultura del reciclaje. Existe la Dirección Nacional de Medio Ambiente, pero hay que hacer un esfuerzo en común y negociaciones. Todavía hay un largo camino por recorrer”. AVANCE CIMENTADO EN LA TECNOLOGÍA Con el objetivo de incrementar el nivel de eficiencia, “nos esforzamos por adoptar la mejor tecnología”, des-


16  PERFIL EMPRESARIAL

taca Susana y explica que El Dorado fue pionero en implementar el sistema de cajas registradoras on line que no precisa servidores en los locales. Este cambio, que se realizó hace una década, permitió automatizar el uso de la tarjeta de crédito exclusiva de la cadena, llevar un stock en tiempo real, mantener bajo control las cajas de forma remota y trabajar con toda la información desde un servidor central: trascender a lo que ahora se conoce como Big Data. En la cadena también se utilizan lectores en línea de stock basados en tecnología de smarthphone que facilita las tareas vinculadas a la administración, logística, recepción y control de mercancía. En estos momentos se lleva a cabo la adopción de la plataforma SAP en contabilidad, inventario, compras y cuentas a proveedores. Se trata de una labor que va más allá de vender productos, la misión es “brindar más servicios de valor a nuestros clientes”.

“La empresa comenzó con mis abuelos y este año cumple 84 años. En 1961, mi papá abrió el primer supermercado fuera de la capital del Uruguay. Desde entonces, el negocio evolucionó hacia el canal moderno”. Susana Polakof, Directora de Polakof y Cía. El Dorado Estar al tanto de las tendencias tecnológicas permitió a la organización convertirse en la primera cadena de la localidad en incorporar el Código QR, que incluye descuentos y premios, a su estrategia de mailing. Los resultados han sido sa-

tisfactorios y la penetración continúa en ascenso al igual que en las redes sociales, asegura Susana. Al respecto, surge la pregunta: ¿CÓMO VISLUMBRA LAS VENTAS DETALLISTAS POR INTERNET? “Es una herramienta de venta que se está desarrollando y tendrá un crecimiento potencial a largo plazo. Actualmente, 630 mil personas compran a través de este canal, que equivale al 32% de los usuarios on line. En relación con nuestro rubro, adquirir productos por internet aún resulta poco confiable para los clientes. No obstante, estimamos que a medida que evolucione, habrá una explosión de las ventas”. Cabe mencionar que en el año 2008, el gobierno uruguayo instauró el Plan Ceibal que consiste en proporcionar a los alumnos de primaria y secundaria una computadora portátil gratuita y con conexión wi-fi.


PERFIL EMPRESARIAL  17

Estar al tanto de las tendencias tecnológicas permitió a la organización convertirse en la primera cadena de la localidad en incorporar el Código QR, que incluye descuentos y premios, a su estrategia de mailing ¿CUÁLES SON LOS RETOS QUE ENFRENTAN LOS SUPERMERCADOS EN URUGUAY? Superar las restricciones de apertura que regulan nuestro mercado. Es muy complejo obtener permisos para abrir unidades comerciales con más de

Julio Rochon

A la fecha hay más de un millón de “ceibalitas” en uso en un país con 3.5 millones de habitantes. “Tenemos buena base para continuar avanzando en materia digital”, opina Susana.

El Dorado Número de unidades: 49 distribuidas en la región Este del Uruguay. Unidad de mayor relevancia: “18 de Julio” ubicada en el centro de Maldonado. Cuenta con una superficie construida de 3 000 m2 de los cuales 1 500 m2 son de piso de venta. Fue la primera tienda y a la fecha se posiciona como la mayor facturación. Categorías: • Alimentos y bebidas

Susana Polakof, Directora de Polakof y Cía. El Dorado.

• Artículos para el hogar

200 m2 de superficie. Otro desafío es conseguir personal, capacitarlo y mantenerlo, ya que la zona en la que se ha desarrollado la empresa tiene las tasas más bajas de desocupación en el país, con cinco por ciento”.

• Artículos para facilitar la vida de los adultos mayores

En la búsqueda por ser más competitiva, este año la empresa participó —por primera vez— en Expo Antad. “Ofrecemos amplia variedad de productos de otras latitudes del mundo; importamos parte

• Artículos para el deporte y la salud

• Ropa y calzado • Electrónicos y computación Planes de expansión a corto plazo: Apertura de un centro mayorista en la ciudad de Maldonado con locales comerciales anexos en una superficie de 5 000 m2 y un supermercado al interior de un mini shopping. Ampliación de locales existentes para brindar mayores servicios a los clientes.

de la mercancía. Por eso fue muy importante este encuentro para concretar negociaciones fructíferas entre ambos países, llevarnos enseñanzas valiosas y estrechar lazos de hermandad. Los uruguayos siempre miramos a México con gran cariño”. Concluyó Susana, no sin antes agradecer la oportunidad de compartir la experiencia de El Dorado, una cadena de tiendas y supermercados con sede en uno de los balnearios más relevantes de América: Punta del Este.


18  REPORTAJE DE PORTADA Luz Ángela Torrijos

PERFUMERÍA, COSMÉTICA Y CUIDADO DEL HOGAR La industria que cambia la vida cotidiana del consumidor

E

n la actualidad, la industria de la perfumería y cosmética, en conjunto con el mercado de productos para el cuidado del hogar, tienen un destacado impacto económico y social en México debido a que son tres pilares fundamentales del consumo en el retail.

Este sector se caracteriza por producir y/o comercializar bienes de consumo final que, pese a presentar una demanda sensible al ingreso de los individuos, han ido ocupando un espacio cada vez mayor en la vida cotidiana, al punto tal que muchos de ellos son considerados hoy como casi imprescindibles. Asimismo, la di-

versificación y ampliación de la oferta productiva ha jugado un rol central en este rubro, permitiendo que muchos productos adquieran un uso generalizado, al tiempo que otros atienden demandas más puntuales. Por estas características significativas del mercado de la perfumería y cosmética, así como del cuidado del hogar, en Al detalle entrevistamos a Carlos Ramón Berzunza Sánchez, Director General de la Cámara y Asociación de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar (Canipec). SECTOR DINÁMICO Canipec agrupa a las principales compañías productoras y distribuidoras en México de productos de cuidado personal y del hogar, representando así 80% del mercado formal del sector. En estos días a Canipec se encuentran afiliadas 64 empresas enfocadas a los distintos modelos de


REPORTAJE DE PORTADA  19

negocios y canales de venta, las cuales generan alrededor de 204 mil empleos entre directos e indirectos. “La Canipec es un organismo representativo que promueve la competitividad y mejora del ambiente de negocios de sus afiliados a lo largo de toda la cadena de valor del sector cosmético, en un marco ético y de responsabilidad social”, dijo Carlos Berzunza. Con las demandas de los consumidores y las nuevas tendencias en el mercado, Canipec ha evolucionado y ampliado su alcance, porque ya no sólo se dedica a la parte de cuidado personal, sino también al del aseo doméstico. Desde septiembre de 2012, a la fabricación de productos para el cabello, piel, uñas, maquillaje, cuidado oral, cuidado íntimo y modificación de olor corporal se agregaron a las categorías de cuidado del hogar, como son limpiadores, blanqueadores, jabones, suavizantes, detergentes, productos para superficies, de mantenimiento y para la cocina. “En este marco, ambas industrias son cercanas y tienen en común que cambian la vida cotidiana del consumidor, básicamente la primera importancia que tienen al hacer productos de consumo es que se incide en la calidad de vida y salud emocional de las personas”, explicó Carlos Berzunza. CIFRAS PRODUCTIVAS La industria de productos para el cuidado personal ha estado presente en México desde principios del siglo XX, por lo que con la consolidación de una Cámara

Canipec cuenta con 64 empresas afiliadas enfocadas a los distintos modelos de negocios y canales de venta, las cuales generan alrededor de 204 mil empleos directos e indirectos


20  REPORTAJE DE PORTADA

que agrupara a las principales empresas del sector, las aportaciones de esta industria no sólo se reflejan en el ámbito económico y en la generación de empleos, sino en los satisfactores físicos y emocionales que se brindan a los consumidores. VALOR DEL SECTOR DE PERFUMERÍA Y COSMÉTICA Y CUIADADO DEL HOGAR (millones de pesos corrientes)

Además, se ha identificado que México tiene un gran potencial en su comercio tanto interior como exterior, posicionándolo en el lugar número 12 a nivel mundial como exportador de productos de cuidado personal y del hogar. Según datos proporcionados por Canipec, las inversiones hechas en 2012 en esta industria se utilizaron para ampliar la capacidad de producción, principalmente para la exportación, esto significa que México sigue siendo un país muy atractivo, ya que la inversión extranjera directa fue de 965 millones de dólares. En referencia al consumo per cápita de 2012 fue de aproximadamente 90 dólares para productos cosméticos, y de 36 dólares para los productos de cuidado del hogar. Las exportaciones de 2012 registraron un superávit récord de más de mil 700 millones de dólares.

“Las empresas afiliadas a Canipec representan 1.23% del PIB nacional, lo cual equivale a 14 mil millones de dólares de ventas anuales, todo a través de las vías de comunicación con los consumidores, que son: venta directa, selectiva (tiendas departamentales) y en autoservicios y especializadas, las cuales juegan un papel muy importante para la industria”, describió Berzunza Sánchez. Estos indicadores colocan a la industria del cuidado personal y doméstico como uno de los sectores más productivos que elevan el PIB, ya que en 2012 la industria creció 6%, y se pronostica que este año se incremente entre 4% y 5%.

CIFRAS COMERCIO EXTERIOR ENERO – JUNIO 2013 Productos para el cuidado personal Exportaciones: 1 303 millones de dólares Importaciones: 658 millones de dólares Salario Base de Cotización: Superavitaria en 645 millones de dólares Productos del cuidado del hogar Exportaciones: 432 millones de dólares Importaciones: 227 millones de dólares Salario Base de Cotización: Superavitaria en 205 millones de dólares

“Las empresas afiliadas a Canipec representan 1.23% del PIB nacional, lo cual equivale a 14 mil millones de dólares de ventas anuales” Carlos Berzunza Director General de Canipec PRINCIPALES CATEGORÍAS La categoría más grande de venta en México es la de productos para el cuidado del cabello, en comparación con el resto del mundo donde la principal es la de productos para el cuidado de la piel. “Las tendencias en nuestro país muestran que hay un consumo elevado de champús, pero muy bajo de acondicionadores”, expresó Berzunza Sánchez. Ante este panorama, Canipec sugiere a sus afiliados crear un potencial de innovación y publicidad en categorías que aún no estén muy desarrolladas, como el mercado de los acondicionadores. Además, Carlos Berzunza, afirmó que las empresas deben aprovechar las estacionalidades marcadas de algunos productos, tales como los



22  REPORTAJE DE PORTADA

protectores solares que se comercializan en gran volumen durante las vacaciones de verano, que son un producto de consumo bajo durante el resto del año. Por otra parte, las temporadas de mayores ventas dependen de la categoría de la que se trate o de fechas claves como Navidad o el Día de las Madres, entre otras. Sin embargo, existe un consumo permanente de distintos productos en el año, como jabones o desodorantes, ya que son aquellos que satisfacen necesidades básicas. Existen categorías que son las más exportadas e importadas en México, en gran medida esta tendencia se ha dado, debido a que una gran parte de los productos de esta industria están considerados como parte de la canasta básica. Lo anterior provoca que estos dos sectores industriales sean muy dinámicos, ya

que cuentan con pequeñas, medianas y grandes empresas productoras nacionales y multinacionales. RETOS A FUTURO

países, sí es posible. Además tenemos un área de oportunidad para trabajar con las tiendas del retail y buscar buenas oportunidades de sinergia”, aclaró Berzunza Sánchez.

“El principal reto de Canipec es desarrollar un mercado nacional que crezca a doble dígito anual sostenido, lo que en comparación con otros

Al igual que otras industrias, Canipec planea seguir con la tendencia del desarrollo sustentable, que ofrece elementos diferenciadores y genera



24  REPORTAJE DE PORTADA

Julio Rochon

una competencia sana, por lo que la Cámara pretende seguir fomentando la reflexión sobre el cuidado del medio ambiente entre sus afiliados para crear una cultura social ecológica. “Otro de los retos es que nos estamos integrando a la tendencia global, y gracias a la innovación podemos ofrecer mayores beneficios a los consumidores por el uso de la tecnología, al desarrollar productos más efectivos y conscientes con el ambiente”, indicó. Asimismo, uno de los desafíos de Canipec a corto y mediano plazo es hacer de México un referente de producción regional y mundial, además de optimizar el marco regulatorio de manera constante, mejorar las prácticas y fomentarlas para efectuar un mejor comercio. Por otro lado, en 2010, Canipec realizó un estudio sobre cómo se vería la industria en 2020, año para el cual se contempló una meta de comercio ex-

Carlos Ramón Berzunza Sánchez, Director General de Canipec.

terior en la que México estaría dentro de los primeros cinco países exportadores del mundo de productos de cuidado personal. Además se contemplan avances significativos en materia de responsabilidad social, para lo cual se han creado campañas de prevención y detección temprana del cáncer de mamá, que ha sido una experiencia gratificante tanto para Canipec como para sus empresas afiliadas.

CANIPEC Y EL RETAIL “La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) y Canipec están íntimamente ligadas, y en la medida en que podamos hacer una cadena eficiente y detectar oportunidades, podremos promover el desarrollo productivo visto como cadena de valor; asimismo ambas organizaciones realizamos un esfuerzo conjunto para muchos temas como la respon-


REPORTAJE DE PORTADA  25

Las categorías más exportadas de cosméticos: - Navajas y máquinas para afeitar - Preparaciones capilares - Dentífricos

Las más importadas: - Productos para la piel - Navajas y máquinas para afeitar - Aguas de tocador

Las categorías más exportadas en aseo doméstico: - Preparaciones para perfumar o deodorizar locales - Preparaciones acondicionadas para venta al por menor - Mezclas limpiadoras, humectantes o emulsificantes

Las más importadas: - Agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar - Agentes de superficie orgánicos, no iónicos - Agentes de superficie orgánicos, aniónicos

sabilidad social o campañas para elevar el mercado”, manifestó Carlos Berzunza. Canipec apuesta por tener una agenda constructiva fuerte que se puede impulsar dentro del retail mexicano y así promover la mejor calidad de vida de los consumidores, que son los que hacen un mejor comercio. A su vez, Carlos Berzunza puntualizó que eventos tan importantes como Expo Antad en donde confluyen muchas oportunidades para los nego-

cios, “es una Expo a la que hay que ir con una estrategia, dependiendo en qué papel vayas, es un foro magnífico que trae muchas ventajas para las empresas”, finalizó. Canipec está consciente de los retos que enfrenta el sector, pero también reconoce que hay grandes posibilidades de crecimiento, por lo que planea continuar el trabajo de forma estrecha con los diversos actores de la cadena de valor como el retail, asumiendo los desafíos que se presenten.


26  INTERNACIONAL Darinel Becerra

TENDENCIAS EN LA INDUSTRIA DEL RETAIL Casos Argentina, Brasil, Chile y México

C

omo cada año, Euromonitor International, (compañía global de investigación de mercado que proporciona estadísticas, análisis, informes y noticias sobre industrias, países y consumidores en todo el mundo), comparte en esta ocasión un importante estudio sobre la industria del retail en el continente americano. Por situaciones de espacio sólo hemos decidido publicar y editar los estudios de Argentina, Brasil, Chile y México. El resto de los países considerados en el estudio son: Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. El título original del documento es: “Las cinco principales tendencias en la industria del retail. Por país en Norte y Sudamérica”.


INTERNACIONAL 27

ofertas promocionales relacionadas con compras con tarjeta de crédito o las están renovando por periodos de tiempo más cortos. Comercios tradicionales: kioskos o supermercados de propiedad china

ARGENTINA Los supermercados reducen su tamaño Recientes desarrollos en la economía argentina han llevado a los consumidores a gastar menos cada vez que salen de compras, lo que a su vez resulta en visitas más frecuentes a los establecimientos comerciales. Los supermercados han detectado esta tendencia y están desplazando su atención hacia establecimientos comerciales más pequeños y cercanos. Durante 2013 se ha observado una relativa actividad en términos de fusiones y adquisiciones entre los grandes nombres del comercio de abarrotes. Una de las principales adquisiciones del 2013 fue la compra de Eki por parte de Carrefour. El repliegue de los bancos del negocio de las tarjetas de crédito afecta a los comercios de artículos electrónicos El consumo impulsado por el crédito en productos electrónicos ha mostrado un descenso después de años de crecimiento sostenido. Los bancos se están replegando del negocio de las tarjetas de crédito. Esto se debe a un incremento en costos (principalmente los costos de mano de obra) que han afectado la rentabilidad de los comerciantes. Como resultado, los bancos y comercios han limitado sus descuentos especiales y

Argentina cuenta con el número más grande de kioskos per cápita dentro del continente americano: uno por cada 400 habitantes y casi 100 mil kioskos en todo el país. En el caso de las pequeñas tiendas de abarrotes, también conocidas como “tiendas de la esquina”, están siendo absorbidas por pequeños establecimientos comerciales a los que normalmente se les denomina “supermercados chinos”, compuestos por pequeñas tiendas de abarrotes cuya propiedad generalmente son personas de nacionalidad china que se benefician de una plataforma común de compras al por mayor. Ellos están aprovechando la creciente demanda de establecimientos comerciales vecinales de menor tamaño. Comercio de productos para el hogar y jardín se benefician de restricciones a la moneda extranjera Con la actual tasa de inflación bordeando 25% (comparada con la tasa oficial de 10%), una forma de preservar el valor de la moneda dura en Argentina es a través de los bienes raíces y una forma de hacer crecer el capital es construir. Ya que la población en general no tiene la capacidad de ahorrar en moneda dura, éstos tratan de mejorar sus hogares (una industria en la que se comercia en dólares estadunidenses en Argentina), lo que ha impulsado las ventas del comercio especializado en hogar y jardín, incluso en un panorama económico en deterioro.

Buen rendimiento de las tiendas de productos oftalmológicos La cadena de puntos de venta +Vision está buscando expandir su número de tiendas a más de 100 en los próximos tres años para convertirse en el principal participante en el negocio de las ópticas. Los especialistas en productos ópticos están incrementando su presencia y creciendo más rápido que las farmacias y parafarmacias, tomando una mayor participación en el mercado de la salud y belleza.

BRASIL El negocio del comercio al detalle se enfría en Brasil Después del fuerte rendimiento experimentado en los últimos cinco años, el comercio detallista anticipa un crecimiento moderado para 2013. La industria recibió un fuerte impacto por parte del menor crecimiento del PIB que se pronostica llegue a alrededor de 2% y una alta inflación impulsada por los crecientes precios de algunos commodities como los tomates, soya y leche y presionada por el costo de la mano de obra. Hubo un intento del gobierno por reducir las alzas de precio reduciendo los impuestos a ciertos productos, tales como los electrodomésticos y muebles para el hogar y reducir los impuestos a la energía y la mano de obra. Sin embargo, no se espera que estas medidas tengan un gran impacto en el comercio.


28  INTERNACIONAL

Mayor acceso a productos a través de planes a plazos Brasil se encuentra entre los países con mayores impuestos en el mundo, por tanto, los precios unitarios de los bienes de consumo y servicios en general son altos en comparación con otros países. Para expandir la base de clientes, en particular entre las clases de bajos y medianos ingresos, e incrementar el acceso a ciertos productos, los comercios han invertido en “crediário” o planes a plazos, una tendencia iniciada por Casas Bahía, la cadena de puntos de venta líder en electrodomésticos y electrónica. Es muy común para las personas comprar bienes de consumo y pagarlos hasta en 24 cuotas, dependiendo de la tienda y el tipo de producto, desde productos alimenticios hasta cosméticos, vestimenta y productos de lujo, impulsando así el consumo. Esta práctica se ha vuelto más evidente con el crecimiento de la clase media aspiracional y el número de personas que posee una tarjeta de crédito. Las ventas por internet enfrentan dura competencia por parte de las empresas internacionales La venta al menudeo por internet es el canal de más rápido crecimiento dentro de las ventas al detalle y, por tanto, ha atraído inversiones por parte de cadenas de venta detallista tradicionales como Wal-Mart y Casas Bahía y el ingreso de empresas que comercian exclusivamente por internet, tales como Dafiti, Farfetch y Privalia. A pesar del amplio rango de participantes y la creciente variedad de productos disponible a través de los portales de comercio electrónico en Brasil, los portales nacionales aún no logran el impacto deseado. Los consumidores han incrementado sus compras en

los portales internacionales, especialmente aquellos con sede en Estados Unidos y China debido a sus menores precios unitarios comparados con los de Brasil y su amplia variedad de marcas, y todo esto a pesar de los largos tiempos de espera en la entrega. Comercios de productos de lujo mantienen fuerte inversión en Brasil La desaceleración económica no ha logrado reducir la inversión de las empresas de productos de lujo en la expansión de su presencia en Brasil ni ha llevado a un menor interés por parte de los consumidores. Aunque el sector del lujo es más precavido con respecto al desarrollo de la economía brasileña, se espera que la inversión continúe en el futuro inmediato a medida que puedan anticipar perspectivas positivas. Sephora es una de las cadenas de venta al detalle de este tipo que tiene planes para seguir expandiendo su número de tiendas en Brasil. En 2013, la empresa abrió cinco tiendas. La más reciente, en el Shopping El Dorado en la ciudad de Sao Paulo, es la más grande en el país. Swarovski también tiene planes agresivos para abrir nuevas tiendas a través de un sistema de franquicias.

CHILE

encuentran en vecindarios residenciales y normalmente cuentan con una farmacia, tienda de conveniencia y especializada en belleza, además de servicios como bancos y establecimientos que expenden alimentos. Este formato está ampliamente extendido en el área metropolitana de Santiago y en las ciudades más importantes de Chile. Tiendas de conveniencia listas para convertirse en canales clave de venta de abarrotes Las tiendas de conveniencia han experimentado un gran impulso con la apertura de nuevas unidades y se espera que crezcan hasta convertirse en uno de los principales formatos de venta de abarrotes en Chile. Los establecimientos están ubicados principalmente en el área metropolitana de Santiago, particularmente en los vecindarios de mayor poder adquisitivo del lado oriente de la ciudad. Los estilos de vida más ocupados están favoreciendo el desarrollo del formato de conveniencia en el país. Centros comerciales: el nuevo espacio social en Chile Las personas están volcándose a los centros comerciales no solo para hacer sus compras, sino para entretenerse y pasar tiempo de calidad con sus familias, así como para reunirse con sus amigos. Casi todas las ciudades principales tienen un centro comercial y los mayores, que están ubicados en Santiago, registran alrededor de cuatro millones de visitantes por mes.

El éxito de los Strip Center en áreas urbanas a lo largo de Chile

Las tiendas de productos ópticos apuntan a incrementar el gasto de los chilenos en estos productos

Los Strip Center se han convertido en uno de los formatos más populares en el comercio chileno. Estos se

El gasto per cápita en productos ópticos es de alrededor de 20 dólares en Chile, muy por debajo del promedio


INTERNACIONAL 29

de otros países (alrededor de 80 dólares). Los productos de prescripción actualmente componen 75% de las ventas y las empresas están apuntando a impulsar el crecimiento en artículos que no son de prescripción, tales como lentes de sol y lentes cosméticos, así como atraer a más clientes para adquirir lentes de prescripción. Ventas al detalle de ropa por internet alcanzan punto crítico en 2013 Las ventas al detalle de ropa por internet están listas para, en los próximos cinco años, alcanzar un punto significativo. En 2013, varios especialistas en ventas de la industria del vestido por internet iniciaron sus operaciones, incrementando la competencia en el canal. La mejora del canal de distribución es un tema clave para este negocio, particularmente los tiempos de entrega y los métodos usados para cambiar los productos.

tegia de diferenciación es un surtido más amplio de alrededor de cinco mil productos, incluyendo papelería, ferretería, juguetes y comida fresca.

sión gracias a su diseño amigable para el usuario que permite a los clientes añadir productos desde una lista o escanearlos desde su despensa.

Potencial de farmacias fomenta la inversión

El “centro de refrescos” de Coca-Cola causa interés entre los consumidores en el centro de la Ciudad de México

El canal de farmacia ha visto algunos recientes desarrollos significativos. Entre ellos se encuentra la entrada de FEMSA con la adquisición de Farmacias Yza, una cadena de 300 tiendas. Walmart, por su parte, está desarrollando un nuevo concepto de farmacias autónomas llamadas Medimart Farmacia, que ofrecen una experiencia de compra más conveniente colocando la farmacia fuera del piso de venta y atrayendo a aquellos consumidores que no desean entrar a la tienda para comprar únicamente una medicina. Finalmente, Farmacias Guadalajara, el líder en el segmento de para farmacias/droguerías, ha decidido expandirse a la Ciudad de México, lo que le aportaría una posición competitiva más fuerte. El comercio al detalle de abarrotes por internet muestra acelerado crecimiento

MÉXICO Nuevas opciones de venta en el formato de tiendas de conveniencia Las tiendas de conveniencia han registrado un crecimiento de dos dígitos por quinto año consecutivo debido a la rápida expansión de Oxxo, que ha abierto un promedio de tres tiendas por día y ahora cuenta con muchos productos de marca propia. Esta rápida expansión ha fomentado el ingreso de nuevos participantes, cuya estra-

El comercio al detalle por internet en el rubro de abarrotes experimentó un destacable crecimiento de 83% en valor en 2013, mucho del cual es generado por el segmento de mujeres urbanas trabajadoras con estilos de vida ocupados que encuentran conveniente y oportuno comprar abarrotes en línea. Las altas tasas de crecimiento provienen de una base pequeña; sin embargo, el canal continuará expandiéndose para volverse más significativo. Uno de los participantes más dinámicos es Superama (Walmart), cuya aplicación para celulares recibió un premio de comercio electrónico por parte de CNNExpan-

Coca-Cola abrió recientemente un nuevo concepto en tiendas en una avenida de alto tráfico de la Ciudad de México. Las personas pueden comprar bebidas al paso o tomar asiento para beber un producto de esta marca, incluyendo bebidas carbonatadas, agua, jugos o, incluso, café. Una de las innovaciones es que existen refrigeradores que ofrecen bebidas carbonatadas heladas, algo muy apreciado por los acalorados peatones y turistas. Actualmente existe un solo “centro de refrescos” pero la empresa podría abrir una nueva tienda muy pronto en la medida que los consumidores encuentren este nuevo concepto original e interesante. Tiendas de variedades Sanborns ofrece una amplia gama de productos Sanborns, la cadena de tiendas de variedades líder, es una especie de minitienda por departamentos que incluye libros y revistas, joyería, relojes y accesorios personales, videojuegos, música y películas, farmacia, productos de belleza, tecnología, juguetes, tabaco e incluso postres recién horneados. Sanborns cuenta con un empleado dedicado y una caja por cada departamento, donde los consumidores pueden pedir fácilmente ayuda y pagar sin tener que hacer una larga fila en una sola caja. La empresa apunta a los consumidores de medianos y altos ingresos.


Luz Ángela Torrijos

Retos y oportunidades que en la actualidad tienen las cadenas detallistas en materia de seguridad

S

e llevó a cabo la 23ª edición del Simposio de Prevención de Pérdidas y Mermas, que tuvo lugar en un importante hotel de la Ciudad de México los días 22, 23 y 24 de octubre. Vicente Yáñez Solloa, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) fue el encargado de dar la cordial bienvenida al evento. El Simposio tuvo como objetivo compartir mejores prácticas, además de presentar

Julio Rochon

los retos y oportunidades existentes en el departamento de prevención de pérdidas y mermas de las diferentes cadenas asociadas a Antad. “La inseguridad ataca brutalmente la vida, la integridad física y patrimonial de todos los medios sociales, afecta la rentabilidad de las empresas y cuando se manifiesta en delitos también pone en riesgo la vida cotidiana de los consumidores en las más de 32 mil tiendas afiliadas a Antad”, señaló Yáñez Solloa.


SESIONES DE TRABAJO

Julio Rochon

Julio Rochon

Julio Rochon

Carlos Almaraz, Coordinador administrativo de Liverpool.

Héctor Delgado, Supervisor de Control de Inventarios y Procedimientos de Cimaco.

El simposio abordó cuatro áreas temáticas fundamentales que son ejes de desarrollo de las cadenas, como los procesos, el capital humano, la infraestructura y la tecnología.

Previo a la inauguración oficial del Simposio se llevó a cabo una dinámica de integración en el área de expositores, para la cual se implementaron mesas de trabajo donde los asistentes tuvieron que discutir cin-

Prevención contra el fraude, robo, violencia en el lugar de trabajo y resolución de conflictos – Milton Rosario, Socio Director de The OD Consulting Group.

Julio Rochon

“El Simposio retroalimenta a las empresas y a las propias personas, porque los temas de seguridad que se exponen funcionan para la vida diaria y para la operación de las tiendas en el contexto actual del país”.

Vicente Yáñez señaló que, en 2013, los esfuerzos del Comité de Prevención de Pérdidas y Mermas han conducido a los siguientes logros: definir 15 comités regionales, cada uno con su directorio de integrantes y su agenda de temas; la medición de 16 tipos de delitos que afectan el comercio; también se contó nuevamente con el apoyo de la Universidad de Comillas y el Bureau Internacional de Información y Negocios, para el programa de capacitación en dirección y gestión de seguridad en prevención de pérdidas del comercio; y se elaboró la XVII Edición del Censo Nacional de Mermas y Prevención de Pérdidas en el Mercado Detallista.

Estrategias de seguridad en el transporte Raúl Rojas, Gerente de Seguridad Logística de Soriana.

Julio Rochon

“Este tipo de foros une mucho a todo el retail, porque pone puntos de referencia muy importantes sobre la seguridad para poder conjugar los conocimientos y experiencias de otras cadenas”.

Asimismo indicó que esta empresa resulta fallida sin un liderazgo y organización eficiente de los encargados de preservar la seguridad del país, ante lo cual Antad y sus asociados han construido una estrategia sectorial y una alianza con las autoridades basada en el desarrollo de transformación de sistemas y recursos humanos especializados.

Video vigilancia para retail y sus nuevas soluciones – Manuel Zamudio Vázquez, Director Regional de Ventas de AXIS.


Julio Rochon

SESIONES DE TRABAJO

Julio Rochon Anabel Alcántara

Totalmente seguridad en tiendas departamentales – Fernando Escalante, Subdirector de Seguridad y Herijishar Luna, Jefe de Ingeniería en electrónica, ambos de El Palacio de Hierro.

