5 minute read

Jazmina Barrera. Coleccionista de faros

Escritora mexicana, licenciada en Letras Modernas Inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Escritura Creativa en Español por la Universidad de Nueva York. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de ensayo, periodo 2012-2014. Obtuvo la Beca Fullbright en 2011 y 2014.

María Jazmina Barrera Velázquez es una escritora mexicana. Es hija única. No veía televisión cuando pequeña, más bien, la lectura y la escritura y la extrañeza y la incomprensión nutrieron su imaginario. El arte siempre ha estado presente en su vida; su madre es artista plástica, mientras que su padre es museógrafo. Ambos potencias creativas. Una quizá más dionisíaca; el otro un tanto apolíneo. No es sorpresa que María Jazmina eligiera las letras como camino y el ensayo como testimonio de su yo narrativo.

Maternar, crear y criar a un ser humano es un acto político. El arte es un acto político. Pensar es un acto político. En ese sentido, Jazmina Barrera, madre, creadora y criadora, es una voz, en sumo, política y contundente en las letras latinoamericanas.

Anglófila, con emoción ha declarado que en la biblioteca de su tía y, ahora la suya, se encuentra “el” Orlando, que viene de la cocina de Virginia Woolf. Palabras. Versos. Faros. Líneas. Cuerpos. Ternura. Fuerza. Fragilidad. Luz. Viajes. Antílopes. Todo constituye parte del mundo que Jazmina ha creado para ella, para sus lectoras, sus lectores. Bienvenida a La Domadora...

dd: El cuerpo como una habitación, escenario, amigo y a veces adversario, que nos muestra un rostro desconocido y amenazante: la enfermedad y la muerte… esos son algunos de los temas que ocupan la prosa transparente y honesta de Un cuerpo extraño, tu primer libro y ganador del Premio Latin American Voices 2013. Descripciones desde la extrañeza, asombro y miedo. ¿Cómo era la relación con tu cuerpo al escribir esa colección de textos?; ¿cómo es la relación con tu cuerpo ahora?j

jb: Creo que lo describiste muy bien. Cuando escribí Cuerpo extraño, hace ya muchos años, todo comenzó con una migraña que me duró más o menos tres meses, que no se me iba y me puso a pensar mucho sobre la enfermedad y la extrañeza del propio cuerpo. Esta sensación de que algo tan conocido, que habitamos todos los días, puede volverse, o ser al mismo tiempo, ajeno, extraño, incómodo y misterioso. Y a partir de estas interrogantes empecé a escribir este pequeño libro de ensayos que van desde los tics hasta el frío y que se sirven de la ciencia y también del arte y de la psicología y de muy distintas disciplinas para pensar eso: la extrañeza de tener un cuerpo, lo que es vivir en un cuerpo. Y el cuerpo es un universo que, aunque convivamos con él todos los días, es insondable. Siempre tuve una relación extraña con el cuerpo porque nunca fui deportista, siempre fui medio enfermiza, medio debilona, medio… siempre me sentí más bien incómoda en mi cuerpo y bueno, yo creo que eso fue lo que alimentó ese primer libro y que tiene todo que ver con el último que publiqué que se llama Línea Nigra, que es un libro que habla de las transformaciones del cuerpo durante el embarazo, el parto y la lactancia, que son procesos mutantes rarísimos también y que generaban en mí nuevamente esta sensación de extrañeza, de desdoblamiento, de distancia, de inquietud, de asombro. Mi relación con mi cuerpo actualmente, tengo la sensación de que es mucho más sana que hace algunos años pero sigue teniendo ese tipo de componentes de asombro permanente, de curiosidad y de inquietud.

am: ¿Y hay en este momento, en tu propia relación con el cuerpo, incomodidad y extrañeza? jb: ¿Qué será? Pues creo que mucho menos que en otros momentos de la vida. Creo que es algo que en los procesos de maternidad, durante los meses de embarazo y los primeros meses de lactancia, se exacerban y por el contrario, siento que desde que nació mi hijo hasta este momento de mi vida he sentido un proceso de regeneración, de curación, de adaptación que me ha vuelto cada vez más cómoda en mi propio cuerpo, pero la curiosidad sigue ahí, por ejemplo.

am: En el cuerpo, la cuerpa de uno de tus libreros, a pesar de tu resistencia a contar libros, emprendiste un ejercicio de ver cuántas autoras y cuántos autores había en 50 volúmenes. Las cifras 55 % ellas. 45 % ellos. ¿Cómo reflejan estas cifras desde el microcosmos la impronta en el mundo editorial y en el universo de lectores y lectoras?

jb: ¿Cómo se reflejan las cifras de mi librero en el mundo real?

am: En el mundo editorial, ¿cómo las análogas?

jb: Pues creo que por suerte, estamos en una etapa histórica de la literatura, bueno de la cultura en general en la que el feminismo ha abierto muchísimas puertas y me parece evidente que las editoriales, las librerías, todos los actores del mundo editorial están dispuestos a darle voz, a darle espacio a estas voces, más bien, que siempre han existido, a darles un lugar en el mercado y creo que esto tiene que ver, sobre todo, con las lectoras que exigen este tipo de textos que las interpelan y por otro lado, también con un cambio de actitud de muchas escritoras que quizá antes escribían en silencio, a escondidas, con miedo, y que ahora sienten que pueden más fácilmente compartir sus ideas. Sin embargo, hasta donde sé, la última vez que leí estas cifras, todavía en las mesas de novedades predominaban los libros de hombres. Asimismo, en otra estadística leí que de les lectores del mundo, más o menos un 70 % son mujeres, entonces todavía hay mucho trabajo por realizar. No creo que hayamos llegado al punto en que mi librero refleje la publicación de los libros en lengua hispana. am: Frankfurter dice que hay efectivamente 68 % lectoras del universo de les lectores pero que ellas leen más autores y no autoras. Es todavía una cifra estridente.

jb: Interesante. Habrá que ver qué pasa, cómo se desarrollan las cosas pero siento que vamos por buen camino. La verdad es que me alegra muchísimo todo lo que está pasando en el mundo de la publicación de mujeres, solo puedo alegrarme.

Lee la entrevista completa en el ejemplar digital.

This article is from: