Revista Subtel julio

Page 1

conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o www.subtel.cl

Te presentamos los principales puntos del reglamento de TVD

One Seg: Televisi贸n en la era de los Smartphones

Edici贸n N潞 2 | Julio 2015


Arriendo y mantención de generadores Porque Enerfrost entiende lo complejo de su negocio y lo importante de los tiempos de respuesta, ofrecemos un servicio confiable y continuidad en su negocio.

Especialistas en soluciones remotas para empresas de telecomunicaciones. Amplia experiencia en el rubro. Mantención y reparación para toda clase de equipos, multimarca. Servicio 24/7. Cobertura nacional. Técnicos especializados. Mantención de equipos de aire acondicionado y Chillers. Asesorías y soluciones energéticas.

Enerfrost, es Servicio

Contáctanos:

www.enerfrost.cl Email: contacto@enerfrost.cl Teléfono 24/7: +56 9 650 509 00


PROGRAMA SEMINARIO

Seminario Nacional de Capacitación TV Digital y Universidades del Estado Salón de Honor Universidad de Santiago de Chile | 15 de julio de 2015

09:00:

Palabras de Bienvenida Rector Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi

09:10:

Saludo Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo

09:20:

Saludo Subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf

09:30:

Saludos Presidente CNTV, Oscar Reyes

09:40:

“Los Permisos Experimentales de TV Digital” (Rodrigo Ramírez, Director Programa TV Digital)

10:15:

“Las Concesiones de TVD: Aspectos legales y normativos” (Juan Manuel Cruz, Jefe Depto. Concesiones TV Digital/ Consejo Nacional de Televisión)

10:45:

COFEE BREAK

11:00:

“Tecnologías y Equipamientos de Transmisión TV Digital” (Gonzalo Osorio, VGL)

11:40:

“Cámaras Digitales y Sistemas Producción para TV Digital” (Ricardo Ríos, R&C)

12:30:

PANEL: “Nueva Televisión, Nuevos Canales, ¿Nueva Industria?” (Representantes Invitados: CDO, Vía X, TVN, Valle Visión)

13:30:

Almuerzo

14:30:

Plan de Trabajo UESTV sobre TV Digital 2015-2016 (expone: Roberto Trejo)

15:00:

Formatos de Programas Universitarios Vida Universitaria: Análisis de Experiencias − Universidad de Magallanes − Universidad de Playa Ancha

15:50:

Formatos Programas Vinculación Medio Regional: Análisis de Experiencias − Universidad de Magallanes − Universidad de Talca

16:40:

Formatos Programas Universitarios de Actualidad: Análisis de Experiencias − Universidad de La Frontera − Universidad de Biobío Formato Programas de Radio-Televisión: Análisis de Experiencias − Universidad de Santiago

17:30:

18:00:

Cierre del Seminario

Patrocinio Editorial

Gerente Comercial

Ejecutiva De Ventas

Cristian Gidi

Katherine Sara

Diseño

ksara@edirekta.cl

Matías Cruz

Tel: (56-2) 2716 4459 www.edirekta.cl


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

EDITORIAL

“Televisión Digital para Chile” Concluida la Copa América, tenemos muchas razones para celebrar. Primero, porque nuestra selección nos brindó por primera vez, la alegría de que este trofeo se quede en casa. Y, segundo, porque la transmisión de esta fiesta deportiva permitió a muchas ciudades del país, a muchas chilenas y chilenos, conocer los beneficios que traerá la televisión digital. Los partidos del campeonato pudieron ser disfrutados en HD en diversas ciudades, gracias a un acuerdo público - privado entre el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, TVN, Movistar y Arcatel, lo que permitió entregar el servicio de manera gratuita. Éste fue sólo el inicio de un camino que cambiará la forma de ver televisión en Chile ya que un plazo de cinco años, en todo el país se podrá ver televisión abierta de alta definición y gratuitamente. Será un esfuerzo progresivo, que tomará especialmente en cuenta a los sectores geográficamente aislados. Este es un enorme salto para una tecnología que hasta hace sólo unas décadas era en blanco y negro. Hoy tenemos televisión a color y

4

www.subtel.cl

más aparatos de telefonía celular que habitantes en el país, lo que demuestra que el sector de las telecomunicaciones es, quizás, la industria más versátil y con mayor capacidad de innovación en Chile y en el mundo. Por lo mismo, aún tenemos otros desafíos pendientes, principalmente para lograr disminuir la brecha digital, uno de los objetivos centrales de nuestro Gobierno. Así, estamos impulsando proyectos como el programa WifiChileGob; los concursos de 700 Mhz y 2,6 Ghz; el proyecto de Fibra Óptica Austral; y conectividad para la educación; entre otras iniciativas. Esto, porque -como Gobierno- nos hemos puesto como meta mejorar la competencia, la calidad y la cobertura de los servicios de telecomunicaciones, con el objeto de expandir paulatinamente los beneficios de la conectividad a todas las personas.

Andrés Gómez-Lobo Ministro de Transportes y Telecomunicaciones


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

EDITORIAL

“Chile en la final del Mundial de 2018” Al cierre de esta edición, la Selección Chilena de Fútbol estará jugando la final de la Copa América. Independientemente del resultado (esperamos que Chile haya ganado el título), para esta Subsecretaría el desarrollo de este campeonato fue un éxito, ya que gracias al convenio (gestionado por Subtel) entre el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, TVN y Movistar, más de 30 estaciones a lo largo del país pudieron transmitir los partidos del torneo continental, de forma gratuita y abierta a todos los chilenos. Que la ciudadanía pueda disfrutar de los beneficios de la tecnología de las telecomunicaciones es el principal objetivo de nuestro trabajo en la Subtel. Así nos encomendó la Presidenta Michelle Bachelet al comenzar su mandato. No hay que negarlo, el proceso de implementación del sistema de televisión digital ha sido largo. Comenzó en 2009, cuando en el primer gobierno de la Mandataria fue elegida la norma ISBD-Tb. Luego, en mayo de

www.subtel.cl

2014, tras siete años de discusión en el Congreso Nacional, al iniciar su segundo mandato, la Presidenta promulgó la ley que permite la introducción de la TV Digital Terrestre. Finalmente, el pasado 10 de abril, la Contraloría General de la República tomó razón del Reglamento que aprueba el Plan de TVD, elaborado en base a una Consulta Pública, para asegurar la participación ciudadana. Con este paso comenzó definitivamente el proceso de implementación de la TVD en nuestro país, con reglas y tiempos claros. Este año podremos ver a Chile en la final de la Copa América, y esperamos, en el año 2018, deleitarnos con la llegada de nuestra Selección a la final del Mundial de Fútbol de Rusia. Todo esto, en HD y gratuitamente.

Pedro Huichalaf Roa Subsecretario de Telecomunicaciones

5


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

One Seg: Televisión en la era de los Smartphones Actualmente existen en el mercado varios sintonizadores de TV Digital One Seg ISDB-T para computadores con conexión USB, y su valor ronda cerca de los 20 mil pesos, donde los más conocidos son PCTronix y EZcap. En cuanto a los teléfonos y tablets, actualmente las marcas Sony, Shock, Skin, IRT, Fujitel y Master G ofrecen modelos capaces de recepcionar la señal. El actual reglamento de televisión digital establece la exigencia de dos señales por canal y una señal “One Seg”, cuya característica principal es que puede ser recibida en teléfonos celulares, computadores y tablets. Uno de los aspectos técnicos más interesantes del sistema ISDB-Tb de televisión digital elegido por Chile en 2009, durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, es su capacidad de transmitir señales para dispositivos móviles. El sistema ISDB-Tb, cuyas siglas significan Transmisión Digital de Servicios Integrados de TV Terrestre (ISDB-Tb: Integrated Services Digital Broadcasting for TV Terrestrial with adaptation by Brasil), usa tecnología de compresión MPEG2, y que

6

luego de ser adoptada por Brasil fue mejorada para usar compresión MPEG-4, sistema que entrega mayor calidad. Además, el sistema o norma ISDB-T divide el espectro de radiofrecuencia en 13 segmentos, la transmisión de HDTV ocupa 12 segmentos y el segmento 13 se usa para los receptores móviles, así el nombre”1 seg” permite que la señal de televisión pueda ser recibida en teléfonos, tablets y computadores con decodificar DTV integrado o mediante conexión USB, cuya resolución máxima es de 320 x 240 pixeles. Según Wikipedia, el servicio comenzó experimentalmente en 2005 y, oficialmente, el 1 de abril de 2006. El primer teléfono móvil para 1 seg fue vendido por KDDI en el otoño boreal de 2005.

www.subtel.cl

¿Qué ver? El convenio entre Subtel, Movistar y TVN que permitió llevar la transmisión digital en HD de la Copa América a todas las regiones que contaban con señales experimentales de TVD, también permitió que varios chilenos pudieran ver los partidos en aparatos móviles, ya que actualmente hay varios canales transmitiendo en señal “One Seg”. En Santiago, Canal 13, TVN y Chilevisión cuentan con señal “One Seg”o señal Móvil. En tanto en regiones, se puede ver en Iquique Televisión, Antofagasta TV, Holvoet TV, Thema TV, VTV Valparaíso, Canal 2, VTV Los Andes, Contivisión Talca, Campus TV, Contivisión Constitución, TVU, Televida Móvil, TEC TV, Inet Osorno, Inet Pto Montt e ITV.



conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Antenas para TV

8

www.subtel.cl


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

www.subtel.cl

9


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Televisión Digital Abierta |

Listado de canales vigentes, señales experimentales y demostrativas REGIÓN 15 1 2 3 3 3 4 4 4

5 5

Región 15 1 2

Zona de servicio ZONA DE SERVICIO CANAL

Fernando Goncalves Bustamante FERNANDO GONCALVES Arica Comunicaciones E.I.R.L. BUSTAMANTE COMUNI- ARICA CACIONES E.I.R.L IquiqueIQUIQUE Televisión S.A. Iquique TELEVISION IQUIQUE S.A. CNC Inversiones S.A. Antofagasta CNC INVERSIONES S.A. ANTOFAGASTA

27 25 32

3

EDWIN HOLVOET Edwin Holvoet y Cía Ltda.Y CIA LTDA

COPIAPÓ Copiapó

3

COMUNICAMaderoMADERO Comunicaciones CIONES

COPIAPÓ

3

Universidad de Atacama Copiapó UNIVERSIDAD DE ATACOPIAPÓ 44 CAMA Cuarta Visión Ltda. La Serena y Coquimbo CUARTA VISION LIMILA SERENA Y COQUIMBO 25 TADA ZambraZAMBRA Telecomunicaciones Ltda. La Serena y Coquimbo TELECOMUNILA SERENA Y COQUIMBO 35 CACIONES LIMITADA

4 4

4

5 5 5

5

Nombre empresa NOMBRE EMPRESA

5

Copiapó

Fernando Goncalves Bustamante FERNANDO GONCALVES Los Vilos Comunicaciones E.I.R.L. BUSTAMANTE COMUNI- LOS VILOS CACIONES E.I.R.L

25 36

35

Soc. Difusora de Radio yDETVRASan Antonio SOC. DIFUSORA San Antonio, SAN ANTONIO, CARTA- Cartagena y El Tabo Ltda. DIO Y TV SAN ANTONIO 36 GENA Y EL TABO LTDA. Comunicaciones Salto del Soldado Ltda. San Felipe y Los Andes COMUNICACIONES SAN FELIPE Y LOS ANDES 25 SALTO DEL SOLDADO Comunicaciones Salto del Soldado Ltda. Valparaíso y Viña del Mar COMUNICACIONES VALPARAÍSO Y VIÑA DEL SALTO DEL SOLDADO 40 MAR Universidad de Valparaíso Valparaíso y Viña del Mar LIMITADA

Canal

Tipo de permiso TIPO DE PERMISO

27

Experimental EXPERIMENTAL

25

Experimental EXPERIMENTAL

32

Demostrativo DEMOSTRATIVO

25

Demostrativo DEMOSTRATIVO

36

Experimental EXPERIMENTAL

44

Experimental EXPERIMENTAL

25

Experimental EXPERIMENTAL

35

Experimental EXPERIMENTAL

35

Demostrativo DEMOSTRATIVO

36

Demostrativo DEMOSTRATIVO

25

Demostrativo DEMOSTRATIVO

40

Experimental

44

EXPERIMENTAL Experimental

5

5

UNIVERSIDAD DE VALCanal 13 A.A. PARAÍSO

VALPARAÍSO Y VIÑA DEL Valparaíso y Viña 44 del Mar MAR

24

EXPERIMENTAL Demostrativo

5

5

RDT S.A.CANAL 13 S.A.

VALPARAÍSO Y VIÑA DEL Valparaíso y Viña 24 del Mar MAR

36

Experimental DEMOSTRATIVO

5

5

Y VIÑA DEL Universidad Católica de ValparaísoVALPARAÍSO Valparaíso y Viña 36 del Mar RDT S.A. MAR Sodecom E.I.R.L. Constitución UNIVERSIDAD CATOLICA VALPARAÍSO Y VIÑA DEL 29 DE VALPARAISO MAR Televisión Contivisión Ltda. Constitución SODECOM E.I.R.L. CONSTITUCIÓN 27

29

Demostrativo EXPERIMENTAL

27

Experimental DEMOSTRATIVO

21

Demostrativo EXPERIMENTAL

5 7

7 7

7

7

TELEVISION CONTIVITelevisión Contivisión Ltda. SION LIMITADA

7

7

7

8

TELEVISION CONTIVIUniversidad de Talca SION LIMITADA RDT S.A.UNIVERSIDAD DE TALCA

8

8

RDTNacional S.A. Televisión de Chile

8

TELEVISION NACIONAL CHILE OctavaDE Comunicaciones S.A.

8

8

8

Talca CONSTITUCIÓN

21

21

Experimental DEMOSTRATIVO

TALCA

Talca

21

25

Experimental EXPERIMENTAL

TALCA

Concepción y Talcahuano 25

25

Demostrativo EXPERIMENTAL

CONCEPCIÓN Y TALCA25 Concepción y Talcahuano HUANO

33

DEMOSTRATIVO Demostrativo

CONCEPCIÓN Y TALCA-Talcahuano, Hualpén, Concepción, 33 HUANO Tomé, Lirquén, Coronel, Penco, San Pedro CONCEPCIÓN, TAL- de la Paz y Chiguayante

25

DEMOSTRATIVO Experimental

40

Experimental EXPERIMENTAL

CAHUANO, HUALPEN, Centro OCTAVA General COMUNICACIOde Padres y Apoderados TOMÉ, LIRQUÉN, CORO-y Dichato Tomé, Penco 25 de la escuela NES S.A.E423 “Gabriela Mistral” NEL, PENCO, SAN PEDRO DE LA PAZ Y CHIGUAYANTE

8 10

CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS DE LA ESCUELA E423 “GABRIELA MISTRAL”

TOMÉ, PENCO Y DICHATO

40 www.subtel.cl

EXPERIMENTAL


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Región

www.subtel.cl

Nombre empresa

Zona de servicio

Canal

Tipo de permiso

9

Soc. TV y Radiodifusión S.A.

Temuco

25

Demostrativo

9

Mardones Gómez e Hijos Ltda.

Temuco y Padre Las Casas

26

Experimental

9

Universidad de La Frontera

Temuco y Padre Las Casas

39

Experimental

10

Soc. Inet TV Digital Ltda.

Osorno

25

Demostrativo

10

Soc. Inet TV Digital Ltda.

Puerto Montt

25

Experimental

12

ITV Patagonia Ltda.

Punta Arenas

25

Demostrativo

12

Universidad de Magallanes

Punta Arenas y Porvenir

25

Experimental

12

Patagónica Publicaciones S.A.

Punta Arenas y Tierra del Fuego

35

Demostrativo

13

Compañía Chilena de TV

Santiago

28

Demostrativo

13

Red de Televisión Chilevisión S.A.

Santiago

30

Demostrativo

13

Red Televisiva Megavisión S.A.

Santiago

27

Demostrativo

13

Televisión Nacional de Chile

Santiago

33

Demostrativo

13

Soc. Difusora de Radio y TV San Antonio Ltda.

Melipilla

21

Demostrativo

13

Bío-Bío Comunicaciones S.A.

Santiago

39

Experimental

13

Canal 13 S.A.

Santiago

24

Demostrativo

13

Goncalves Comunicaciones SPA

Santiago

44

Experimental

13

La Plaza S.A.

Santiago

26

Experimental

13

Misión Evangélica Betesda Internacional

Santiago

46

Experimental

13

Pontificia Universidad Católica de Chile Televisión

Santiago

42

Experimental

13

Ratz TV SPA

Santiago

26

Experimental

13

Universidad Católica de Valparaíso

Santiago

29

Demostrativo

13

Universidad de Santiago de Chile

Santiago

34

Experimental

11


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Mesa Técnica para la Televisión Digital Terrestre en Chile

Luego de varias sesiones de un fragmento inicial se reuniones, una mesa técnica compuesta por diversos actores presentó consideraciones, para que el proceso de digitalización de la televisión en Chile esté dotado con aspectos teóricos y técnicos de punta, a fin de continuar potenciando nuestro liderazgo regional en materia de telecomunicaciones. En estas configuraciones y pautas participaron representantes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y de la Subsecretaría de Transportes y Telecomunicaciones; dos representantes de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) y dos representantes de la Asociación Regional de Canales de Televisión (Arcatel).

12

Las instancias también tuvieron el asesoramiento de ingenieros expertos en televisión digital; miembros del Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, y académicos de las universidades de Santiago y Federico Santa María. De este modo, los profesionales dirimieron en torno a los parámetros, estándares y accesos que debe cumplir la infraestructura técnica para migrar paulatinamente la actual televisión analógica a una completamente digital, de aquí al año 2020. Durante las diez sesiones iniciales, realizadas entre los meses de enero y

www.subtel.cl

mayo, la mesa técnica subrayó consideraciones referentes, por ejemplo, “a la cobertura poblacional de las zonas de servicio, características geográficas y nuevos desafíos técnicos” involucrados en la revolución que vivirá nuestra televisión. Cabe recordar que en abril de 2015 -con la publicación en el Diario Oficial del Reglamento que define los pasos y las características del despliegue de la TVD-, el proceso de implementación comenzó a concretar este hito, que será tan importante como la llegada de las imágenes a color a fines de la década de los 70.


Televisión Digital Abierta |

Telecomunicaciones con sentido ciudadano

Explicación Logo Certificación El logo de certificación tiene por objetivo identificar a todos los equipos receptores que cumplen con la norma de TV digital que opera en Chile y se podrá encontrar en todos los productos respectivos en las grandes tiendas y supermercados. El logo avala que el equipo receptor ha pasado por un proceso de validación por parte del fabricante, quien declara ante Subtel que el equipo es apto para ver Televisión Digital Abierta. Este sello estará presente obligatoriamente en los equipos que están en vitrina y en las cajas de equipos tales como televisores, decodificadores, tablet PC, celulares, televisores portátiles, sintonizadores USB, y cualquier otro equipo compatible con la norma.

www.tvd.cl Amunátegui #139, Santiago mailcontacto@subtel.gob.cl Teléfono: (+56 2) 2421 3500


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Aspectos generales del reglamento de TVD El pasado mes de abril, la Contraloría oficializó el Reglamento de la Televisión Digital en Chile (TVD). Específicamente, el día 15 de ese mes fue publicado en el Diario Oficial este estatuto para la implementación de la TV Digital, quedando estipulada la migración gradual del sistema analógico de transmisiones a uno completamente digitalizado. Entre los años 2015 y 2020 coexistirán ambas señales, para luego dar paso al denominado “apagón analógico” y contar a lo largo del territorio nacional con una televisión de mejor calidad, en términos técnicos y de contenidos.

nos, computadores y tablets. Asimismo, se deberán garantizar las condiciones técnicas para el desarrollo de canales regionales y locales. De esta forma, junto con la mejora en términos de calidad de imagen de las transmisiones en alta definición (HD) propias de la digitalización, el reglamento asegura una mayor oferta de contenidos televisivos, a través de distintos operadores y señales, para todo el país. El detalle del despliegue de la televisión digital en nuestro país será el siguiente:

El reglamento establece que todas las señales de los canales nacionales transmitan al menos una señal en alta definición (HD), llegando a todas las capitales regionales en 2017. En este mismo plazo, los canales podrían cubrir el 15% de la zona de servicio que cada uno de ellos atiende. El documento también subraya la exigencia de dos señales por canal y una señal “One Seg”, que puede ser recepcionada en televisores portátiles, teléfo-

14

www.subtel.cl

Con esto, por ejemplo, el Mundial de Fútbol de Rusia 2018 sería el primer evento masivo con servicios digitales, tal como las transmisiones analógicas a color se iniciaron en 1978, con la transmisión del Mundial de Argentina. En el caso de las zonas aisladas, los canales de categoría nacional que opten por brindar soluciones de transmisión satelital y no terrestres -donde actualmente cuenten con infraestructura y sistemas para la transmisión que hubiesen sido subsidiados o financiados con fondos provenientes del Consejo


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Nacional de Televisión-, deberán proveer, en los seis meses siguientes a la autorización de la solución complementaria, del equipamiento de recepción respectivo, a través de kits autoinstalables, por una vez, a todos los hogares y sin costo para los usuarios . Cuando se concluya el proceso de transición análogo-digital, existirá también la posibilidad de reasignar las frecuencias del espectro radioeléctrico que hoy emplea la TV analógica, para la prestación de otros servicios de telecomunicaciones a la población.

Hitos de la ejecución del proyecto

de la Presidenta Michelle Bachelet, el país definió la norma técnica oficial que se adoptaría para las transmisiones de la TV Digital. • En mayo de 2014, tras siete años de discusión en el Congreso Nacional, al iniciar su segundo mandato, la Mandataria promulgó la ley que permite la introducción de la TV Digital Terrestre. • En abril del presente año, la Contraloría General de la República tomó razón del Reglamento que aprueba el Plan de TVD, elaborado en base a una Consulta Pública, para asegurar la participación ciudadana.

• En 2009, durante el primer gobierno

www.subtel.cl

15


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Rodrigo Ramírez, Director del Programa TVD de Subtel:

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) ha dispuesto toda su capacidad técnica para el correcto despliegue de la Televisión Digital Terrestre en Chile (TVD). Se trata de uno de los desafíos más grandes en la historia de la industria, una revolución que impactará al medio, comparable con la llegada de las imágenes a color a fines de los años 70. La digitalización no sólo conllevará beneficios para los televidentes, sino que modificará el paradigma existente en torno a esta plataforma de comunicación social. Mejora en los contenidos, en la calidad de la imagen y sonido, movilidad y contenidos interactivos son algunas de las ventajas de este proceso que ya está en marcha y que culminará en 2020, con el denominado “apagón analógico”. Rodrigo Ramírez Pino, profesional de Subtel que dirige el Programa de Televi-

16

“La Televisión Digital Terrestre es una herramienta que promueve la inclusión social y digital de los ciudadanos en la sociedad de la información”

sión Digital en Chile, profundizó acerca de este proyecto. - Considerando que la TV cumple funciones como educar, entretener e informar, ¿qué implica para nuestro país contar con un sistema de Televisión Digital Terrestre? - En el actual proceso en el que estamos, podemos afirmar que la TVD permitirá afianzar una mirada global de lo que es la digitalización y los impactos sociales y técnicos que conlleva. Por ejemplo, desde el punto de vista técnico, tendremos

www.subtel.cl

una mejor calidad de imagen y sonido, el usuario podrá disfrutar de la interactividad y portabilidad, acceder a una amplia oferta de contenidos gracias a la multiprogramación. Además, habrá una ampliación de cobertura y optimización del espectro. A nivel del impacto social esperado, la TVD implica integración social, inclusión digital, equidad, accesibilidad, universalización de servicios, diversidad, pluralismo, fomento de la economía creativa. De aquí al 2020 contaremos con un servicio público de TV, que cubrirá el 100% del territorio nacional.


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

- Tras la publicación en el Diario Oficial del reglamento que define los pasos y las características del despliegue de la TVD, ¿en qué estamos? - Con un equipo multidisciplinario de expertos estamos construyendo el Sistema Chileno de TVD Terrestre (SCHTVD-T) y elaborando normas y patrones para la transmisión y recepción de señales digitales terrestres de radiodifusión televisiva en Chile. Además, en estos primeros 30 días, ya contamos con dos normas complementarias importantes para la industria televisiva análoga, que son el Método de Cálculo y la Asignación del Número Virtual. Continuaremos en los siguientes meses trabajando en las siguientes normas que son el Plan de Reemplazo de Frecuencias, en el detalle de las exigencias para elaborar los Proyectos Aviso Gtd Grupo Revista Subtel.pdf

www.subtel.cl

1

01-07-15

Técnicos, en el Informe de las Frecuencias disponibles, Protocolos de Medición, Soluciones Complementarias y Calidad de Recepción, entre algunas otras. Hasta ahora, el trabajo junto al Consejo Nacional de Televisión (CNTV) nos ha permitido co-construir un proceso nítido para la migración. - ¿La Televisión Digital Terrestre llega tarde a nuestro país? - Dada la desigualdad de nuestro país, no. Esto lo debemos poner en contexto, en un país como el nuestro. En materia de televisión análoga, recordemos que en Chile existe un 9% de población que no puede acceder a ningún canal de TV abierta, es decir, no la han visto cerca de 1.5 millones de personas y solo dos localidades en Chile (Santiago y La Serena) pueden ver los siete canales

nacionales. Es más, cerca de 5 millones de compatriotas tienen acceso solo a un canal de TV abierta. Entonces, no estamos atrasados, porque lo que hará la nueva ley es corregir esas desigualdades. No es tan importante tener el máximo avance tecnológico, si la mayor parte de la población se queda abajo de esta modernidad. El gran desafío de la televisión digital es corregir las desigualdades y vacíos de la televisión actual. La TV Digital Terrestre es una herramienta que promueve la inclusión social y digital de los ciudadanos en la sociedad de la información. - ¿Qué otros aspectos importantes para la ciudadanía tiene la introducción de la TV Digital Terrestre? - La nueva Ley de Televisión Digital contempla las campañas de utilidad o

11:32

17


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

de interés público, la incorporación de facilidades de acceso a las transmisiones para personas con necesidades especiales y la difusión de programación de interés nacional. Uno puede entender que tener una mejor democracia también implica mayor diversidad y pluralidad, así también fortalecer una socidad de respeto y promoción de valores. Por eso, durante la tramitación de la ley impulsamos fuertemente la obligatoriedad de la transmisión de campañas de interés público, por los impactos positivos que puede tener en la comunidad. - ¿Cómo se asegura la entrada de nuevos actores a la industria televisiva? - La Ley 20.750 y el Plan de TVD aseguran cuatro tipos de concesionarios: nacionales, regionales, locales y locales comunitarios, estos últimos no existían. Esto permitirá que en los territorios haya un total aprovechamiento del espectro disponible. Donde antes había un canal, ahora por lo menos habrá un canal principal, uno secundario y otro por el teléfono celular. Esto asegura la participación de una diversidad de nuevos actores y se reserva un importante porcentaje para canales regionales, para canales culturales y educativos, donde pueden entrar, por ejemplo, desde las universidades, organizaciones culturales, con y sin fines de lucro, también se mejoran las señales en las zonas alejadas y aisladas, y una serie de subsidios para contenidos a cargo del CNTV y de infraestructura que serán entregados por Subtel.