“Los temas que se han expuesto son muy interesantes y nos ayudan a tener mejores prácticas en nuestra área, pero me gustaría ver más a detalle la estrategia contra farderos que es algo que afecta mucho al retail”.

Las 25 horas de conferencias estuvieron divididas, 10 de ellas fueron impartiSara Cruz, Área de Predas por cadenas asociadas, 11 vención de Pérdidas de por especialistas en seguridad, Chedraui. más seis horas de networking con 16 expositores que presentan soluciones tecnológicas específicas en el área de seguridad y prevención, así como 41 empresas participantes. Por último, se impartió una plática de liderazgo para entender el comportamiento humano.

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA La primera conferencia estuvo a cargo de Ramón Eusebio Guillén Llarena, Director General de la División de Inteligencia de la Comisión Nacional de Seguridad Pública Federal, quien compartió la Política Pública de Seguridad y Procuración de Justicia que el Presidente Enrique Peña Nieto dictó al inicio de su gobierno, a los jefes de seguridad de las cadenas para que se integren a ella y se trabaje de manera conjunta.

Julio Rochon

Protección civil: proceso de obtención y renovación – David Florián, Subdirector de Prevención de Riesgos de Soriana.

Julio Rochon

Merma perecederos, sinergia y eficiencia en los procesos – Servando Martínez, Subdirector de Abasto y Eficiencia Operativa de Comercial Mexicana.

co temas relacionados con la prevención de pérdidas y mermas, para publicar sus ideas en unos pizarrones que estuvieron expuestos durante el evento. Los temas tratados fueron: Business Intelligence en Prevención de Pérdidas; Manejo de crisis; Circuito cerrado de televisión, vigilancia remota; Estructura organizativa de prevención de pérdidas; y Métodos de investigación.

Ramón Eusebio Guillén Llarena, Director General de la División de Inteligencia de la Comisión Nacional de Seguridad Pública Federal.

“Esta estrategia de seguridad se modificó para pasar de un programa punitivo a uno de prevención del delito. El objetivo parte de una efectiva coordinación, acciones conjuntas, estrategias claras y definidas; esta política es incluyente”, explicó Guillén Llarena.


SESIONES DE TRABAJO Julio Rochon

Dicha estrategia tiene como propósito fundamental la reducción de la violencia, el combate a los delitos de manera señalada, aquellos que más vulneran la estabilidad ciudadana queson el homicidio, el secuestro y la extorsión.

ACCIONES PARA COMBATIR EL SECUESTRO Y EXTORSIONES, MECANISMOS DE ATENCIÓN Julio Rochon

Julio Rochon

La segunda ponencia estuvo a cargo de Víctor Hugo Torres Miranda, docente en temas de manejo de crisis y negociación en secuestros, que trató de las medidas de prevención para evitar ser víctimas de delitos de secuestro y extorsión.

Buenas prácticas en una investigación Eloy Alonso, Protección patrimonial de Oxxo.

Julio Rochon

“El secuestro es uno de Víctor Hugo Torres Miranda, docente los delitos que la sociedad en temas de manejo cataloga como grave, y ac- de crisis y negociación en secuestros. tualmente a nivel nacional se percibe como uno de los delitos de mayor aumento”, indicó Torres Miranda.

Alejandra López, Área de Eficiencia Operativa de Comercial Mexicana.

Víctor Torres mencionó que hay distintos tipos de secuestro: de alto impacto social o político, el efectuado por delincuencia organizada, el secuestro exprés y el que se hace por extorsión.

EPC en seguridad casos prácticos en la cadena de suministro – Miguel Caló, Director General de Checkpoint y Gabriela Ugarte, Directora de Desarrollo e Innovación de GS1 México.

Julio Rochon

“Es la primera vez que asisto, pero el foro es muy interesante porque aborda temas actuales como la comercialización de las drogas, un tema que nos ha llevado a implementar más estrategias contra la inseguridad en el comercio”.

El secuestro se persigue de oficio y es una variante de la privación ilegal de la libertad, para esto se tiene una ley reciente para prevenir y sancionar los delitos en materia de secuestro. Dicha ley dice que el secuestro es considerado como delito cuando se tiene como objetivo obtener un bien económico, mantener como rehén a una persona o amenazarla con privarla de la vida.

Causas externas e internas que inciden en el control de pérdidas – Benjamín Cázarez, Director de Seguridad de Casa Ley.


Anabel Alcántara

LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS EN MÉXICO, ¿SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE VIOLENCIA CRIMINAL?

Anabel Alcántara

Julio Rochon

Robos internos y externos; eficaz seguimiento jurídico – Benjamín Santos, Gerente de Prevención de Pérdidas de Shasa y Rogelio García, Consultor Legal Corporativo.

Carlos Seoane Noroña, Vicepresidente y Director General de Pinkerton Consultoría Internacional, impartió la conferencia sobre la legalización de las drogas explicando su uso y su presencia en las distintas sociedades desde la antigüedad.

Seoane Noroña mencionó que las drogas Carlos Seoane Noroña, tienen distintos efectos far- Vicepresidente y Director General de Pinkerton macológicos que son usados Consultoría Internacional. actualmente por distintos motivos como religiosos, médicos, rituales, de placer, etc. Pero lo que los hace peligrosos para la sociedad son los mecanismos no legales con los que se comercializan. El conferencista señaló que se debe ajustar el funcionamiento de un sistema político para quitarle poder al crimen organizado y disminuir la violencia asociada con la venta y distribución de las drogas.

Anabel Alcántara

Mejores prácticas para reducción en merma en el manejo de mercancía – José Manuel Moreno, Gerente de operaciones de CHEP.

ACCIONES PREVENTIVAS EFECTIVAS EN MOMENTOS CRÍTICOS DE LA OPERACIÓN EN TIENDAS Oscar Eduardo Rocha, Director de Protección de Activos de Wal-Mart México y Centroamérica y Gerardo Domínguez, Director General de Alto México, participaron en el Simposio ofreciendo una conferencia basada en las distintas acciones, herramientas

Julio Rochon

El proceso de la Emigración de sistemas de videovigilancia análoga a IP y + – Guillermo Palma, Director de GP International.

Carlos Seoane propuso buscar estrategias y casos de éxito de otros países para adaptarlos a México y aplicar leyes que regulen la venta de drogas, para que con ello se establezca la seguridad en el país.

“Todo lo que se expuso en el Simposio es de gran ayuda para la operación de nuestras tiendas, sin embargo, todo sobre el control de mermas y de transporte son cuestiones fundamentales para que funcione un negocio”. Juan Carlos Pérez, Seguridad y Prevención de Pérdidas de Supermercados Santa Fe.


RESEÑA 35

Además se habló sobre la gestión de información, esta medida permite focalizar los esfuerzos en prevención de delitos. Lo que se mide, se controla.

TÉCNICAS CREATIVAS PARA EVITAR ROBO DE FARDEROS

Gerardo Domínguez, Director General de Alto México.

Antonio Gaona, Director de Seguridad de Soriana.

Gaona también dijo que, dentro de una empresa, la comunicación entre el personal es fundamental para integrar el tema de seguridad y transformarla en una ventaja competitiva, para alcanzar los objetivos de negocio.

También expuso la toma de decisiones que se da en cuestión de los delincuentes, la protección total de la cadena de suministro, la protección del producto activo y la violencia local.

CONVERGENCIA EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA PARA HACER EFICIENTE LOS SERVICIOS EXTERNOS DE SEGURIDAD PRIVADA Jorge Septién, Presidente de MSPV Seguridad Privada, explicó en su conferencia cómo la tecnología hace más eficientes los servicios externos de seguridad privada. Septién comenzó su plática haciendo un repaso por la violencia que actualmente afecta a varios países Jorge Septién, del continente americano, Presidente de MSPV Seguridad Privada. exponiendo que México, junto con Venezuela, es de los dos países del continente que tiene un índice alto de incidencia delictiva y violencia. Julio Rochon

Julio Rochon

Read Hayes, Investigador de la Universidad de Florida.

Antonio Gaona, Director de Seguridad de Soriana, explicó todo lo referente al manejo de crisis. “Se necesita estar en constante evolución para saber las premisas del área de seguridad en los contextos actuales, para saber identificar, contener y administrar los momentos de crisis a los que se enfrenta una cadena detallista”, expresó.

Explicó que una crisis es aquello que no tiene respuesta y que se debe preparar al personal para enfrentar los riesgos que esto conlleva, además de desarrollar una estructura propicia para minimizar el impacto social y económico.

Read Hayes, Investigador de la Universidad de Florida, estuvo presente en el segundo día del Simposio para compartir las mejores técnicas contra el robo de farderos. Hayes explicó que múltiples cadenas e investigadores en Estados Unidos han desarrollado estrategias contra este tipo de robos, utilizando el análisis de casos y entrevistas a los farderos que son detenidos, con el objetivo de perfeccionar la protección electrónica de los productos.

¡QUÉ HACER Y QUÉ NO EN CASO DE CRISIS!

Julio Rochon

Oscar Eduardo Rocha, Director de Protección de Activos de WalMart México y Centroamérica

Julio Rochon

En esta ponencia se dieron cifras interesantes como los montos robados de acuerdo a la edad de las personas, arrojando que 36% de los robos son efectuados por jóvenes de entre 18 y 27 años.

Julio Rochon

y estrategias que se deben tomar a la hora de enfrentar las pérdidas en las cadenas detallistas originadas por situaciones de robo, fraude y otros ilícitos cometidos dentro de cada organización.


ENTREVISTA Antonio Gaona, Director de Seguridad de Soriana y Presidente del Comité de Pérdidas y Mermas de Antad “La seguridad ya es una parte importante que obliga a profesionalizar tanto a los procesos como al personal”

¿Qué importancia tiene el tema de seguridad en el retail actual?

Todo esto implica parámetros que encuadran el tema de seguridad, es decir, actualmente brindar seguridad a los empleados y las personas es un tema crítico, lo que obliga a las cadenas a tomar decisiones de manera rápida y efectiva para recuperar y fortalecer la continuidad de las operaciones.

Julio Rochon

El primer proceso que se debe implementar en las cadenas es la capacidad de inteligencia, analizar los distintos riesgos y saber cuáles de ellos son los que pueden impactar a tu compañía para definir la agenda y los programas específicos con el fin de contrarrestarlos. Las condiciones de cada región son distintas, se pueden aplicar acciones similares, pero se debe considerar el nivel de riesgo y la forma de ejecutarse según la cadena.

Hernando Zambrano, Director de Soporte a Tiendas 7- Eleven y Pedro Dávila, Director de Seguridad de Oxxo, ofrecieron en conjunto la conferencia sobre el futuro de la protección en el retail.

Hernando Zambrano, Director de Soporte a Tiendas 7- Eleven.

Ampliaron el panorama sobre lo que significan los términos de prevención de pérdidas y mermas y las medidas de protección que deben adecuarse para no afectar ninguno de los atributos de las tiendas,y enfocarse en la integridad Pedro Dávila, Director de Seguridad de Oxxo. física de la gente, el patrimonio de la empresa, la imagen de la compañía y la continuidad de la operación. Asimismo, mencionaron algunas amenazas del sector, entre ellas el tráfico ilegal de productos como los cigarros que domina 16.6% del mercado tabacalero del país; la competencia desleal y desmedida o la saturación de mercados. Para contrarrestar estos problemas se debe tener personal más capacitado, habilitado y comprometido de modo que adquiera una cultura de protección en la operación.

Julio Rochon

¿Qué medidas o estrategias de seguridad deben aplicarse en las cadenas asociadas a la ANTAD?

EL FUTURO DE LA PROTECCIÓN EN EL COMERCIO DEL RETAIL Julio Rochon

Hoy día la seguridad para el retail toma cada vez más importancia por lo dinámico de los entornos donde hacemos negocio. Los riesgos que antes veíamos controlables han escalado a otras situaciones donde el crimen organizado empieza a intervenir, o movimientos políticos y sociales que afectan la operación del negocio.

Con esta premisa Jorge Septién expresó que un modelo de seguridad para el retail debe contemplar la seguridad física, electrónica y de la información, además de tener una visión estratégica de la seguridad de la empresa y la evaluación de riesgos.


¿Qué papel juega la tecnología en la prevención de pérdidas y mermas?

