3 minute read

Aplicaciones de la telemedicina para la cardiología

Las tecnologías de la comunicación son recursos que se han empleado para el cuidado a la salud desde hace siglos. Algunos de los principales beneficios de la telemedicina, son: reduce los costos de la atención médica, debido a que resulta mas económico enviar información que trasladar personas; acceso inmediato a personal altamente calificado, sin importar la ubicación del centro médico o de las estaciones satélite; diagnósticos y tratamientos mas oportunos, en comparación con consultas médicas presenciales; la reducción e incluso anulación de largos traslados de los pacientes entre comunidades rurales y centros urbanos.

Numerosos estudios destacan la importancia de la telemedicina para el manejo de enfermedades dermatológicas, cardiológicas, respiratorias y neurológicas, en el cuidado de patologías crónicas como la osteoartritis, para realizar interconsultas entre unidades de cuidado intensivo, rehabilitación, cardiología, cirugía y dermatología, teleconsultas a personas privadas de la libertad que habitan centros de reclusión, personal militar en destacamentos que no cuentan con infraestructura física o equipamiento apropiados, o personas que se encuentran en condiciones terminales por VIH/SIDA u otros padecimientos, que deben mantenerse en aislamiento por precaución.

Advertisement

Telemedicina para cardiología diagnóstica

La base de conocimiento sobre el coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa se ha ampliado mucho en los últimos meses. Se conoce que las complicaciones mas graves de la COVID-19, son: el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), la lesión cardiaca y la sobreinfección secundaria, a las que debe sumarse la reacción descontrolada del sistema inmunológico que se observa en muchos casos de COVID grave, denominada comúnmente “tormenta de citocinas” [9].

Existe evidencia de que las personas que padecen esta enfermedad pueden sufrir un daño inflamatorio muy importante en las células del músculo cardiaco, sobre todo quienes ya tenían antecedentes de enfermedad cardiovascular ECV y presentan reacción descontrolada del sistema inmune. Lamentablemente, un número importante de personas que enfermaron gravemente de COVID-19 y fallecieron tenían antecedentes de ECV, por lo que la pandemia también ha mostrado la realidad de un padecimiento que es la primera causa de muerte en el mundo.

En ese contexto, la telemedicina cobra especial relevancia. La posibilidad de realizar un diagnóstico temprano en conjunto, entre los médicos de localidades periféricas y cardiólogos que se encuentran en los centros hospitalarios mas grandes y mejor equipados, puede hacer la diferencia para un gran número de personas. En la actualidad existen diversas herramientas tecnológicas especializadas, como Cardioline ECG WebApp, un moderno e innovador sistema basado completamente en la web, que permite elaborar y archivar informes de exámenes médicos accesibles desde cualquier navegador de Internet, sin necesidad de instalar ninguna aplicación.

Telemedicina para la rehabilitación cardiaca

La rehabilitación cardiaca es un programa ambulatorio personalizado que consiste en ejercicios y educación para la salud, destinado a favorecer la recuperación de un paciente luego de un ataque cardiaco, enfermedades del corazón o de una cirugía para tratar una ECV. Los programas pueden llevarse a cabo bajo modalidad presencial y domiciliaria, dependiendo de la recomendación del especialista y la existencia de disponibilidad de equipos específicos en las distintas unidades para la atención médica.

Uno de los retos mas importantes para estos programas es mejorar las tasas de adopción y adherencia; en ese sentido, los servicios de telesalud cumplen un papel relevante que se incrementa bajo las condiciones de distanciamiento social que obliga el contexto de la pandemia mundial por COVID-19, puesto que permiten el seguimiento remoto de la actividad de rehabilitación física y psicológica, y su complemento con la difusión de contenidos educativos, la realización de teleconsultas por medio de videollamadas, foros públicos y chats mediante servicios de mensajería instantánea mediante Internet.

Leer más, en: Kalmanani Toj, Año 1, No. 1.

This article is from: