Revista Enfermeras 148

Page 1

REVISTA

ENFERMERÍA

Edición Nº 148 • Abril 2016 ISSN 0378-6285

Especial Enfermería del Adolescente Gremial

Regionales

Gremial

Exitosa Convención del Consejo Nacional Marzo 2016.

Talleres, seminarios y jornadas realizadas en Aysén, Rancagua y Chillán.

Implicancias laborales relacionadas con el dictamen 46.357.

colegiodeenfermerasdechile

colegioenfermer



EDITORIAL

Colegio de Enfermeras de Chile

3

El llamado a cada enfermera y enfermero, es hacer de este 2016 un espacio de trabajo para cumplir con los desafíos que nos impone la profesión en todos sus ámbitos de acción. Especialmente en la formación, con el objetivo de formar futuros profesionales con altos índices de calidad humana y profesional, que garantice a la sociedad la entrega y gestión del cuidado de enfermería, de la mano del conocimiento y apoyado por los recursos tecnológicos disponibles, siempre a la vanguardia. En esa misma línea, seguimos trabajando para lograr la exclusividad universitaria, el reconocimiento de las especialidades de enfermería, la defensa irrestricta de nuestra profesión y acciones que visibilicen nuestra labor. Son innumerables los temas que nos inquietan. En esta edición hacemos énfasis en: Últimos acontecimientos tras el Dictamen de Contraloría Nº46.357; Acuerdo Nacional de Enfermería; y nuestro tema central, Enfermería en adolescente. Actualmente, enfrentamos una brecha, pero ya no es por la falta de formación de enfermeras y enfermeros, sino por la falta de cargos, tanto en el sector público como en el privado, habiendo así ratios bajo el estándar de enfermera paciente en al ámbito hospitalario y de enfermera vs. población asignada en el ámbito de la atención primaria; por ello en la salud pública, donde se atiende el 80% de nuestra población, se ven en desmedro acciones de promoción y prevención de calidad. Un número importante de la población con malos hábitos de salud, baja adherencia al tratamiento, una población adolescente y adulta joven que rehúye el centro de salud familiar, ya que no se sienten escuchados y atendidos desde sus necesidades reales. En ese contexto, se hace imperioso resaltar la labor esencial que realizan los enfermeros y enfermeras con un grupo específico de la comunidad, y que demanda calidad en los cuidados que se les otorga: los y las adolescentes. No solo la atención entregada desde un centro asistencial, sino dentro de su ámbito habitual como lo son las escuelas, liceos y colegios. La importancia de contar con enfermeras en estos establecimientos a cargo de su cuidado, educando tanto a profesores y apoderados, dándoles herramientas sólidas en el cuidado de sus hijos, hijas y alumnos y alumnas, desde una mirada integral socio-sanitaria, con visión intercultural, con enfoque de género y según las capacidades de cada uno de los y las adolescentes que allí se desarrollan. Si como adolescente no se logran establecer estilos de vida saludables, un buen control de las enfermedades crónicas que pueden estar presentes en esta época de la vida, tendremos una futura población adulta con problemas crónicos de salud, como es tabaquismo, obesidad, hipertensión, diabetes, entre otras. Cada vez vemos personas más jóvenes víctimas de infarto agudo al miocardio. ¿Cómo les otorgamos cuidados de calidad sin aislarlos de su entorno? ¿Qué pasa con los adolescentes que requieren de cuidados especiales, ya sea por alguna discapacidad o por tener una enfermedad que requiera de cuidados especiales, como lo es un cáncer? Es el equipo de salud el encargado de otorgar una atención integrada e integral, siendo parte clave de este equipo los y las profesionales enfermeros y enfermeras, quienes aportan esta visión, al gestionar y otorgar el cuidado a las personas a lo largo de todo su ciclo vital, dando así continuidad y coherencia al cuidado.

EU Mg. Paola Pontoni Zúñiga Presidenta Colegio de Enfermeras de Chile A.G.


Nº 148 • Abril 2016

4

Índice DIRECTORIO NACIONAL Presidenta

7

REGIONALES Jornadas en Ñuble/Jornadas de Liderazgo en Santiago/ IV Jornada Regional de Enfermería en Rancagua/ 2a Jornada de integración asistencial docente, rol profesional Concepción/1as Jornadas de gestión del cuidado U. Atacama/ Feria de culturas y salud, U. Valparaíso.

9

GREMIAL Exitosa Convención Consejo Nacional en Quillota/ Capítulo de enfermeras de pregrado en Universidad Santo Tomás, Puerto Montt/Jornadas de ética y legislación en Patagonia/Primer encuentro capítulo regional Valparaíso/ Destacan labor de la Subdirección de Enfermería en H. Quillota/Jornada rol socio político, FENEECH, La Serena/ Marcha 14 de julio en defensa de la Enfermería/ Implicancias laborales relacionadas con el Dictamen 46.357/abril 2015 de Contraloría General de la República.

Paola Pontoni Zúñiga Primer Vicepresidente de Desarrollo Profesional Cristián Cáceres Torres Segundo Vicepresidente de Asuntos Laborales Cristián Gálvez López Tercera Vicepresidenta de Asuntos Internacionales Erika Caballero Muñoz

20

ACTUALIDAD Marcha de ASPREM y apoyo Colegio/ OMS: “Faltan enfermeros y faltarán más”/ SDE en Sótero del Río/Jornada consejo consultivo CENABAST.

24

ESPECIAL ADOLESCENTE Jornadas de Enfermería en Salud Escolar busca acercar labor de salud a la comunidad/Atención integral de enfermería en salud adolescente promueve jóvenes sanos/ Programa del adolescente promueve salud con cuidados de enfermería/ Entrevista a Angélica Farías, experta en adolescente/ Los derechos humanos de los adolescentes, Comisión DDHH/ Estudio: “Conductas de riesgo adolescente”/Los derechos humanos de los y las adolescentes.

39

ESTUDIANTES FENEECH: “Los adolescentes deben jugar un rol protagónico en su propia salud”.

42

INTERNACIONAL Resultados cumbre San Salvador, Fondo de educación para niñas GCEI, Erika Caballero/ Reglamento de publicaciones científicas revista Enfermería.

Secretaria General María Jeannette Toro Fuentes Secretaria de Finanzas Ana María San Martín Venegas Secretaria Comunicaciones Daniela Bianchi Muñoz Secretaria de Capacitación Carmen Gloria Navarrete Meneses Secretario de Administración Interna Marco Pereira Castillo Dirección: Miraflores Nº563, Santiago, Chile Teléfono: (56 2) 23649174 Fax: (56 2) 23649173 Correo electrónico:

secretariaconsejonacional@ colegiodeenfermeras.cl

Agradecimientos especiales por su colaboración con el Colegio de Enfermeras de Chile a: Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova. Liceo Experimental Manuel de Salas.

REVISTA ENFERMERÍA

Comité Editorial

Diseño y Producción

Fundada en 1965

Mg. Marcela Avendaño B.

Edirekta Publicaciones

Publicación Oficial del Colegio de Enfermeras de Chile A.G.

MBA. Elizabeth Fornet L.

Venta Publicitaria

Mg. María Angélica Vásquez O.

Denise Pichara

Presidenta del Colegio de Enfermeras A.G.

Mg. Jacqueline Wigodski

denise.pichara@edirekta.cl

Directora Revista Enfermería: Mg. Erika Caballero Muñoz

Victoria Marín Campos

Representante Legal: EU Paola Pontoni Zúñiga

Secretaria Comunicaciones: Daniela Bianchi Muñoz

Editora periodística/RRPP

+56 22 725 9933 Lo Fontecilla 201 Of 722, Las Condes Sitio Web: www.colegiodeenfermeras.cl


GREMIAL

Colegio de Enfermeras de Chile

5

Directorio Consejos Regionales CONSEJO REGIONAL ARICA Presidente: Víctor Nieto Cayumán Secretaria: Viviana Morales Carrasco Tesorera: Leticia Sanzana Guerrero (9 6659 5375) Directora: Elizabeth Elgueta Rodríguez Dirección: El Caleuche 3564 Tacora V, Arica Teléfono: 9 4280 6871 e-mail: regionalarica@colegiodeenfermeras.cl CONSEJO REGIONAL IQUIQUE Presidenta: Marcela Sandoval Hidalgo (9 8982 6851) Tesorera: Rosario Díaz Astudillo (9 8769 0251) Directora: Marisol Díaz Cortés Dirección: Tadeo Haenke 1883, Iquique Teléfono: 9 4280 6893 e-mail: regionaliquique@colegiodeenfermeras.cl CONSEJO REGIONAL ANTOFAGASTA (Provisoria) Presidenta: Verónica Contreras Toro (9 9490 8939) Dirección: Avda. Argentina 1962, Hospital Regional Antofagasta Teléfono: 9 9240 3967 e-mail: veronicactoro@gmail.com CONSEJO REGIONAL COPIAPÓ Presidenta: Paola Cortés Cáceres (9 9999 7961) Secretaria: Silvia Mora Riquelme Tesorera: Laura Salgado Figueroa Dirección: Pasaje Yungay N°824. Población Pedro León Gallo – Copiapó Teléfono: 9 4280 6884 e-mail: regionalcopiapo@colegiodeenfermeras.cl CONSEJO REGIONAL LA SERENA Presidenta: Karen Goubet Mancilla (9 6394 0620) Tesorera: Jessy Hernández Vilches (9 8596 3496) Secretaria: Lina Araya Ossandón (9 9419 2845) Dirección: Servicio de Medicina Hospital Coquimbo, Avenida Videla s/n° Coquimbo. Teléfono: 9 4280 6883 e-mail: regionalserena@colegiodeenfermeras.cl larayaossandon@gmail.com CONSEJO REGIONAL VALPARAÍSO Presidenta: Andrea Rastello Pizarro (9 4280 6892) Secretaria: Carmen Gloria Alcayaga Malebrán Tesorera: Amelia Maganza Castro (9 9345 3819) Pro Tesorero: Luis Vergara Fernández (9 8285 3974) Consejeros: Ana González Valdés (9 9323 2892), Sonia Peroni Parraguez, Pilar Fuster Roa, Dionisio Polanco Carreño y María Angélica Baeza (9 6228 8579) Secretaria: Ximena Pedreros Mercado (9 9708 1974) Dirección: Huito 430 Depto. 5D, Valparaíso e-mail: colegioenfermerasvregion@gmail.com aame57@gmail.com CONSEJO REGIONAL SANTIAGO Presidenta: Salomé Mendoza Núñez (9 9227 0274) Vicepresidente: Daniela Muñoz Secretaria: Ruth Aránguiz Morón Secretaria: Luz Araneda Gatica Pro Tesorera: Eliana Aravena Chandía Consejeros: Esteban Fernández Viveros, Mónica Martínez Labranque, Marina Madrid Teléfono: 9 4280 6890 / 22 364 9176 e-mail: regionalsantiago@colegiodeenfermeras.cl salome_mendoza@yahoo.es lamarinamadrid@gmail.com

CONSEJO REGIONAL RANCAGUA Presidenta: Marcela Ragni Vargas (9 9919 6278) Vicepresidenta: Claudia Fuentes Valderas Secretaria: Elizabeth Moreno Basso Tesorera: Carmen Gajardo Torres Consejeras: Mariana Aravena Manríquez, Ana Bastidas Álvarez, Carolina Cáceres Aliaga, Elizabeth Intriago Mora y Ana Pavez Quinteros. Dirección: Santa María 22 Teléfono: 9 4280 6889 e-mail: regionalrancagua@colegiodeenfermeras.cl CONSEJO REGIONAL TALCA Presidenta: Doris Espinoza Zamorano Vicepresidenta: Mary Gómez Vega Secretaria: Aura Soto Vera Tesorera: María Teresa Nadeau (9 9529 4240) Dirección: Servicio Urología Hospital Regional Talca, 12 Oriente. Teléfono: 9 4280 6887 e-mail: regionaltalca@colegiodeenfermeras.cl CONSEJO REGIONAL SUBSEDE LINARES Presidenta: Dulia Sepúlveda Opazo (9 8503 5320, duliaenf@gmail.com) Secretaria: Angélica Retamal Badilla (9 7306 2786, angeenf@gmail.com) Tesorera: Ana María Quiroz Jerez Consejera: Luisa Benavides Mella Dirección: Parque 4 Cordillera, Camino Yerbas Buenas 1860 Teléfono: 9 4280 6885 CONSEJO REGIONAL SUBSEDE ÑUBLE Presidenta: Rossy Cofré Del Pino (9 9047 4243) Vicepresidenta: Sandra Moreno Palma Secretaria: Nancy Rodríguez Arriagada Tesorera: Margarita Espinoza Sandoval Directora: Eugenia Riveros Pincheira Secretaria Ejecutiva: Trinidad Venegas (9 8369 6495) Dirección: Oficina de Partes Hospital Herminda Martín, Francisco Ramírez N° 10, Chillán Teléfono: 9 4280 6882 e-mail: enfermerassubsedenuble@gmail.com CONSEJO REGIONAL SUBSEDE BÍO BÍO Presidenta: Lucy Jure Cares (9 8227 3315) Vicepresidenta: Juana Zúñiga Valenzuela Secretaria: Verónica González Letelier Directoras: Jeannette Mora Sepúlveda y María Soledad Medina Encargada de Asuntos Laborales: María Inés Bastidas Dirección: Condell 1150 Cesfam 2 de Septiembre, Los Ángeles Teléfono: 9 4280 6879 e-mail: subsedebiobio@colegiodeenfermeras.cl CONSEJO REGIONAL CONCEPCIÓN Presidenta: Aída Díaz Álvarez (9 9884 6356) Vicepresidenta: Magaly Miranda Ávila Secretaria: Sandra Pedreros Arriagada (9 7388 6122) Pro Secretaria: Matilde Flores Sáez Tesorera: Milady Valderrama Alarcón (9 9078 1941) Pro Tesorero: Mauricio Vilo Araneda Directora Depto. Gremial: Yazlim Eloiza Concha Secretaria Administrativa: Lorena Muñoz Muñoz Dirección: Diagonal Pedro Aguirre Cerda 1180 Of. 302, Concepción Teléfono: 9 4280 6881 e-mail: regionalconcepcion@colegiodeenfermeras.cl

CONSEJO REGIONAL TEMUCO Presidenta: Sandra Catalán Monsalve (9 9519 5361) Secretaria: Virginia Rivera Pinto Tesorera: Paulina Muñoz Viguera Directora: Magdalena Marilaf Caro Dirección: Bombero Escobar 481- Nueva República Padre Las Casas, Temuco Teléfono: 9 4280 6878 e-mail: regionaltemuco@colegiodeenfermeras.cl CONSEJO REGIONAL OSORNO Presidenta: Astrid Hahuenstein Cabrera (9 917 4258) Vicepresidenta: Soledad Lazo Del Río Secretaria: Alba Sánchez Negrón Tesorera: Sandra Acuña Mansilla Directoras: Betsabé Delgado e Isabel Rosende Dirección: Dr. Federico Schilling Nº1985, Osorno Teléfono: 9 4280 6875 e-mail: regionalosorno@colegiodeenfermeras.cl CONSEJO REGIONAL VALDIVIA Presidenta: Karin Bottner Soto (63 2221 2262) Secretaria: Patricia Aguilera Muñoz Consejera Pro secretaria: María Teresa Urqueja Catalán (9 7491 9884) Tesorera: Claudia Advis Gaete Directora: Leocadia González Toro (9 8595 1604) Dirección: Hospital Base Valdivia - Unidad de Capacitación Calle Bueras 1003, Valdivia Teléfono: 9 4280 6876 e-mail: regionalvaldivia@colegiodeenfermeras.cl CONSEJO REGIONAL PUERTO MONTT Presidenta: Marcela Velásquez Uribe (9 8360 8188) Vicepresidenta: Ana María Garcés Sepúlveda Secretaria: María Teresa Aguilera Torrejón Tesorera: María Isabel Mardones Segovia Capítulo Docencia: Verónica Riveros Capítulo APS: Óscar Soto Fernández Capítulo Jubiladas: Doris Schwartzmann Hasson Capítulo Hospital Regional: Claudia Benavides Vidal Dirección: Hospital Base de Puerto.Montt, Los Aromos 65, Puerto Montt Teléfono: 9 4280 6873 e-mail: regionalpuertomontt@colegiodeenfermeras.cl CONSEJO REGIONAL SUBSEDE CHILOÉ (CASTRO) Presidenta: Yéssica Barría Gómez (9 9915 8540) Teléfono: 9 4280 6872 Dirección: Cancha Rayada 900, Castro e-mail: subsedechiloe@colegiodeenfermeras.cl ybarriag@yahoo.com (operativo) CONSEJO REGIONAL AYSÉN (COYHAIQUE) Presidenta: Paola Saldivia Ulloa (9 7764 6039) Secretaria: Helena Pinochet Barrientos Tesorera: Dafne Rudolff Rouxel Directoras de Capacitación: Felicinda Velásquez Díaz y Virginia Soto González Director de Comunicación: Diego Aguilar Soto Dirección: Oficina de Partes Hospital regional Coyhaique, Jorge Ibar 68, Coyhaique. Teléfono: 9 4280 6872 e-mail: regionalaysen@colegiodeenfermeras.cl CONSEJO REGIONAL PUNTA ARENAS Presidenta: Ana Godoy González (9 7796 0216) Vicepresidenta: Patricia Vásquez Narcisi Secretaria: María Ester Giner Barreiro Tesorera: Elcilia Berrueta Dos Santos Dirección: Hospital Clínico Magallanes, edificio B 2° Piso, Avda. Los Flamencos 01362, Punta Arenas. Teléfono: 9 6121 7343 e-mail: regionalpuntaarenas@colegiodeenfermeras.cl pvnarcisi3@hotmail.com


6

REGIONALES

Nº 148 • Abril 2016

EXITOSA Y MASIVA PARTICIPACIÓN EN JORNADAS DEL COLEGIO DE ENFERMERAS SUBSEDE ÑUBLE 2015 Chillán, viernes 23 de octubre, 2015.- Con masiva participación y una excelente evaluación de las expositoras, concluyeron las Jornadas del Colegio de Enfermeras Subsede Ñuble 2015, realizadas en Chillán. Así lo manifestó Rossy Cofré, Presidenta de la Subsede Ñuble del Colegio de Enfermeras de Chile A.G., quien explicó que la actividad se organizó con el objetivo de otorgar una instancia de capacitación y mostrar a la comunidad lo que

las enfermeras realizan. El encuentro contó con las exposiciones de las enfermeras expertas en sus respectivas materias: Lucy Jure, Enfermera Maestra en Reiki, con el tema: Enfermería Holística en el sistema de salud pública; Cecilia Reyes, Representante en Chile de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología, con el tema: Continuidad del cuidado del niño prematuro en la red asistencial, y Ana María San Martín,

Enfermera del programa Nacional del Adulto Mayor en el Ministerio de Salud, con el tema: Programa del Adulto Mayor y la función de la Enfermera. De acuerdo con el registro, la asistencia se triplicó en esta ocasión, ya que participaron cerca de 100 enfermeras de todos los ámbitos: Hospitalario, Atención Primaria, Docentes, Clínicas y futuros profesionales.

Jornadas de Liderazgo en Regional Santiago El Consejo Regional Santiago realizó el Primer Taller de Liderazgo para Dirigentes Capitulares de la R.M., entre los días 19 y 20 de noviembre de 2015, con el objetivo de fortalecer el trabajo gremial, a través de la formación de sus dirigentes, y facilitar la construcción del rol de líder gremial, sobre la base de una visión común de los objetivos de la organización, de las realidades de los diferentes lugares de trabajo y

del propio desarrollo profesional. Estuvo a cargo de la Psicóloga Soledad Pérez Larrea, especializada en el área de Desarrollo Organizacional, y en su inauguración contó con la valiosa presencia de Patricia Talloni Valdés, quien fuera Presidenta Nacional en el año 1987. Asistieron dirigentes capitulares del Hospital Félix Bulnes, Hospital Sótero del Río, Instituto del Tórax e Instituto de Neurocirugía.

Los proyectos definidos y acordados por los participantes fueron: 1. Banco de ideas proyectos de desarrollo gremial. 2. Reconocimiento y validación de las especialidades médicas en enfermería. 3. Desarrollo gremial y aumento de colegiatura.

IV Jornada Regional de Enfermería en Rancagua Fortaleciendo la Autonomía y Liderazgo en la Gestión del Cuidado Los días 19 y 20 de noviembre del año pasado se realizó con una excelente evaluación la IV Jornada Regional de Enfermería, “Fortaleciendo la Autonomía y Liderazgo en la Gestión del Cuidado”. La actividad, al igual que en años anteriores, fue organizada por ASENF Hospital Regional Rancagua y el Consejo Regional Rancagua del Colegio de Enfermeras de Chile A.G. Corresponde a una instancia de capacitación para nuestras colegas, de compartir experiencias y lograr un mayor empoderamiento en nuestro rol.

Grupo organizador junto a expositor Cristián Cáceres, Cecilia Serrano, Paulina Vargas, Ana Bastidas, Leonardo Roldán y Marcela Ragni.


¿CÓMO FUNCIONA?

TU CUIDAS DE TUS PACIENTES, MIENTRAS NUESTROS GUANTES CUIDAN DE TI. Las enfermeras tienen las manos ocupadas todo el día y todos los días, cuidando de sus enfermos. Y la necesidad de utilizar guantes, crea un ciclo interminable húmedo/ seco que puede conducir a irritar la piel. Los nuevos guantes de nitrilo Restore™ son los primeros guantes de Medline en utilizar Avena Coloidal para añadir comodidad y eficiencia a las herramientas más valiosas, las manos de tu personal sanitario. ¿QUÉ ES LA AVENA COLOIDAL? La Avena Coloidal es simplemente la avena que se ha molido de forma muy fina para proporcionar el máximo beneficio mediante la exposición de sus valiosos componentes. La FDA ha indicado que la avena coloidal puede proteger la piel de forma temporal, y ayudar a aliviar la irritación de la piel y la picazón leve debido a erupciones o eczemas.

Los guantes Restore forman una película de avena coloidal entre el guante y tu piel, ayudando a mantener la piel hidratada, previniendo condiciones adversas asociadas con la piel seca. Este innovador producto funciona mientras trabajas, y ayuda a que tu piel se sienta suave y tersa.

LOS GUANTES RESTORE APORTAN LAS SIGUIENTES VENTAJAS Y BENEFICIOS… ¡TE ENAMORARÁN! » Eficiencia en el envasado - Microstop™ - barrera plástica transparente, situada en la apertura de la caja, que evita que los guantes salgan de manera accidental de la caja; de esta forma, la caja dispensa los guantes que necesitas para tus labores clínicas. » Colores suaves - el tono blanco cremoso de Restore es tan suave, como se sentirán tus manos al utilizarlo. » Código de colores, por talla - Cada caja cuenta con un color asociado a la talla y de esta forma te permite seleccionar fácilmente la talla del guante.

www.LBF.cl


8

REGIONALES

Nº 148 • Abril 2016

Segundas Jornadas de Integración Asistencial Docente: Valorando el Rol del Profesional Enfermera(o) El Directorio Regional del Colegio de Enfermeras de Concepción, en conjunto con las Facultades y Escuelas de Enfermería de

las Universidades de la ciudad organizaron las Segundas Jornadas de Integración Asistencial Docente: Valorando el Rol del Profesional

Enfermera(o). La actividad se desarrolló el miércoles 25 de noviembre de 2015, en el Salón Los Robles de la Facultad de Medicina de la U. San Sebastián.

Feria de Culturas y Salud en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Valparaíso Valparaíso, lunes 7 de diciembre, 2015.El Consejo Regional Valparaíso del Colegio de Enfermeras de Chile A.G. participó en la “Feria de Culturas y Salud”, organizada en el marco de la asignatura Bases Socioculturales del Cuidado de la Salud, de la Universidad de Valparaíso. La Jefa de cátedra, Valentina Leal, explicó que la actividad fue la forma en la que se cerró la asignatura donde se expusieron los trabajos finales de la Unidad de Antropología. Estos consistieron en la elaboración de un póster científico, basado en una investigación bibliográfica y de observación sobre una cultura elegida por los estudiantes. Era prioritario que se pusiera énfasis en indagar aquellos aspectos referentes a la salud y enfermedad con el objeto de aportar a futuro al cuidado de los grupos con pertenencia cultural. La feria se instaló en las dependencias de la Escuela de Enfermería de

la Universidad de Valparaíso, y se organizó en stands que representaban cada cultura, donde se podía presenciar el póster, degustaciones y una amena charla donde los estudiantes expusieron sobre cada cultura. Es la primera vez que se

realiza una experiencia similar en una asignatura y en la Escuela de Enfermería de la Universidad. En la organización general de la feria también colaboró la Sociedad Científica de Estudiantes de Enfermería.

Primeras Jornadas de Gestión del Cuidado de la Universidad de Atacama Copiapó, jueves 10 y viernes 11 de diciembre, 2015.- Más de 200 enfermeras y estudiantes de Enfermería de las universidades más importantes del norte del país, se dieron cita en la Primera Jornada de Gestión del Cuidado organizada por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Atacama. En la actividad participó como expositora la Presidenta del Colegio de

Enfermeras de Chile A.G., Paola Pontoni, quien junto con agradecer la invitación, coincidió con los organizadores justamente en la necesidad de visibilizar las acciones propias de la profesión, y empoderar a los enfermeros y enfermeras, en su tarea política de defender los intereses y necesidades de los usuarios, por medio de la gestión del cuidado de Enfermería.


GREMIAL

Colegio de Enfermeras de Chile

9

EXITOSA PARTICIPACIÓN DE CONSEJOS REGIONALES EN CONVENCIÓN NACIONAL DEL COLEGIO DE ENFERMERAS DE CHILE A.G. Quillota, jueves 10 y viernes 11 de marzo 2016.- Masiva participación de presidentas y dirigentes representantes de los Consejos Regionales del Colegio de Enfermeras de Chile A.G. tuvo la Convención Nacional realizada entre los días jueves 10 y viernes 11 de marzo, en el Fundo “El Grillo” de la Comuna de Quillota, Región de Valparaíso. La Convención Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile A.G. correspondiente al año 2016, contó con la participación del Directorio Nacional y de representantes de 16 regionales y subsedes de esta asociación gremial: Arica; Iquique; La Serena; Valparaíso, San Antonio, Aconcagua; Santiago; Rancagua; Linares; Ñuble; Biobío; Concepción; Temuco; Osorno; Valdivia; Puerto Montt; Aysén y Punta Arenas. La actividad fue encabezada por Paola Pontoni, Presidenta Nacional de la organización, con participación del directorio nacional en pleno. Durante el evento se hizo un reconocimiento al trabajo realizado durante años por la Dirigente Cecilia Reyes, por su profesionalismo y representación tanto a nivel nacional como internacional, única representante de Chile en la Sociedad Iberoamericana de Neonatología, Siben, que debe abandonar la dirigencia por motivos personales. Con lo que se aprobó la in-

tegración al Directorio del enfermero Marco Pereira, quien cumplirá las funciones de Secretario de Administración Interna. Por otra parte, Víctor Nieto, Presidente del Colegio Regional Arica, agradeció la oportunidad de integrar el Consejo, y explicó que por razones personales deja su cargo, con la esperanza de poder seguir trabajando por la Enfermería en el sur del país. En un entorno natural y con gran motivación se trataron temas de relevancia gremial, de contingencias, de desarrollo de la profesión y se realizó la planificación para el período 2016-2017. El informe de la Secretaria de Finanzas, Ana

María San Martín, entregó como dato que durante el año 2015 más de mil enfermeras(os) se afiliaron al Colegio (1.105), lo que refuerza el interés general de las enfermeras y enfermeros en participar y apoyar el trabajo que se hace a nivel nacional por defender la profesión. Dulia Sepúlveda, Presidenta de Subsede Linares, realizó la presentación de la Sede del próximo congreso de enfermeras, que se llevará a cabo en octubre de 2017, en la Séptima Región, instándoles a participar de este XIX Congreso Nacional y III Internacional, donde se tratarán temas de importancia para el desarrollo de la Enfermería y de su impacto en la salud de la población.

Capítulo de Enfermeras de pregrado en Universidad Santo Tomás de Puerto Montt Puerto Montt, jueves 5 de noviembre 2015.En una emotiva ceremonia se constituyó el capítulo de pregrado de Enfermería de la Universidad San Tomás. En representación del Consejo Regional Puerto Montt, participó en este solemne acto la enfermera María Isabel Mardones, quien es su Tesorera Regional. La profesional advirtió en su discurso que la conformación del primer capítulo de estudiantes de pregrado que se afilian al Colegio de Enfermeras, integrado por 16 futuros colegas, es de enorme importancia. “Valoramos la misión que tenemos al ofrecer las mejores condiciones económicas, sociales y de capacitación

para garantizar profesionalmente el cuidado de enfermería de las personas, asumiendo el peso histórico y cultural del cuidado del ser humano en todo el ciclo de vida”, recalcó. Por parte de la Universidad Santo Tomás, se hizo presente su Rector Eugenio Larraín. En el texto oficial de la firma de constitución se señala que este acto permite vincular a la Escuela de Enfermería de la Universidad Santo Tomás, sede Puerto Montt, con el Colegio de Enfermeras de Chile, en su trabajo permanente de desarrollo, capacitación y docencia. En la fotografía, de izquierda a derecha: aparecen: el Rector Eugenio Larraín; María Isabel

Mardones, Tesorera Regional Puerto Montt, y Verónica Riveros, Enfermera Docente, quien presidirá el capítulo.


10

GREMIAL

Nº 148 • Abril 2016

Jornadas de Ética y Legislación en Enfermería de la Patagonia Aysén, lunes 30 de noviembre 2015.- Velar por la mejor administración de los recursos en la asistencia de los pacientes es uno de los objetivos centrales que cumple la Gestión del Cuidado de Enfermería, en base al diagnóstico y tratamiento médico. Así lo afirmó en su presentación Paola Pontoni, Presidenta del Colegio de Enfermeras de Chile A.G., durante las Jornadas de Ética y Legislación en Enfermería de la Patagonia. La dirigente nacional sostuvo una reunión con el Director del Servicio de Salud Aysén, Joel Arriagada, junto a la directiva Regional del Colegio de Enfermeras, encabezada por Paola Saldivia, Presidenta, y Virginia Soto, Vicepresidenta. Paola Saldivia, en su discurso de bienvenida destacó el convencimiento de los organizadores de estas Jornadas, del gran

aporte que significa el cuidado de enfermería para la salud de la población de la Región de Aysén. “Las Jornadas de ética y legislación en Enfermería en la Patagonia, se llevaron a cabo por un trabajo arduo y cariñoso de enfermeras y enfermeros que creen en la importancia de su rol, que

creen en el cometido disciplinar basado en el conocimiento y en el trabajo en equipo con nuestros pares, que son las bases fundamentales para el crecimiento y desarrollo de la profesión”, aseguró la Presidenta del Colegio Regional Aysén. En la fotografía, de izquierda a derecha: Integrantes del Directorio Regional: Helena Pinochet, Secretaria; María Virginia Soto, Vicepresidenta; Diego Aguilar, Director de Comunicaciones; Paola Saldivia, Presidenta; junto a la Presidenta del Directorio Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile A.G., Paola Pontoni; Dafne Rudolff, Tesorera; Felicinda Velásquez, Directora de Capacitaciones, y la Dra. E.U. Mariela Alarcón, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Magallanes.

Primer Encuentro de Capítulos de Enfermeras y Enfermeros de Regional Valparaíso Santiago, viernes 11 de diciembre 2015.- Presidido por Andrea Rastello Pizarro, Presidenta Regional Valparaíso, San Antonio, Aconcagua, y junto a los Consejeros Amelia Maganza, Ana González, Sonia Peroni y Dionisio Polanco, se realizó en Quillota el primer Encuentro con representantes destacados de los Capítulos de Enfermeras y Enfermeros, de distintos establecimientos de la Región: Hospitales Carlos Van Buren, Eduardo Pereira, Gustavo Fricke, Quilpué, Philipp Pinel de Putaendo; San Camilo de San Fe-

lipe; Universidades de Valparaíso, Santo Tomás, Andrés Bello, APS Viña del Mar y Quilpué. El encuentro se enmarca en el desarrollo del plan de trabajo para 2016 -2017. Se inició con la exposición de Rosendo Zanga Pizarro, académico de la U. de Chile y asesor del Colegio de Enfermeras de Chile A.G. Finalizó con una plenaria, donde se dieron a conocer las propuestas para nuestra profesión y quehacer, que fueron producto de una profunda reflexión e intenso trabajo grupal.

Finalmente, se renovó el compromiso con la profesión y el trabajo gremial, siendo este el primero de varios encuentros futuros.

Enfermeras destacan labor de Subdirección de Gestión del cuidado en Hospital de Quillota Quillota, 29 de diciembre 2015.- En una jornada de apoyo a la labor de Enfermeras y Enfermeros de Quillota se constituyó la visita el día 29 de diciembre de la presidenta regional del Colegio de Enfermeras Valparaíso, San Antonio, Aconcagua, Andrea Rastello y el consejero Dionisio Polanco al Hospital San Martín de Quillota. En primera instancia, los dirigentes regionales se reunieron con el Director del establecimiento, José Salomón, con quien trataron temáticas de la Subdirección de Enfermería, formación de ca-

pítulos, clima laboral y los desafíos de la enfermería. Posteriormente, sostuvieron reunión con el equipo de enfermeras y la Subdirectora de Enfermería del establecimiento, Alejandra Salinas, y Subdirectora del cuidado del SSVQ, Gricel Zamorano. En la oportunidad, se analizó el rol profesional, la formación del capítulo de enfermeras, el fortalecimiento de la Subdirección de Gestión del Cuidado, liderazgo y autocuidado del equipo, entre otros.


GREMIAL

Colegio de Enfermeras de Chile

11

Jornada Rol Socio-Político de Enfermería organizada por FENEECh en La Serena El 19 de diciembre en la Ciudad de Coquimbo, el Centro de Estudiantes de Enfermería de la Universidad de La Serena fue anfitrión del IV Ampliado 2015 de la Federación Nacional de Estudiantes de Enfermería de Chile, FENEECh, y ofreció una jornada titulada Rol Socio-Político de Enfermería para los dirigentes estudiantiles de más de 30 universidades del país. El objetivo principal fue el fortalecimiento de FENEECh con una instrucción en el tema, con miradas desde diferentes aristas. Contó con la presencia de los expositores: • Lina Araya, presidenta de la Asociación de Enfermeros del Hospital de La Serena, con su charla sobre “La experiencia en la creación de la ASENF La Serena. • Mg. Alejandra Jana, con “Las implicancias éticas del liderazgo”. • Dra. Eugenia Urra, Directora del Departamento de Enfermería ULS con la exposición “La política en Enfermería: hacia la emancipación”. • Cristián Cáceres, en representación del Colegio de Enfermeras de Chile, aportando los antecedentes históricos que han influido en la situación social actual de los profesionales de Enfermería en Chile.

Conclusiones personales

“Durante muchos años, y todavía ahora, permanece en algunos la mirada científica de Enfermería, relegando a un segundo, tercer o último plano nuestro componente humanista, que tan necesario es en la sociedad actual, en que lo social, lo colectivo, lo comunitario se ha perdido entre tendencias individualistas y egoístas, que no hacen más que acrecentar la diferencia entre las personas… Por esto es que creemos que no nos equivocamos al elegir estos temas para la jornada. Aquí estamos reunidos los futuros en-

fermeros y enfermeras líderes del país, quienes entendemos la profesión más allá de lo científico, tenemos una fuerte lectura social del cuidado y de la gestión del cuidado en sí misma… porque es inconcebible pensar la Enfermería en forma reductible; en las condiciones sociales y económicas que hoy se encuentra nuestro país, es imposible pasar por alto nuestro compromiso social y político”. “Por mucho tiempo se ha hablado del empoderamiento, en todo orden de cosas, y Enfermería no ha sido la excepción. Hoy logramos entender que el fin no es el poder, el desafío para Enfermería apunta hacia la emancipación de la profesión y de la disciplina. Esto no sólo para los aspectos socio-políticos, sino también para identificar claramente cuáles son los cuidados propios de enfermería, la ciencia del cuidado con su cuerpo de conocimiento único, el que no carece de aspectos biomédicos, sino que por el contrario. Y posee en sí, un altísimo valor enfermero marcado por el humanismo, las ciencias sociales, políticas… no sólo científicas”.

“… y en esa línea es que FENEECh se ha comprometido con la capacitación de sus líderes, entendiendo que nuestra calidad como estudiantes es temporal… nos preparamos para prontamente salir al mundo laboral y aplicar todas las enseñanzas adquiridas. Creemos que es tiempo de un cambio, de reconocimiento de nuestra profesión, de visibilización de los cuidados de Enfermería, pero para eso debemos comprender antes todas nuestras responsabilidades con la sociedad. Nuestro rol no es únicamente asistencial, muchas veces seremos la voz de los sin voz; muchas veces seremos la lucha del que cansado se rinde, y muchas veces seremos el garante, el protector, del que se queda sin esperanzas”. Diego Valenzuela González Coordinador General FENEECh 2016 Presidente del Centro de Estudiantes Enfermería ULS Estudiante de 4to año Enfermería – Universidad de La Serena


12

GREMIAL

Nº 148 • Abril 2016

Implicancias laborales relacionadas con el dictamen 46.357/abril 2015 de Contraloría General de la República Una de las cuestiones que mantiene en estado de alerta a las Enfermeras/os de Chile es el inminente pronunciamiento de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, respecto del Recurso de Protección interpuesto por cerca de 3.000 matronas/es a lo largo de todo el territorio nacional, por el Dictamen N° 46.357 de abril del 2015, emitido por la Contraloría General de la República, tras la presentación realizada por la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile, donde solicitó a esta entidad pronunciarse acerca de la juridicidad de la Norma General Administrativa N° 21, sobre “Administración del Cuidado de Profesionales Matronas y Matrones para la atención Cerrada”, aprobada por resolución exenta el año 2010 por el Minsal. Al respecto y antes de entrar en el análisis de dicho dictamen y de sus implicancias laborales, me parece pertinente entregar una visión del curso que ha tomado durante los últimos años la expresión “Gestión del Cuidado”. Tras la incorporación el año 1997 en el Código Sanitario de un nuevo inciso cuarto, se definió el rol social que cumple la Enfermera/o en Chile, esto es, la satisfacción de necesidades de cuidado de salud de la población (“La Gestión del Cuidado en la Legislación Chilena: Interpretación y Alcance”, revista Ciencia y Enfermería, P. Milos), cuestión que hasta ese momento no estaba definida, y que posteriormente fue contemplada en las principales normativas de la llamada Reforma a la Salud del año 2005 (art. 25 A y 25 Ñ de la Ley 19.937, de Autoridad Sanitaria y Gestión, art. 51 del Decreto 140, que regula el funcionamiento de Clínicas y Hospitales, Norma General Administrativa N° 19, entre otros). Fue en el marco de la implementación de dicha reforma que el Colegio de Enfermeras tuvo que enfrentar sus primeros problemas con las autoridades del momento (cuestión que se mantiene hasta hoy), pues cada Director de Servicio de Salud y/o Director de Hospital, realizaron una variada gama de interpretaciones sobre lo que es la Gestión del Cuidado. Y en este punto es necesario enfatizar que ha sido la interpretación del gremio médico la que ha generado la influencia más negativa para nuestra profesión, con una concepción patriarcal sobre el traba-

jo en equipo en salud, señalando, entre otras cuestiones, que con la Gestión del Cuidado “no existe claridad conceptual en la subordinación del rol de la enfermera al líder del equipo, y con mucho malestar observamos con frecuencia cómo muchas de las órdenes que llegan a los directivos médicos de los hospitales de alta complejidad, emanadas desde las Direcciones de Servicio o del Ministerio, surgen de algún escritorio de alguna enfermera que nunca conoció o desconoce la rutina hospitalaria, su cultura y el ‘alma de servir’ que nos inculcaron en nuestra formación tradicional” (declaraciones del Dr. Jaime Tapia, Director HGGB de Concepción y Consejero Regional Concepción, revista Colegio Médico de Chile, Edición Especial Asamblea Anual, 25 y 27 abril 2013). La expresión Gestión del Cuidado ha sido mal interpretada por las autoridades de Salud desde la implementación de la reforma, y este hecho se comprueba, pues en el proceso de transformación hospitalaria y el cambio organizacional que vivieron los hospitales producto de la necesidad de integración en la red asistencial, propio del espíritu de la comentada reforma (esto es, cama indiferenciada, criterios de riesgo-dependencia, y el concepto de “hospital autogestionado”, entre otros), hicieron cambiar el modelo vertical a uno matricial, lo que generó que los establecimientos enfrentaran este cambio con sus propios modelos de gestión. Recordar que la Norma General Técnica N° 1, sobre organización funcional de Enfermería en los Establecimientos Asistenciales de los Servicios de Salud del año 1994, establecía una Estructura de Enfermería que consideraba una Enfermera Coordinadora, Enfermeras/os Supervisores y Enfermeros Clínicos, y que con posterioridad a la reforma, a través de Resolución Exenta 1.127 del 2007, se aprobó la Norma General Administrativa N° 19, “Gestión del Cuidado de Enfermería para la Atención Cerrada”, creada en conjunto con el Colegio de Enfermeras para implementar efectivamente el Modelo de Gestión del Cuidado de Enfermería. Sin embargo, en este proceso de reestructuración por la reforma, aparecieron los Centros de Responsabilidad y otras iniciativas

de gestión, que a la hora de abordar la implementación de las “Unidades de Gestión del Cuidado” hicieron que los distintos equipos directivos lo consideraran de variadas maneras. Es así como comenzaron a estructurarse en los organigramas hospitalarios Unidades de Gestión del Cuidado como Centros de Responsabilidad, o Unidades de Gestión del Cuidado dependientes de la Subdirección Médica o Unidades de Gestión del Cuidado como unidades asesoras de la Dirección, cuestiones que se alejaban de lo establecido en la Norma N° 19. En medio de este proceso de confusión, el Colegio de Enfermeras debió enfrentar, además, situaciones en las que fueron designados en las Unidades de Gestión del Cuidado otros profesionales (Psicólogos Laborales, Kinesiólogos, Matronas, etc.), lo que produjo distintos focos de movilización de Enfermeras/os a lo largo del país (ahí se hizo conocido el grito “¡Gestión del Cuidado, Derecho Ganado!”), y nuestro Colegio profesional no sólo enfrentó esta situación en extensas reuniones con el Minsal, sino que concretizó el año 2008 una presentación a la Contraloría General de la República, donde solicitó un pronunciamiento para determinar si


GREMIAL

Colegio de Enfermeras de Chile

la expresión Gestión del Cuidado aludía a los servicios profesionales previstos en el art. 113 del Código Sanitario. Lamentablemente, la Contraloría para emitir un pronunciamiento ante esta consulta del Colegio de Enfermeras solicitó un informe al organismo técnico respectivo, es decir, al Ministerio de Salud, y a través del Oficio N° 2.771 de agosto de 2008, el entonces Subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Ricardo Fábrega, expuso en el punto 5, letra d de dicho oficio, que “la entrega de cuidados la ejercen profesionales de salud no médicos, fundamentalmente enfermeras en áreas clínicas que cuidan a los enfermos las 24 horas del día y matronas que realizan el mismo proceso en las áreas gíneco-obstétricas. También el modelo considera como parte de la gestión del cuidado las atenciones no continuas que entregan otros profesionales de la salud, como kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, etc.”. Y agrega en el punto 7 del citado oficio que: “No existe normativa jurídica alguna que declare como privativo de las enfermeras el desarrollo de la gestión del cuidado ni que impida su ejecución por otros profesionales. Es más, no hay norma jurídica alguna que defina qué debemos entender por gestión del cuidado, solo se hace mención a ella. Es un concepto técnico del cual podemos encontrar variadas acepciones…”. Incluyo para este documento, lo señalado en el punto 8 del oficio en comento: “Esta secretaría de Estado entiende que si bien el cuidado es la esencia de la profesión de enfermera, la gestión del cuidado puede ser desarrollada por otros profesionales”. Con estos elementos, la Contraloría emitió el Dictamen N° 51.951 de noviembre de 2008, donde, entre otros, estableció que: “De esta manera, la gestión del cuidado, en el aspecto que interesa, está vinculada a lo sustantivo de la actividad que les corresponde desempeñar a las enfermeras, sin perjuicio de que, tal como se ha expuesto, su desarrollo abarca un ámbito mayor de acciones, por lo cual también pueden intervenir en ella profesionales de otras especialidades, como las matronas”. Sin lugar a dudas este pronunciamiento significó un duro revés para todo lo avanzado

por el Colegio de Enfermeras y por el desarrollo de la profesión en los últimos casi diez años. A partir de ese momento, el Colegio se declara en estado de alerta nacional y se generan movilizaciones con el objetivo de recuperar y reposicionar las Unidades de Gestión del Cuidado en los establecimientos de atención cerrada. Tras un extenso debate que duró casi dos años, y en un contexto político diferente, el Colegio de Enfermeras decide nuevamente recurrir a la Contraloría General de la República, esta vez para que se aclare el alcance del Dictamen N° 51.951, de 2008, en orden a precisar si la expresión “gestión del cuidado” corresponde en identidad a aquélla que utiliza el artículo 113 del Código Sanitario, para referirse a los servicios profesionales propios de las enfermeras. En dicha presentación el Colegio de Enfermeras expone, además, que cada vez que el legislador emplee la locución en cuestión, debe entenderse que se refiere a los servicios que prestan esas profesionales. A su vez, la Sra. Paulina Milos Hurtado y la Sra. Ana Isabel Larraín (ambas enfermeras, docentes en enfermería y en el caso de la Sra. Milos, abogada) solicitaron a la Contraloría que al momento de dar respuesta se tenga presente una serie de consideraciones que ellas elaboraron y que daban cuenta de que la expresión “Gestión del Cuidado”, “constituye una denominación técnica que designa una función y un estructura propia de los servicios profesionales de las enfermeras, por lo que correspondería a aquellas, en forma exclusiva y excluyente, su desempeño”. Esto dio origen al Dictamen N° 79.481 de diciembre 2010, que si bien reconoce que “las enfermeras de suyo tienen la idoneidad necesaria para ejercer preferentemente las funciones de administración y dirección de las unidades de los establecimientos de salud que tienen por objeto la gestión del cuidado”, estableció que “no existe la unidad de concepto que plantean los recurrentes”, y reitera que el desarrollo de la gestión del cuidado “abarca un ámbito de acciones mayor al de las actividades que les corresponde desempeñar a las enfermeras”, por lo que concluye que “resulta procedente que ejerzan funciones en ellas profesionales de otras especialidades”.

13

Con este segundo pronunciamiento, el Colegio de Enfermeras concentró sus esfuerzos en potenciar la consolidación de las Subdirecciones de Gestión del Cuidado en todos los establecimientos de atención cerrada, y en socializar con las bases los alcances de la gestión del cuidado, generando trabajo con los Regionales del Colegio y con universidades. En paralelo, se objetivaron otras situaciones que afectaban la enfermería a nivel nacional; se agudiza la situación de déficit de enfermeras, (0,5 enfermeras x 1.000 habitantes, Healt at a Glance 2011, OCDE), el Colegio de Enfermeras comienza a recibir una serie de denuncias por ocupación del campo laboral por parte de otros profesionales e incluso, denuncias de ejercicio ilegal de la profesión de enfermera, y hubo un creciente debate interno sobre los límites del quehacer de otros profesionales, particularmente de las matronas/es, según lo estipulado en el Código Sanitario, específicamente en lo referido a que la atención de la matrona está circunscrita a “el embarazo, parto y puerperio normales y el cuidado del recién nacido”, por lo que el debate sobre el trabajo en las unidades de Neonatología se instaló fuertemente. Se agregó además el debate sobre las remuneraciones de las enfermeras y sobre la creciente cantidad de escuelas de enfermería que impartían la carrera, especialmente la situación de programas vespertinos o de los famosos complementarios, donde se reconocía a Técnicos en Enfermería una cantidad de semestres, y con dos o tres años de estudio se podía obtener el título profesional. Como si esto fuera poco, al año siguiente el Colegio de Matronas y Matrones de Chile arremetió con una presentación a Contraloría, donde señala que las funciones específicas de la gestión del cuidado en los servicios de obstetricia y neonatología, “solo pueden ser dirigidas y realizadas por matronas”. Sorprendió además con una solicitud para modificar la Norma N° 19 de Gestión del Cuidado de Enfermería, pues “está referida solo a la actividad de las enfermeras sin considerar la situación de las matronas”. Plantea también que el título de enfermera-matrona, otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, no habilitaría a quienes lo poseen para desempeñarse como