GESTIÓN DE MERMA Y PÉRDIDAS: PALANCA DE VALOR PARA EL RETAIL RESULTADOS DEL CENSO DE MERMAS 2013 Julio Rochon

El Censo de Mermas es un referente nacional e internacional que, año con año, busca aportar conocimiento y promover la profesionalización del área de seguridad y prevención de pérdidas de las cadenas detallistas. Aníbal Es- Aníbal Estrada, de la práctica trada, Gerente de la Gerente de Retail de Accenture. práctica de Retail de Accenture, presentó los resultados del XVII Censo de Mermas, correspondiente al año fiscal 2012, en el cual se observó que hubo un crecimiento de las mermas y pérdidas estimado en 13% en términos reales, alcanzando una cifra equivalente a 20 mil 788 millones de pesos.

Julio Rochon

Entre la información expuesta destaca que el porcentaje de la merma para autoservicios es de 2.7%; para departamentales, 1.1% y 1.7% para tiendas especializadas. Otro dato importante fue que el origen de la merma que se da por acciones ilícitas es de 44.7%; por merma operativa, 35.6% y por errores administrativos, 19.7%.

“Todos los conocimientos que se impartieron en el Simposio son prácticos y aplicables en cada empresa, este tipo de foro nos ayuda a analizar y saber cuáles estrategias nos convienen como negocio”.

El censo permiJosé Luis Ruiz, Farmate observar la particicias Ruiz. pación de las cadenas Asociadas para mantener un análisis de distintas variables como son el tamaño, tanto de facturación como por número de tiendas.

La tecnología es importante, pero no es crítica. Todo se basa en cuatro elementos: personas, procesos, infraestructura y tecnología. Pero lo más importante en el retail son las personas, que son las que anticipan, enfrentan o provocan los riesgos; la tecnología es un factor que ayuda mucho a llevar controles y complementa los puntos de valor.

¿Cuáles son los retos a los que se ha enfrentado el Comité de Pérdidas y Mermas? El Comité se ha enfrentado a lograr que exista el convencimiento entre los Asociados de la importancia que tiene el concepto de seguridad dentro de sus empresas, es decir, sensibilizarlos respecto a que la seguridad es un tema de cultura y de procesos que no se puede excluir de su objetivo de negocio.

¿Cuáles son los planes del Comité de Pérdidas y Mermas a corto y mediano plazo? Lo más importante para el Comité a futuro es la continuidad. Se crearon comités regionales y se organizó un curso para capacitar al personal de las distintas cadenas para que se especialicen en este tema. En la transición de presidencia ese es el plan, que siga creciendo y avanzando lo que hasta ahora se ha hecho a nivel local y nacional. Por lo tanto, nuestro objetivo es asegurar la fortaleza y las soluciones con el propósito de atender los conflictos en todos los niveles, y asegurar la eficiencia del comité central y que se incrementen los comités locales. Este es un camino que ha llevado tiempo en construirse para hacer algo diferente, pero ha permitido la profesionalización del personal que se dedica a la seguridad con la finalidad de mejorar su posición dentro de cada cadena detallista y así agregar valor a lo que han estado haciendo, por ello, no se debe dejar de lado la capacitación y los esfuerzos que se han logrado.


38  RESEÑA

Anabel Alcantara Julio Rochon

Mesa de trabajo sobre los Métodos de investigación.

Con una serie de diapositivas, Jesús Gallego invitó a los asistentes a participar y a descubrir por qué desatendemos otras acciones que pasan a nuestro alrededor. Lo mismo ocurre en una compañía, que al enfocarse en una sola perspectiva, los directores y ejecutivos no ven lo que requiere el resto del personal.

Jesús Gallego Villanueva, Socio Director de Capital Emocional

Julio Rochon

Julio Rochon

Mesa de trabajo sobre el Manejo de Crisis.

Para finalizar la 23ª edición del Simposio, se ofreció una conferencia sobre liderazgo y el comportamiento humano. Jesús Gallego Villanueva, Socio Director de Capital Emocional, cautivó la atención de los asistentes con una plática llena de ilusionismo, magia y ciencia para conocer cómo funciona el cerebro humano y qué relación tienen estas prácticas con el liderazgo en las empresas.

Julio Rochon

Mario Zavala, Gerente Senior de KPMG, durante el desayuno – presentación de KPMG.

EL TRUCO ESTÁ EN LA MENTE: LA MAGIA DEL LIDERAZGO

“Me llevo muchas experiencias gratas del Simposio que se podrán compartir en nuestras áreas, con lo cual se puede prevenir y tomar mejores decisiones en caso de conflictos”. Carmen Juárez, Prevención de Pérdidas de Juguetron.

Esta conferencia demostró que un líder debe creer para crear; es decir, creer en su negocio, en su personal y en sus posibilidades con el fin de lograr sus objetivos. Las conferencias generales contaron con la participación de especialistas en temas de seguridad y prevención, los cuales contribuyeron a ampliar el panorama sobre las situaciones que se experimentan a diario en el área de prevención y pérdidas de las empresas detallistas, por lo que con estos conocimientos se promovió la constante actualización de dicha área.



DESEMPEÑO EN VENTAS EN OCTUBRE 2013 CADENAS ASOCIADAS A LA ANTAD

• En octubre de 2013, el crecimiento nominal anual de las ventas de las Cadenas Asociadas a la ANTAD a unidades totales, incluyendo las aperturas, fue de 2.9%, y a unidades iguales, sin incluir nuevas tiendas se registró un decremento de -2.1%. En octubre se contó con los mismos viernes, sábados y domingos que en el mismo mes del 2012.

• Las ventas al décimo mes del año acumularon 888 mil millones de pesos. El crecimiento de enero a octubre fue de 4.8% a totales y de -0.2% a iguales. A unidades totales el crecimiento acumulado por línea de mercancía fue: Ropa y Calzado 7.0%; Mercancías Generales 4.6% y Supermercado (Abarrotes y Perecederos) 4.4%.

participación de ventas

(octubre 2013)

Al cierre de 2012

la Asociación Nacional de Tiendas

de Autoservicio y Departamentales,

estaba formada por 32 mil 131 tiendas; 4 mil 954 tiendas son de autoservicio, mil 744 son departamentales

y 25 mil 433 son tiendas especializadas, la superficie total de venta suma

23.7 millones de metros cuadrados. El Comercio Legal Construye México. www.antad.net

Fuente: ANTAD




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.