Ello, porque sabemos que las industrias de contenidos combinan la creación, producción y comercialización de contenidos audiovisuales independientes, que mezclan datos para la web y también para celulares, integrando lo más transversamente posible a las telecomunicaciones, destacando así la convergencia digital (cross media). - ¿Qué etapa podemos destacar de lo que será este proceso de implementación de lo analógico a lo digital? - De aquí a 2017 tenemos previsto que todas las capitales regionales estén digitalizadas y que en el 2020 se produzca el denominado “apagón” de la televisión analógica. Estamos trabajando para conseguir ejecutar todo el proceso en el tiempo estipulado, para que los chilenos poco a poco comiencen a conocer esta tecnología con el debido respaldo técnico que requiere.

- ¿Cuál es su análisis de cómo se debe desarrollar la TVD Terrestre en nuestro país? - El despliegue de la TVD, y por tanto, los nuevos concesionarios, no pueden ver la televisión como un canal aislado del ecosistema audiovisual. Es necesario desarrollar un modelo promotor de la economía creativa o economía naranja, es decir, la TV con valor agregado desde las propias economías locales, ya sea desde la identidad regional y cultural.

18

www.subtel.cl

- La migración analógica-digital y el enriquecimiento de la calidad de contenidos de esta tecnología, ¿implicará que la innovación sea una característica de la industria? - El mundo de las comunicaciones audiovisuales es evolutivo. Debe ser innovador y adaptarse a las exigencias de los receptores y al modo de consumo de nichos. A nivel técnico y social, sus principales objetivos radican en la adaptación a nuevas tecnologías, a la convergencia entre multiformatos y multiplataformas y conocer las necesidades de un público menos masivo. Debido a las características de la TVD, diferentes sectores de la industria tendrán que colaborar, interactuar y cruzar información. No olvidemos que con la digitalización también surgirán emprendimientos, nuevas oportunidades de negocio y plazas laborales ligadas que pueden permitir que Chie se transforme en un polo atractivo de la industria audiovisual.



conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

UESTV-TV DIGITAL CULTURAL Y UNIVERSIDADES PÚBLICAS Roberto Trejo Ojeda. Magíster en Comunicación e Industrias Audiovisuales; Magíster en Ciencias Sociales; Licenciado en Filosofía. Director Ejecutivo de UESTV- Red de Televisión de las Universidades del Estado.

Las universidades del Estado de Chile han resuelto asociarse en un proyecto de televisión asociativa y sin fines de lucro. Su propósito estratégico es generar una red nacional de canales de televisión educativos, culturales y de interés regional en el nuevo escenario de la televisión digital terrestre, contribuyendo a ampliar la oferta programática de la televisión chilena. Esta iniciativa no sólo recoge décadas de exitosas experiencias de televisión educativa y universitaria en Brasil, Colombia, México, Japón, Corea, Canadá y EE.UU., sino que se engarza con el protagonismo histórico que las universidades públicas han tenido en el desarrollo de la televisión en nuestro país. En efecto, desde su origen, a fines de los años 50, las universidades han sido protagonistas del desarrollo de la televisión en Chile. Con una visión de Estado, asumiendo la televisión como servicio público, que debía contribuir al desarrollo educativo y cultural de la población chilena, al pluralismo informativo de los medios de comunicación, a la vez de servir de plataforma de integración social y desarrollo de la identidad nacional.

20

www.subtel.cl


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Por tales motivos, el Estado de Chile entregó múltiples concesiones a universidades en los años 60: U Chile (45 concesiones); U. Católica Santiago (35 concesiones); U. Católica de Valparaíso (cinco concesiones), y U. Católica del Norte (cinco concesiones). A fines de los años 60 y comienzos de los años 70 se entregaron concesiones a la U. Concepción (cuatro concesiones); a la U. Austral (dos concesiones) y a la Universidad Técnica del Estado (65 concesiones para emitir desde Arica a Porvenir). A las mencionadas, se sumaron las concesiones a la empresa pública Televisión Nacional de Chile, lo cual creó el escenario de la televisión pública chilena hasta comienzos de los años 90, cuando aparecen los primeros canales privados de televisión.

La TV privada en Chile aparece cuando la Dictadura Militar entrega a particulares -a fines de los años 80- las concesiones de la ex UTE, para dar espacio a los actuales canales privados. Lo anterior, unido al despotenciamiento del canal de la Universidad de Chile y de TVN dio origen a lo que hoy se conoce como “la industria de la TV chilena”. Hay que reconocer que los altos costos de operación de los canales analógicos en la banda VHF llevaron a distintas universidades a perder el interés por seguir trabajando la expansión de la televisión universitaria en Chile. Sin embargo, la reciente aprobación de la Ley de Televisión Digital y las oportunidades que brinda esta tecnología, han hecho posible la recuperación de esa histórica vocación por parte de las universidades públicas y privadas.

Por tales razones, los canales de televisión digital de las universidades deben ser entendidos tanto como un medio para difundir transversalmente la docencia, la investigación, la innovación, la creación y las actividades de extensión cultural de cada universidad, así como una plataforma que articula redes de colaboración e interactividad con el entorno social, local-regional o disciplinario. Efectuando aquello, las universidades actualizarán su histórica vocación de ser protagonistas en el escenario televisivo chileno del siglo XXI; ampliando el horizonte del pluralismo cultural, la diversidad regional y la libertad de información.

La televisión es para las universidades un gran instrumento de vinculación con los chilenos. En efecto, en las sociedades modernas y en el medio donde se verifican los procesos de desarrollo institucional de las universidades chilenas, la televisión es el principal medio de comunicación, información y socialización cultural. Además, en este entorno donde se desenvuelve la comunidad universitaria, el lenguaje audiovisual se ha transformado en el principal instrumento de generación de sociedad e identidades culturales contemporáneas. Por todo esto, el gran desafío de las universidades es interactuar con ese medio que valora la televisión y el lenguaje audiovisual como espacio comunicativo y social; sobre todo cuando en los próximos años la televisión digital se transformará en la principal plataforma multimedial interactiva. Una plataforma que estimulará la innovación de la didáctica universitaria incorporando recursos del lenguaje audiovisual digital en los procesos en enseñanza-aprendizaje actuales.

www.subtel.cl

21


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Oficinas regionales de Subtel Región

Nombre

Dirección

Teléfono

Horario de atención

Tarapacá

Roberto Briones

Libertad 825, Iquique

(56 - 57) 2411389

08:30 a 13:00

(56 - 57) 2411699

Arica y Parinacota

Marcelo Salvo

Av. Comandante San Martín 149, Edificio Alborada 5º piso, Arica

(56 - 58) 2231006

08:30 a 13:30

Antofagasta

Yannett Mella

Manuel Antonio Matta 1999, Antofagasta

(56 - 55) 2241060

08:30 a 13:30

Atacama

Blanca Ewert

Calle Chacabuco 546, Depto. 21, Copiapó

(56 - 52) 2217320

08:30 a 13:30

Coquimbo

Selma Salinas

Manuel Antonio Matta 461, Of. 300, La Serena

(56 - 51) 2221771

09:00 a 14:00

(56 - 51) 2219640

Valparaíso

Miguel Valdenegro

Blanco 1131, Valparaíso

(56 - 32) 2257079

09:00 a 13:45

R. del Libertador General Bernardo O’Higgins

José Miguel Winter

Alcázar 638, Rancagua

(56 - 72) 2233059

08:30 a 13:30

El Maule

Juan Bravo

1 Oriente 1571, Talca

(56 - 72) 2241645

(56 - 71) 2510024

08:30 a 13:30

(56 - 71) 2217267 Biobío

Hilda Alfaro

Hipólito Salas 64, Concepción

(56 - 41) 2242654

09:00 a 13:00

La Araucanía

Oriana Araneda

General Cruz 588, Temuco

(56 - 45) 2212647

09:00 a 13:30

Los Ríos

Italia Barrera

San Carlos 180, Valdivia

(56 - 63) 2284847

09:00 a 14:00

Los Lagos

Ximena Vega

Colón 615, Sector Seminario, Puerto Montt

(56 - 65) 2486768

08:30 a 12:45

Aysén

Elías Gómez

Dussen 188, Coyhaique

(56 - 67) 2217554

08:30 a 13:30

(56 - 67) 2217550 Magallanes

22

Carolina Cumicheo

Avenida Colón 1106, Punta Arenas

www.subtel.cl

(56 - 61) 2248285 (56 - 61) 2221814

08:30 a 14:00


Transmisiones regionales Copa América Chile 2015 en TVD Gratis y de Libre Recepción Arica Morrovisión Iquique Iquique TV Antofagasta Antofagasta TV Copiapó Holvoet TV La Serena - Coquimbo Thema TV La Serena - Coquimbo Más Televisión Los Andes - San Felipe Valle TV Valparaíso - Viña del Mar UCV TV Valparaíso - Viña del Mar Valle TV San Antonio Canal 2 Melipilla Canal 3 Talca Campus TV Talca - Constitución Contivisión Chillán Televida HD Concepción - Talcahuano TVU Temuco Tec TV Osorno Inet TV Puerto Montt Inet TV Punta Arenas ITV Patagonia Limitada



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.