14

GREMIAL

matronas, y finaliza con la pretensión de que los estudiantes de enfermería no puedan seguir ocupando para su práctica profesional, el campo clínico de obstetricia, ginecología y/o neonatología, por cuanto sería, según ellas, solo campo para matronas/es. Ante esto, la Contraloría emitió el Dictamen N° 61.850 de noviembre 2011, donde de manera contundente la entidad fiscalizadora responde que: • Ratifica lo establecido en el Dictamen N° 51.951 de 2008, es decir, que la Gestión del Cuidado en lo sustantivo está vinculada a la actividad que les corresponde desempeñar a las enfermeras, sin perjuicio de que su desarrollo abarca un ámbito mayor de acciones, por lo cual pueden intervenir en ella profesionales de otras especialidades, y lo establecido en el Dictamen N° 79.481 de 2010, concluyendo que, en general, las enfermeras de suyo tienen la idoneidad necesaria para ejercer preferentemente las funciones de administración y dirección de las unidades de gestión del cuidado, y que no obstante resulta procedente que ejerzan funciones en ella profesionales de otras especialidades acorde a lo relacionado con su quehacer, según lo establecido en el Código Sanitario. Agrega que la Norma 19 de Gestión del Cuidado de Enfermería es un instructivo interno que regula la actividad clínica en los establecimientos de alta y mediana complejidad y que no se opone a lo concluido por los dictámenes antes mencionados. • Señala que el título de enfermera-matrona habilita en Chile para trabajar como enfermera y/o matrona (art. 54, letra B, DFL N° 2 de 2009, del Ministerio de Educación). • Respecto del uso de campos clínicos de ginecología y obstetricia por estudiantes de enfermería, señala que en la medida que se ajuste al convenio existente entre la universidad y la autoridad de salud, no le corresponde a la Contraloría General pronunciarse. Con todo esto, el Colegio decidió no continuar el proceso de reivindicación de la Gestión del Cuidado en la instancia administrativa, esto es, en la Contraloría General de la República,

Nº 148 • Abril 2016

y definió entonces prioridades programáticas relacionadas con el desarrollo profesional. El año 2015 se instala nuevamente la necesidad de judicializar lo relacionado con el quehacer profesional, producto de que la autoridad ministerial no toma un rol activo en la definición de las funciones, y éstas se tornan cada vez más difusas y perjudiciales para nuestra profesión. Es así que el Colegio de Enfermeras inicia un debate acerca de la viabilidad de enfrentar nuevamente a la Contraloría, esta vez con un nuevo actor, la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (FENASENF). Producto de este debate, FENASENF opta por hacer un nueva presentación a la Contraloría, pero utiliza una estrategia distinta, solicita pronunciamiento acerca de la juridicidad de la norma general administrativa N° 21, sobre “Administración del Cuidado de Profesionales Matronas y Matrones para la Atención Cerrada”, por cuanto considera que los contenidos de dicha norma no se ajustan a lo dispuesto en el artículo 117 del Código Sanitario, artículo que define el quehacer de las matronas/es, y que dicha Norma N° 21 excedería los servicios que les son propios, en particular el hecho de que la labor de las matronas/ es se enmarca en la atención de la mujer en el embarazo, parto y puerperio normal, y del recién nacido en situación normal. Ante esto la entidad fiscalizadora, en Dictamen N° 46.357 de abril 2015, expone que efectivamente en las unidades de neonatología y ginecología, “no necesariamente se atienden a mujeres y recién nacidos que se encuentran en situaciones normales, sino también a aquellos que presentan problemas que requieren cuidados especiales, lo que justifica y hace necesaria la participación de profesionales de enfermería”, y conmina al Ministerio de Salud a adoptar las medidas para garantizar que eso ocurra. Este pronunciamiento constituyó un hito en la dura lucha que se estaba llevando a cabo durante los últimos años y resultó de tal envergadura que la reacción del Colegio de Matronas/es resultó en la instrucción a sus bases para presentar, de manera casi simultánea, Recursos de Protección en todo el país, pues para ellas atentaba contra su derecho al trabajo,

y como el contenido de este pronunciamiento no involucra el ordenamiento y función de las Subdirecciones de Gestión del Cuidado, otros Colegios profesionales, especialmente el Colegio Médico, no se pronunciaron al respecto. Se desencadena entonces una serie de hechos con repercusiones políticas importantes de mencionar: el Colegio y FENASENF comienzan a presionar al Minsal para que se pronuncie frente al comentado dictamen; se instala en altas esferas del Minsal la posibilidad de que ante este pronunciamiento de la Contraloría se tenga que modificar el artículo 117 del Código Sanitario, con el objeto de ampliar el ámbito de acción de la matrona al embarazo, parto y puerperio y la atención del recién nacido patológico, entre otras. Esta iniciativa se materializó en un proyecto de ley que fue presentado por la Diputada Karol Cariola (de profesión matrona), y patrocinado por un grupo de parlamentarios de distintas bancadas. Casi en paralelo, el Minsal decide crear un Comité Asesor con la intención de abordar lo que denominaron “el conflicto de matronas y enfermeras”, pero no invitan a participar ni a enfermeras ni a matronas, citándoles en sesiones especiales por separado a exponer sus planteamientos, quedando de manifiesto que la autoridad ministerial no tiene interés ni capacidad para abordar una situación de esta naturaleza. Dicha comisión queda integrada por un conjunto de médicos y referentes técnicos que pocas garantías daban para resolver el conflicto. De hecho, lo agudizaron, pues uno de sus integrantes, en un acto reñido con la ética, envió un correo masivo a todos los neonatólogos del país solicitando apoyo a las matronas, integrante que finalmente el Colegio y FENASENF objetaron. Importante mencionar además que en este escenario el Colegio desplegó a todos sus dirigentes para realizar un trabajo al que poco habituados estamos: el trabajo político. Así, todos los Consejos Regionales del Colegio y sus Dirigentes Nacionales se reunieron con la gran mayoría de los parlamentarios, no sólo en el Congreso Nacional sino en los territorios, entregando información sobre el quehacer de enfermería y la situación del dictamen de Contraloría. Tal como se expuso al principio, por estos


GREMIAL

Colegio de Enfermeras de Chile

días estamos a la espera del pronunciamiento de la Corte de Apelaciones, y en medio de la espera, vale la pena plantear algunas consideraciones laborales y profesionales que merecen preocupación. En primer lugar, el contexto de enfermería a nivel nacional cambió, y el déficit de enfermeras que vivimos el 2011 se ha convertido hoy en escasez de puestos de trabajo, precarización del empleo (aumento de enfermeras con contratos a honorarios) y la creciente sensación de enfermeras cesantes. Por otro lado, sufrimos hoy más que nunca los embates de un Estado completamente desregulado, a merced del mercado, que sin contemplación mantiene una cantidad exagerada de matrículas para estudiar enfermería, bajo la falsa promesa de “mucha oferta” y “buenos sueldos”, y con la ya mencionada precarización en la formación (programas vespertinos, complementarios para técnicos, alumnos que tienen que realizar prácticas autogestionadas, entre otros). Es necesario agregar, además, que contamos con una autoridad ministerial que mantiene la mirada patriarcal, no sólo respecto de los elementos constitutivos de la reforma, sino que centrada en lo curativo, y con poco o casi ningún reconocimiento a la labor de la profesión de enfermera/o, propiciando una confusión y des-

conociendo lo dispuesto en el Código Sanitario. En este sentido, el Colegio de Enfermeras ha propuesto a la autoridad ministerial una Política Nacional de Enfermería, que contemple no sólo los aspectos técnico-profesionales sino que además aborde debidamente el tema de las brechas y del recurso humano, pues claramente no sobran enfermeras ni trabajadores de salud, sino que no existen los cargos suficientes para llenar las plazas de trabajo y hoy los establecimientos de salud han cerrado brechas, con contratos a honorario, precarizando las condiciones de trabajo. Y es que en salud la desigualdad no solo existe entre el sistema público y privado; en el sistema público tenemos dos tipos de trabajadores: los médicos, que tienen una ley propia, con beneficios que son contemplados solo para la ley médica, con una permanente mejora de sus remuneraciones, con cargos que todos los años se amplían, especialmente por el déficit de especialistas; y los otros trabajadores, categoría que compartimos con profesionales, técnicos, auxiliares y administrativos. Por último, resulta necesario que la autoridad de salud se planteé una cuestión que en la gran mayoría de los países ya está resuelta, y es que los cuidados en obstetricia resultan de una especialidad de la enfermería.

15

Ahora bien, respecto del inminente pronunciamiento de la Corte de Apelaciones, vale la pena preguntarse, si el resultado nos es favorable: ¿usted se iría a trabajar a una unidad de neonatología?, ¿las mallas curriculares de los nuevos estudiantes de enfermería contemplan formación en neonatología? Los llamados “complementarios”, es decir, esta formación de dos años de estudio de enfermería en una profesional matrona, ¿facilita el desempeño de esta profesional según lo establecido por la Contraloría? Estas preguntas no tienen que ver con lo legal ni con lo administrativo, sino con la capacidad real de reivindicar algo por lo que hemos estado luchando en los últimos años y con nuestro compromiso con la profesión, pero fundamentalmente con nuestro incansable compromiso con nuestros pacientes, pues la vocación que nos convoca converge en una cada vez más creciente preocupación por nuestro quehacer y por la responsabilidad que hemos adquirido en torno al cuidado, y más específicamente, en torno a la Gestión del Cuidado. Cristián Gálvez López Magíster Derecho en Salud 2do Vicepresidente de Asuntos Laborales Colegio de Enfermeras de Chile A.G.


Nº 148 • Abril 2016

16

Azulazo:

“Toda la vida te cuida Enfermería” Marcha Nacional de Enfermeras y Enfermeros por la No Discriminación Laboral con la consigna “Yo Te Cuido”

Principales ciudades del país, martes 14 de julio 2015.- Una exitosa y masiva participación de enfermeras y enfermeros a lo largo del país tuvo la marcha nacional por la No Discriminación Laboral, organizada y respaldada por las principales organizaciones que reúnen a esta profesión en el ámbito gremial, académico y social, con la consigna “Yo Te Cuido”: Colegio de Enfermeras de Chile, Asociación Chilena de Enfermería en Educación (ACHIEEN), Federación Nacional de

Estudiantes de Enfermería de Chile (FENEECh) y Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (FENASENF). La jornada comenzó con la intervención televisiva de Paola Pontoni, Presidenta del Colegio de Enfermeras de Chile A.G., con entrevistas en dos medios televisivos, una a las 06:30 horas por medio de CNN Chile, y la otra en estudio en el programa Ahora Noticias del canal Megavisión, a las 07:15 horas.

Las movilizaciones se repitieron con la misma intensidad y gran participación en todas las regiones del país, de Norte a Sur, tanto en ciudades como en zonas rurales, tal como estaba programado: Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Coquimbo, Valparaíso, Rancagua, Talca, Linares, Chillán, Los Ángeles, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas. Estas son fotografías de la actividad que muestran el poder de convocatoria de la profesión.


Colegio de Enfermeras de Chile

17


COLÉGIATE

HOY

Ven a formar parte de la principal asociación gremial de enfermeras y enfermeros del país.

¿QUÉ BENEFICIOS OBTIENES? Representatividad y defensa de tus intereses. Fortalecer a tu gremio. Tarifas preferenciales para capacitaciones. Convenios y descuentos con empresas. Préstamos del Departamento de Bienestar. Acceso a nuestro centro de documentación. Visita nuestro sitio www.colegiodeenfermeras.cl y entérate de todos nuestros demás beneficios.

¿CÓMO HACERLO? Puedes inscribirte en nuestra página Web www.colegiodeenfermeras.cl en el regional que te corresponde. Cuota única de $5.000 mensuales

¡ÚNETE A NOSOTROS Y TRABAJEMOS POR LA ENFERMERÍA DE CHILE! Más informaciones: (56-2) 2 364 91 73 – 2 364 91 74

contacto@colegiodeenfermeras.cl

www.colegiodeenfermeras.cl


ACTUALIDAD

Colegio de Enfermeras de Chile

19

Estudiantes de Enfermería y Colegio de Enfermeras de Chile A.G. participan en marcha de prematuros Santiago, sábado 14 de noviembre, 2015.- Con la presencia de estudiantes de enfermería, y profesionales enfermeras, encabezadas por Paola Pontoni, Presidenta, y Carmen Gloria Navarrete, Secretaria de Capacitación e Investigación, el Colegio de Enfermeras de Chile A.G. participó en la marcha organizada por la Asociación de Padres de prematuros Asprem. La Presidenta Paola Pontoni dijo que las enfermeras siempre han apoyado este tipo de iniciativas, especialmente cuando se trata de ampliar la cobertura de tratamiento y asistencia, como es este caso. Advirtió que las profesionales están por luchar para que los beneficios de los prematuros sean muchos más. Explicó que en la Ley Ricarte Soto se incluyó solo un medicamento, y recalcó que era importante velar porque madres y padres tengan extensión

de licencia, porque ese tipo de pacientes requiere mayor tiempo de cuidados especiales por parte de sus padres. Por su parte, Romina Ruz, presidenta de Asprem, se manifestó esperanzada en que la Ley Ricarte Soto pueda abarcar en forma universal a quienes nacen bajo la condición de prematurez, como por ejemplo, para que tengan derecho a ser inmunizados ante el virus sincicial. Dijo que la mejor forma de hacer un llamado de atención a las autoridades, es con estas muestras de alegría familiar.

Colegio de Enfermeras y ASPREM acuerdan fortalecer campaña “Madura por ellos” El pasado miércoles 27 de agosto se logró un acuerdo amplio de colaboración y apoyo permanente entre el Directorio Nacional del Colegio de Enfermeras de Chile A.G. y la Asociación de Padres de niños Prematuros, Asprem, para fortalecer la campaña: “Madura por ellos”. Así se resolvió, tras una reunión sostenida en la sede del Colegio de Enfermeras, entre la Presidenta Nacional del Colegio, Paola Pontoni, acompañada por la Dirigente Nacional, experta en Neonatología y representante de Chile en la Sociedad Iberoamericana de Neonatología Siben, Cecilia Reyes, y la Presidenta de Asprem, Romina Ruz. Cecilia Reyes reconoció que la educación de los padres de niños prematuros es fundamental, especialmente por su rol en el desarrollo y en el enfrentamiento que deben hacer respecto de las diferentes circunstancias sociales y de salud que les corresponderá asumir en el futuro. En tal sentido, reconoció en esta labor el papel fundamental que cumplen padres y cuidadores, ya que día a día deben reforzar en los niños el conocimiento y los hábitos que les permiten evolucionar en su crecimiento y desarrollo. Del mismo modo, reiteró que es importante que los padres estén preparados para enfrentar

diferentes situaciones, dentro de las cuales suelen estar desenlaces muchas veces trágicos. Por lo tanto, planteó el apoyo a través de instrucción, e hizo entrega del Manual “Cuidados al final de la vida en Neonatología”, Recomendaciones del capítulo de Enfermería de Siben, que en Chile fue publicado a través del Colegio de Enfermeras. Además, la dirigente nacional ofreció ayuda concreta en la impresión de material gráfico (Afiches y trípticos), de la campaña “Madura por ellos”, y acompañamiento permanente de las enfermeras y enfermeros especializados. Ofreció además un link permanente desde la página web del Colegio a la de asprem.cl, página que está por lanzarse en los primeros días de septiembre. Por su parte, Romina Ruz agradeció el apoyo y asesoría, especialmente la entrega del documento Siben, ya que en el último tiempo se han debido enfrentar a fallecimiento de niños prematuros y requieren formas de apoyo para las familias. La representante de los padres de prematuros dijo que como cuidadores requieren de mucho apoyo de los especialistas, principalmente en aspectos relacionados con información y educación,

porque son muchas las enfermedades y problemas que están asociados a la maduración y desarrollo de los niños como personas independientes. Explicó que la campaña Madura por ellos tiene dos objetivos claros: Educar: Fomentar la educación sobre los nacimientos prematuros entre potenciales y futuros padres, así como entre sus familiares y amigos para lograr una comprensión más profunda del tema. Queremos que quede claro que ser prematuro no es sólo nacer antes de tiempo o tener un desarrollo físico disminuido. Las consecuencias de nacer prematuro son para toda la vida. Concientizar: Buscamos que la población general y la sociedad en su conjunto entiendan el impacto de los nacimientos prematuros en los niños y sus familias. Queremos dar cuenta de las diversas y constantes necesidades que circundan a un niño prematuro, apelando a que maduremos por ellos para poder ayudarlos a crecer de manera integral. Es nuestra responsabilidad que los prematuros reciban los cuidados que requieren en cada etapa de su vida.


20

ACTUALIDAD

Nº 148 • Abril 2016

Enfermera colegiada Gricel Zamorano (SGC) obtiene premio por Sistema Informático de Gestión de camas Viña del Mar, 16 de noviembre de 2015.- La enfermera Gricel Zamorano, Subdirectora de Gestión del Cuidado del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, junto a la asesora de TICs del SSVQ, Carla Taramasco, obtuvieron el premio SIDRA 2015 por implementar el sistema informático de Gestión de Camas en toda la red del servicio, compuesto por los hospitales de las provincias de Petorca, Quillota, Marga y Valparaíso. El objetivo central fue optimizar el uso de las camas de acuerdo a la complejidad del paciente, visto el sistema como una sola red. Además de mejorar la gestión de camas de acuerdo a los recursos existentes, para atender a la población beneficiaria, y disminuir los costos de externalización de las hospitalizaciones. Gricel Zamorano explicó que la medida ayudó en forma directa a bajar la compra de camas, a mejorar la coordinación entre los hospitales, ya que “ahora tenemos una visualización completa de las camas de la red, entonces ya sabemos qué hospital tiene camas, cuál no tiene camas y la disponibilidad en forma directa, además la plataforma permite la coordinación de las conversaciones, antes se perdía la conversación por correos o por teléfono, ahora

todos los traslados quedan registrados en la plataforma, entonces uno supervisa los tiempos de espera de los hospitales, qué hospitales son los que más rescatan, cuáles son los que más se demoran en rescatar pacientes y se logra evaluar a los pacientes de larga estadía, entonces desde acá, desde el servicio, nosotros les damos el apoyo para poder agilizar esos casos. El objetivo prin-

cipal es que el paciente que necesite una cama la tenga en el momento oportuno y el paciente que está hospitalizado y que requiere alguna intervención, que nosotros también podamos agilizarlo”. Todos los trabajos premiados fueron expuestos en la Jornada SIDRA que se desarrolló del 30 de noviembre de 2015 al 2 de diciembre 2015, en el Hotel Crowne Plaza de Santiago.

Más de 2.800 prestaciones de salud sin arancelar en catálogo de prestaciones FONASA En diciembre pasado, diario La Tercera, motivado por el Colegio de Enfermeras de Chile A.G., publicó un artículo informativo en donde se señalaba que más de 2.800 prestaciones de salud sin arancelar se detectaron con la revisión del catálogo de prestaciones de Fonasa. En la oportunidad, Ana María San Martín, Secretaria de Finanzas del Colegio de Enfermeras de Chile A.G., indicó que “reconocer las prestaciones sin arancelar es un aporte y un avance para hacer una mejora continua en la calidad de la atención”. En la reunión a la que asistieron representantes de las sociedades médicas, de enfermería y colegios profesionales, junto a la Secretaria de Finanzas, asistieron las enfermeras: Ximena Cabello, Vicepresidenta de la Sociedad de Enfermería del Niño

y el Adolescente; Ximena Concha Santos, quien se desempeña en el Servicio de Urgencia del Hospital San José; María Toro, Secretaria General del Colegio de Enfermeras de Chile A.G., y Luisa

Sepúlveda en representación de la Sociedad de Enfermería del Niño y el Adolescente.


Colegio de Enfermeras de Chile

21

Trastuzumab subcutáneo:

Las ventajas de la administración en 5 minutos de la terapia contra el cáncer de mama más agresivo La vía subcutánea (SC) para administrar el medicamento contra el cáncer de mama HER2+ ha demostrado ser más simple y cómoda que la aplicación intravenosa. Es una dosis fija, no necesita preparación, es menos invasiva, menos dolorosa y las pacientes pueden tener un mayor tiempo para hacer otras actividades, entre otros beneficios.

El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente entre las mujeres de todo el mundo. Cada año se diagnostica 1,4 millones de nuevos casos y fallecen más de 450 mil mujeres por esta causa. Por lo anterior, todo esfuerzo por mejorar los tratamientos para quienes padecen la enfermedad –sobre todo el subtipo Her2+, el más agresivo– es fundamental para el combate de este mal, tanto para la sobrevida de las pacientes como para la forma en que se administra el medicamento. En este sentido, desde su lanzamiento a nivel mundial, diversas experiencias internacionales han descrito que la aplicación de Trastuzumab subcutáneo (SC) brinda más beneficios que la administración tradicional del medicamento por vía intravenosa. Desde el punto de vista del sistema de salud, este método genera ahorros, pues es menos invasivo y requiere aproximadamente 5 minutos para su aplicación, tiempo considerablemente menor que la aplicación intravenosa, en la que una paciente tarda de 30 a 90 minutos en recibir el tratamiento. Desde el punto de vista de las pacientes, los beneficios se traducen en que la aplicación subcutánea les resulta más cómoda, y les permite pasar menos tiempo en el hospital recibiendo el tratamiento con Trastuzumab y compartir más tiempo con sus familias. De acuerdo con información presentada en el 19º Congreso de la Asociación Europea de Farmacia Hospitalaria, realizado en Barcelona en 2014, el uso de Trastuzumab en forma subcutánea podría reducir en un 51% el tiempo que dedica el personal sanitario a preparar y administrar el medicamento. De acuerdo con el mismo análisis, en España se reduce en un 80% ese espacio y en Canadá, en un 68%.

Experiencia chilena En Chile, la experiencia en hospitales también ha redundado en beneficios. En el hospital San Borja, en Santiago, se inició hace dos años el uso de Trastuzumab en forma subcutánea. El doctor César del Castillo, jefe de oncología del centro asistencial, explica que con este método efectivamente se produce una reducción importante en el tiempo de aplicación del fármaco a las personas. “Todas las pacientes que reciben este tratamiento deben usar un sillón. Las personas que reciben el medicamento en forma intravenosa demoran aproximadamente 90 minutos, mientras que las que reciben el Trastuzumab en forma subcutánea solo demoran cerca de 5 minutos. Es mucho más práctico”, cuenta el especialista. La reducción en el tiempo de aplicación del fármaco no es el único beneficio de la vía de administración SC; también existe un ahorro de insumos.

Cuando se utiliza Trastuzumab IV, la primera vez la paciente debe recibir una dosis de carga alta y en los siguientes ciclos dosis más bajas, dos tercios menos que en la primera. Así se mantendrá el resto del tratamiento. “En caso de que la paciente se atrase en la aplicación de una nueva dosis, con el sistema tradicional, ya no puede utilizar la dosis de mantención y hay que volver a poner una dosis de carga, por lo que el gasto en medicamentos es mayor. En el formato subcutáneo, independiente de que la paciente se atrase en recibir el medicamento, no necesitará la carga de inicio”, explica el doctor. Según Gloria Sandoval, enfermera encargada del área de quimioterapia y oncología adulto del hospital San Borja, los beneficios de usar Trastuzumab en forma subcutánea son muchos. “La aplicación es simple, viene con una dosis fija que no necesita preparación, es menos invasiva que la intravenosa, es menos dolorosa, más cómoda y las pacientes pueden tener un mayor control de su vida para hacer otras actividades, entre otros”, señala Sandoval. Actualmente, en el hospital San Borja, el 100% de las indicaciones de Trastuzumab es vía subcutánea, ya sea en pacientes Her2+ positivo, adyuvante, neoadyuvante o metastásico, debido a sus importantes beneficios y a los pocos riesgos que existen en su utilización. “Uno de los problemas que podría presentar este formato de Trastuzumab es una pequeña irritación en el sitio de la inyección y un poco de dolor, pero no llega a ser algo significativo. Es muy conveniente para todos esta nueva forma de llevar a cabo el tratamiento”, concluye Gloria Sandoval.


22

ACTUALIDAD

Nº 148 • Abril 2016

OMS avisa: faltan enfermeros y faltarán más (Dic. 2015) Viernes, 18 de diciembre de 2015.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) es contundente: faltan médicos y enfermeros en Europa. El organismo alerta de que las necesidades de salud en el continente aumentarán a un ritmo superior al que lo hace el número de profesionales sanitarios y señala las desigualdades entre los países. Aunque indica que en los últimos años el número de médicos y enfermeros ha crecido un 10 por ciento en la región, este incremento no será suficiente para cubrir la demanda de una población cada vez más envejecida, en cuyo cuidado los enfermeros tienen un papel determinante. En este sentido, el informe también recalca el envejecimiento de los médicos, ya que un

tercio de ellos supera los 55 años. Por eso el organismo cree necesario que aumente el número de graduados en Medicina para garantizar la disponibilidad de médicos suficientes. Zsuzsanna Jakab, directora de la OMS en Europa, destaca que “los recursos humanos son la piedra angular de los sistemas de salud de los países, por lo que la planificación, regulación y gestión de la fuerza de trabajo requiere de una intensa colaboración intersectorial”.

Desigualdades regionales

Además, el informe señala las desigualdades entre países y muestra que en algunos casos

las diferencias entre un país y otro pueden llegar a ser cinco veces más médicos y nueve veces más enfermeras. En el caso de España, hay 381 médicos por cada 100.000 habitantes, por encima de la media de Europa, que se sitúa en los 308 médicos. Sin embargo, en cuanto al número de enfermeros, la media del continente es de 691 enfermeros por cada 100.000 habitantes, mientras que en España este número alcanza 514 enfermeros. Estos datos son preocupantes ya que, como dice la OMS, los profesionales de Enfermería desempeñan un papel fundamental en el cuidado de las personas mayores.

Se crea Subdirección de Gestión del Cuidado en el Complejo Asistencial Sótero del Río El pasado 16 de noviembre asumió como Subdirectora de gestión del Cuidado la enfermera Margarita Yercic, del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Con más de 25 años de trayectoria, dentro de los cuales se cuentan 12 como jefa de enfermeras, Margarita es la primera enfermera que asume este cargo en el Hospital Sótero del

Río. Se presenta con un Magister en Administración y Gestión. Al asumir manifestó que el cargo, “es relevante en el ámbito de la seguridad del paciente, con alta capacidad resolutiva, para dar respuesta oportuna a las necesidades, por lo que el trabajo en equipo es fundamental para dichos logros”, afirmó.

Jornada del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de CENABAST para 2016 Santiago, martes 5 de enero 2016.- El Colegio de Enfermeras de Chile A.G., encabezado por su Presidenta, Paola Pontoni, fue invitado a participar en una Jornada de Planificación Estratégica del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de CENABAST. De acuerdo con lo que informó la dirigente nacional, la participación del Colegio en esta instancia de consulta a la ciudadanía se enmarca en la presencia permanente de la organización en este grupo representativo. “El objetivo

de nuestra participación es buscar mecanismos de aporte a CENABAST, para por ejemplo, resguardar la calidad y adquisición de medicamentos e insumos”, aseguró Paola Pontoni. A la reunión que se realizó en dependencias de Vivo Positivo, también asistió Ximena Cabello, integrante permanente del Consejo Consultivo, y Secretaria de Gabinete de la Presidencia del Colegio de Enfermeras de Chile A.G.



24

Especial Enfermería del Adolescente

Nº 148 • Abril 2016

Jornadas de Enfermería Escolar busca acercar labor de salud a la comunidad Santiago, 21 y 22 de diciembre 2015.- Integrar a todos los representantes de la comunidad educativa, fue el desafío de la Vigésima Jornada de la Sociedad Chilena de Enfermería en Salud Escolar. Así lo afirmó su Presidenta, Gloria Carvajal. En la inauguración de la actividad participaron por el Colegio de Enfermeras de Chile A.G., su Presidenta, Paola Pontoni, Erika Caballero, vicepresidenta de Asuntos Internacionales, Ce-

cilia Reyes, secretaria de Administración interna, y Ximena Cabello, secretaria de Gabinete de presidencia y representante de la Sociedad Chilena de Enfermería en el Niño y el Adolescente, Sochena. Gloria Carvajal indicó que el objetivo del encuentro fue escuchar las experiencias desarrolladas por las enfermeras en sus lugares de trabajo, durante el año 2015.

Atención integral de enfermería en salud adolescente promueve jóvenes sanos Las experiencias relatadas por las profesionales especialistas en el tema se repiten tanto en Chile como a nivel internacional, en España, EE.UU., Francia, Argentina, Brasil y Colombia.

U

n grupo de enfermeras que participan activamente en la Sociedad de Enfermería Escolar, analizó su quehacer en los colegios donde se desempeñan profesionalmente y respondió las preguntas relacionadas con la implicancia de la labor de enfermera en el ámbito escolar. Surge en esta reflexión una conclusión fundamental: el aumento del ratio enfermera escolar a nivel nacional, es básico para continuar a nivel multidisciplinario el trabajo de los Ministerios de Salud y Educación, en políticas que promuevan el bienestar de los adolescentes. -¿Qué debe prioritariamente considerar la evaluación integral del adolescente? -Antes de hablar de evaluación, hay que aclarar como condición “sine qua non” que la adolescencia es el continuo de la etapa escolar. Un programa integral debe considerar necesariamente, el fomento de actividades de promoción que potencien el desarrollo del bienestar (bienestar entendido como concepto integral, no sólo desde la perspectiva de salud) a lo largo

de todo el proceso de enseñanza aprendizaje y considerando que las actividades de fomento y protección se inician desde la edad preescolar. Basado en esta premisa indiscutible, la evaluación del adolescente debe ser encabezada por los profesionales que tengan la idoneidad académica de poder transitar a través de todas estas etapas del crecimiento y desarrollo, definiendo flujogramas e instrumentos de derivación a los profesionales especialistas que puedan apoyar e

intervenir sobre la problemática característica de este grupo etario, en un trabajo mancomunado, de manera que todo el equipo de salud tenga una visión general e histórica de los adolescentes, entendiéndose por esto antecedentes de salud, académicos, conductuales, entre otros. Es así, como las características del crecimiento y desarrollo de esta etapa los hacen susceptibles a riesgos potenciales de salud, como el consumo de alcohol y drogas, embarazo adoles-


Colegio de Enfermeras de Chile

cente, riesgo de ITS y social, etc. A veces, asociados a otros problemas de salud pública, que se originan o acarrean de etapas anteriores, escolar o preescolar, dentro de estos encontramos trastornos de nutrición por exceso, trastornos alimentarios, sedentarismo, enfermedades crónicas como diabetes, patología respiratoria, cardiovascular, alergias, discapacidad, trastornos de salud mental (depresión, conductuales, trastornos del ánimo y otros trastornos psiquiátricos), alteraciones en la socialización con pares, afectividad, aumento de incidencia de accidentes asociados a las diversas prácticas deportivas y otras causas. Situación que se evidencia en la revisión anual de las fichas de salud de los estudiantes, observando un incremento de escolares y adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud en los espacios educativos. Por esta razón y dado que contamos con la valiosa oportunidad de intervenir a una población cautiva a lo menos por 12 años de escolaridad, imposible de conseguir en otro ámbito, es básico considerar que un programa integral debe incluir un trabajo mixto entre el Ministerio de Educación y Salud, de manera de potenciar los esfuerzos en la consecución de iguales objetivos. Esta singularidad debiera generar políticas públicas de educación y salud, fuertes y consistentes, que se apliquen a lo largo de toda la vida escolar de los estudiantes, lo que aseguraría una intervención continua y eficaz, generando adherencia a estilos de vida saludable. -¿Cómo se está abordando a nivel APS? -Desde el enfoque integral, actualmente no existe un programa efectivo, estratégico y universal que permita velar por el cuidado integral de los adolescentes; aun cuando en algunos centros de salud las enfermeras se han hecho cargo de este control, ya que por formación disciplinar tienen las competencias para realizarlo. El abordaje del programa a nivel primario depende de las direcciones y recursos que se encuentran disponibles en los centros de atención salud, lo que se observa en los Cesfam es la prestación de atención del adolescente por consulta espontánea solicitado por la madre o la adolescente que requiere el control o la atención. En otros casos, el centro de salud llega a los centros educacionales a realizar el control joven sano, y por último, en comunas donde los recursos han permitido la generación de espacios amigables donde se realiza el control de adolescentes, buscando captar la población que requiere estos espacios de salud, orientados principalmente al control de la prevención del embarazo e infecciones de transmisión sexual.

Especial Enfermería del Adolescente

-¿Cuál es la intervención apropiada con más plazas para enfermeras? Si se integran enfermeras, ¿cómo variaría la intervención en este programa? -Dado que la enfermera es una profesional que está formada, tanto en pre y postgrado, para brindar cuidados a lo largo de todo el curso de la vida, como Sociedad estamos convencidas de que si contáramos con enfermeras que encabecen estratégicamente un trabajo sistemático y multidisciplinar dentro de los colegios, con políticas públicas de educación y salud consensuadas, estrategias eficaces y al alero de los equipos que conforman la APS, estas generarían un impacto real en la población adolescente. Esto es de gran relevancia, considerando que esta etapa es el continuo al desarrollo de la infancia, que debe mantener y aumentar el bienestar alcanzado y prepararle para la etapa adulta. -¿Cuáles son las diferencias del abordaje desde la profesión de enfermera en relación con otras profesiones? -El profesional de salud más competente para desarrollar un abordaje integral del cuidado en etapa adolescente es el profesional de enfermería, ya que éste da continuidad a un cuidado que se realizó previamente en la etapa niñez. Desde el punto vista de la formación de pregrado, el enfermero es quien, en la totalidad de sus mallas curriculares de las escuelas del país, presenta asignaturas o cursos que tienen que ver directamente con el cuidado integral del adolescente. Dentro de estas encontramos las asignaturas de materno infantil, enfermería comunitaria, psicología evolutiva, salud mental, educación para la salud, entre otras más específicas, como la asignatura de enfermería del adolescente brindada por el departamento de Enfermería de la Universidad de Chile. Se suman a estos cursos la práctica de internado, donde los futuros enfermeros realizan desde la APS, controles adolescentes, trabajos comunitarios relacionados con adolescentes y todo lo que pueda involucrar el desarrollo del adolescente, por ejemplo, estrategias como teléfono comunitario y familiar. Devenir secundario y terciario, estudiantes de enfermería trabajan con el adolescente y su familia en el cuidado y seguimiento de enfermedades crónicas que les aquejan; así como también de los problemas agudos por los cuales se pueden ver vinculados. Esto no es un abordaje nuevo; el enfermero es quien en la historia de la salud pública se ha dedicado al seguimiento de los y las jóvenes en los centros de salud.

25

Experiencias en control de salud adolescente

La Sociedad Chilena de Enfermería en Salud Escolar posee registros del trabajo sistemático con adolescentes dentro del espacio educacional, a través de acciones de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de nivel primario, haciéndonos partícipes de la continuidad del cuidado, en los casos de estudiantes con problemas agudos en tratamiento ambulatorio o con problemas crónicos. O Informando oportunamente a sus padres haciéndolos partícipes de la continuidad del cuidado que se ha iniciado en el colegio. La experiencia de años de atención de enfermería intraescolar, evidencia que esta no sólo debe ser integral, multidisciplinar, sino que debe trabajar considerando la tríada estudiante-familia-colegio. El trabajo multidisciplinario, integrado al equipo de orientación, en acciones de promoción, prevención dirigida a estudiantes y sus padres, en tutorías y talleres, que responden a las necesidades manifestadas, tiene como ventaja el exteriorizar otras interrogantes que pueden derivar en solicitar orientación y/o atención. Y genera instancias de conversación intrafamiliar. Se realizan y desarrollan temas relacionados con la prevención en salud, aplicación de programas como Alimentación Saludable, RCP y primeros auxilios, Sexualidad y otros temas relacionados con las necesidades no solo de los adolescentes, sino también de preescolares y escolares. Apoyo a la docencia en temas de salud. Estas experiencias no son sólo nacionales, sino que también son observadas a nivel internacional, como en España, EE.UU., Francia, Argentina, Brasil y Colombia. Participaron las siguientes enfermeras: 1. Inés Fighetti Wienecke, 15 años en Gestión del Cuidado del Escolar/Adolescente en Colegio Universitario El Salvador. 2. Cristina Leyton Blanca, Gestión del Cuidado del Escolar/Adolescente en Liceo Manuel de Salas, Docente Depto. de Enfermería U. de Chile. 2016 Master en Enfermería Escolar, España. 3. Gloria Carvajal Placencio, Especialista Enfermería Pediátrica PUC, 20 años en Gestión del Cuidado del Escolar/Adolescente en Colegio San Agustín, Ñuñoa. 4. Stella De Luigi Muñoz, 37 años en Gestión del Cuidado de jóvenes universitarios, escolares/adolescentes.


26

Especial Enfermería del Adolescente

Nº 148 • Abril 2016

Luz de la Paz Cole:

Cuidados de enfermera(O) son fundamentales en Programa adolescente

L

uz de la Paz Cole Wells es enfermera de la Universidad Mayor, con un Magíster en Psicología Mención comunitaria, ha desarrollado su carrera en torno al tema de la enfermería del adolescente, participando en un comienzo en Cesfam, posta rural y corporaciones municipales. Actualmente, es Profesora Encargada del área Infantil y Adolescente, Comunitaria y Atención Primaria, de la Escuela de Enfermería, de la Universidad de Santo Tomás; Docente del área Infantil y Adolescente, Comunitaria y Atención Primaria, de la Escuela de Enfermería, Universidad Andrés Bello, y Docente Postgrado, en las áreas de Salud Pública, Atención Primaria de Salud, Promoción y Prevención, Intervenciones comunitarias, Proyectos de Desarrollo territorial, Investigación social y Primera Infancia, entre otros. En base a esa experiencia, este documento intenta exponer sus conocimientos respecto a la necesaria intervención de la enfermería, especialmente en la época adolescente, lo que otorga continuidad al cuidado que requiere el ser humano en todo su ciclo vital. El programa de salud del adolescente implica un logro a nivel de estrategias de intervenciones comunitarias en atención primaria de salud, validando la mirada de la estrategia nacional de salud, desde el concepto de modelos de abordaje promocionales, teniendo en cuenta la importancia de lograr un acompañamiento de la comunidad con continuidad de cuidados en todas las etapas del ciclo vital, considerando las diferentes dimensiones y desafíos que tiene este grupo etario, de este modo, asegurando el resguardo del normal desarrollo de adolescentes y jóvenes de nuestro país, desde una perspectiva de determinantes sociales de salud.

Abordaje integral

Para que el abordaje de salud juvenil sea integral hace falta que se ejecuten estrategias contextualizadas que den cuenta de los escenarios donde más comúnmente se mueven los jóvenes en Chile: las instituciones educativas, los sitios de esparcimiento, los lugares de arte y cultura que frecuentan. Allí se ven muy pocos referentes del tema de salud. Si la atención en salud adolescente permanece en las instituciones de salud muy difícilmente podrá ser integral, pues este grupo etario acude muy poco a los servicios médicos. También hace falta que los programas dirigidos a los jóvenes en tema de salud no sólo estén diseñados y ejecutados por profesionales de las ciencias médicas, sino que se tengan en

cuenta otras disciplinas que poseen herramientas adecuadas para acercarse a un grupo poblacional cambiante y heterogéneo en lo contemporáneo (antropólogos, artistas, comunicadores sociales, entre otros). Además, hay pocos espacios de interlocución o consulta donde los jóvenes interactúen directamente con quienes diseñan y ejecutan la política pública del adolescente sano. El profesional de enfermería posee formación específica en el área médica y además, cuenta con habilidades para la educación en salud comunitaria, y posee los conocimientos de administración y gestión para orientar a los jóvenes sobre el funcionamiento del sistema de salud vigente y los derechos de esta población. Por ejemplo, un enfermero en el área escolar puede realizar consultas de niño y adolescente


Colegio de Enfermeras de Chile

sano, y también realizar atención inicial de accidentes, realizar sesiones educativas con adolescentes, padres y profesores (específicamente en temas de salud sexual y reproductiva, y también sobre ITS, drogas, alimentación, ejercicio, autocuidado)..., aportar al programa de salud ocupacional de la institución educativa, controlar los esquemas de vacunación y derivar adecuadamente a otros profesionales (psicólogos, médicos, asistentes sociales), entre otras acciones. Durante el año 2015, se está desarrollando un trabajo con niños y adolescentes vulnerables, vinculados desde colegios y liceos como unidades bases de intervención y conexión con el intersector y desarrollo territorial. Las actividades que se llevan a cabo en la institución educativa incluyen: 1. Una caracterización sociodemográfica del cuerpo académico, integrado por estudiantes, profesores y apoderados. 2. Un análisis de las necesidades normativas y sentidas de la comunidad educativa. 3. La realización de consultas de enfermería del niño y del adolescente sano, orientadas a partir de las directrices técnicas del Ministerio de Salud.

Especial Enfermería del Adolescente

4. La realización de unidades educativas y talleres para fomentar el autocuidado, el ejercicio responsable de la sexualidad, el proyecto de vida y otras requeridas por los estudiantes. 5. Visitas domiciliarias integrales a estudiantes con factores de riesgo. 6. La gestión de casos particulares en los cuales se detectan necesidades de acompañamiento por parte de profesionales de la red local de salud. 7. Vinculación de adolescentes y familias con intersector, según las necesidades pesquisadas, incorporando red de salud, municipalidad por medio de los departamentos de desarrollo social, entre otros.

Perfil de vulnerabilidad de los adolescentes valorados

- Vulnerabilidad socioeconómica: Por venir de familias de bajos recursos, cuyos padres trabajan fundamentalmente en economías informales (o incluso ilegales), vivir en sectores de la ciudad donde hay microtráfico y tráfico de armas y en otros casos, por ser hijos de inmigrantes ilegales o que viven en el país de manera irregular por diversas causas.

Enfermera Luz de la Paz Cole, junto a sus colegas Flor Escalona, Elizabeth Contreras y Victoria Aranda, en clases de educación de salud adolescente en el Internado Colegio Saint Henry School de Santiago.

27

- Vulnerabilidad familiar: Por ser hijos de familias monoparentales, haber visto o experimentado violencia física o abuso de sustancias psicoactivas, provenir de familias con escasos límites y con figuras de autoridad inadecuadas o inexistentes. Algunos de ellos también con antecedentes judiciales y en otros casos, adolescentes que trabajan desde muy jóvenes para aportar en el hogar. Otro punto es que la mayoría de ellos son hijos de madres/padres adolescentes. - Vulnerabilidad física, biológica: Un buen número de estudiantes tenía problemas de salud de larga data con tratamiento interrumpido o sin tratamiento. Dentro de esos problemas de salud se destacan: Deficiencias visuales, retraso mental leve, problemas de atención, problemas en el embarazo y el parto, TDHA, trastorno oposicionista, adicciones, bajo peso y sobrepeso. Estos chicos, a su vez, tienen dificultades para acceder a los servicios de salud, sea porque les exigen ir acompañados de un adulto (que no tiene tiempo para tal cosa) o porque tienen algún problema administrativo sin resolver en el sistema mismo. Fuera de esto, agregaría que los colegios no tienen ni la infraestructura física ni el capital humano suficientes para atender a los adolescentes en su complejidad, pues no se cuenta en la institución educativa con un profesional de la salud o del área social que pueda liderar y atender directamente las problemáticas que comúnmente se ven en el ámbito escolar. Otra cosa que puede acentuar la vulnerabilidad es el hecho de que estos adolescentes son calificados como ‘problemáticos’ y por tanto, hay un mensaje desde los papás y los profesores, que aunque no se expresa abiertamente, sí se percibe en el ambiente: y es que cuando los jóvenes llegan a colegios como este son observados desde su nominación de “problemáticos”, los que no pudieron entrar en ningún colegio mejor o los que estudian sólo por cumplir y no porque sean capaces de lograr nada en la vida. Este hecho pone de manifiesto la segregación que existe en el sistema de educación, invitando a analizar el concepto incoherente de inclusión de estos jóvenes vulnerables.


28

Nº 148 • Abril 2016

Especial Enfermería del Adolescente

Entrevista a Enfermera Angélica Farías:

“Control del joven sano a cargo de enfermeras es la estrategia de abordaje que requiere LA salud adolescente”

A

ngélica Farías Cancino es Licenciada en Enfermería. Junto a su Título Profesional de Enfermera de la Universidad Católica, cuenta con un Diploma Académico en Salud del Niño y el Adolescente, tema que siempre la ha apasionado, por lo que continuó estudios con un Magíster en Psicología en el Departamento de Psicología, de la Escuela de Postgrados, de la Universidad de Chile. Por interés personal ha vinculado siempre su profesión al trabajo comunitario. Actualmente ejerce como docente en la Universidad Católica, a cargo de la metodología de enseñanza aprendizaje, servicio en su unidad académica, que relaciona a los estudiantes con experiencias de servicio significativas en la sociedad. Hace 9 años que comparte esa actividad con su desempeño en un programa de asistencia ventilatoria no invasiva en domicilio para niños y adolescentes hasta 19 años (AVNI), perteneciente a la Unidad Respiratoria del Minsal.


Colegio de Enfermeras de Chile

Valora mucho su relación de pareja y se vincula activamente con su familia, entre los que cuenta a 13 sobrinos, de edades entre los 4 hasta los 26 años (de ellos varios adolescentes). Su experiencia en trabajo con adolescentes: • Supervisión de salud: control del joven sano en APS, Cesfam Ancora Juan Pablo II, Población El Castillo. Comuna de La Pintana. • Psicoeducación con adolescentes en colegios, en temáticas de prevención del consumo de drogas, sexualidad responsable, crecimiento y desarrollo normal, promoción de la salud mental. Convenios entre Puente UC y Municipios, entre ellos, La Florida, Peñalolén, Santiago, Estación Central, entre otros. • Supervisión de salud de adolescentes en contexto escolar. • Atención en domicilio de niños y jóvenes que requieren de ventilación mecánica y que tienen enfermedades respiratorias crónicas. A continuación, la entrevista que desarrollamos con Angélica, para que nos diera su visión respecto del abordaje del tema de salud adolescente en Chile. -Desde tu perspectiva de enfermera del adolescente, ¿qué rescatas como fundamental de cómo se aborda el tema por las políticas de salud? -Actualmente, trabajo como enfermera en dos contextos, uno académico y otro contexto clínico. En ambos tengo la oportunidad de relacionarme con el mundo juvenil, adolescentes, jóvenes, juventudes o como se les quiera denominar. En el ámbito académico, trabajo como Profesor Asistente Adjunto en la Escuela de Enfermería UC, es ahí donde enseño sobre adolescencia a estudiantes de enfermería, desde su definición, la que contempla distintas miradas disciplinares, hasta el abordaje de las problemáticas de salud del adolescente. La perspectiva que se entrega es integral, pues este período de la vida requiere de esta visión, contraria a la que pretende solo problematizar al adolescente. Es así como en la formación se rescatan aspectos del crecimiento y desarrollo normal, las desviaciones de salud más frecuentes, los diversos espacios contextuales en donde el adolescente o la

Especial Enfermería del Adolescente

adolescente se desarrollan y los sistemas de relaciones que se establecen en esta etapa. A lo anterior, se agrega el abordaje desde una perspectiva de protección y de riesgo a la cual se puede estar expuesto, esto se alinea con el Programa de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes de nuestro país y específicamente, con el control del joven sano, con el fin de que los estudiantes de enfermería desde nuestra disciplina y profesión realmente puedan promocionar, prevenir y abordar desde un enfoque integral al adolescente. El aporte desde la enfermería es justamente la integralidad del cuidado, que implica considerar en éste aspectos biológicos, psicológicos, familiares, sociales, espirituales, comunitarios, redes, el área digital, que no es menor a la hora de trabajar con adolescentes, por mencionar algunos. Asimismo, el abordaje desde enfermería implica relaciones entre el profesional y la persona joven, en donde se enfatiza la relación horizontal y se evita la mirada adulto céntrica, la cual ha estigmatizado a las personas que se encuentran en este grupo etario. La formación en pregrado de las/los enfermeras/os, los/las hace competentes para aportar a la salud de las personas que se encuentran en esta etapa. El enfoque preventivo y promocional, se ajusta perfectamente, pues los adolescentes como ya se sabe tienen bajos porcentajes de consulta y más bien se ven expuestos a situaciones de riesgo, principalmente por desconocimiento de lo que es su propia adolescencia. Por último, tengo la posibilidad de ejecutar

29

directamente, junto a los estudiantes de enfermería, el control de joven sano, supervisión de salud que sin duda es una estrategia muy buena para la educación en salud, promoción, prevención de problemas y para la detección y derivación temprana de las desviaciones de salud que los adolescentes presentan, además contribuye a generar lazos positivos con los Cesfam o Centros de salud, dar continuidad a la atención y generar espacios para este grupo en el sector salud. Es relevante, además, que estas temáticas que están visibles en los currículos de pregrado de enfermería, puedan tener continuidad en los programas de especialización o formación de postgrado en esta área, pues son escasos en nuestro país y sin duda contribuyen a una atención de calidad en la adolescencia. Asimismo, esta mirada se extrapola a otro contexto de mi trabajo, en el cual creo que la adolescencia se pierde entre el mundo de los niños y el mundo adulto, para que se entienda mejor, trabajo con niños y jóvenes con enfermedades crónicas que requieren de ventilación mecánica no invasiva en domicilio. Como enfermera al igual que otras colegas, colaboramos en el cuidado profesional en el hogar de estos usuarios, en ese espacio privado que es el hogar, donde solo algunos tienen acceso. Es aquí donde se materializa la importancia del cuidado de enfermería, sobre todo en este grupo con el cual estamos al debe, pues en algún momento ese niño pasa a ser adolescente y hay escasos espacios donde pueda vivenciar esa


30

Especial Enfermería del Adolescente

adolescencia teniendo patologías que requieren atención especializada, los hospitales de niños los atienden hasta los 14 años 11 meses y 29 días y de ahí pasan a los hospitales de adultos. -¿Qué pasa en esa transición? -Por supuesto que existen esfuerzos para crear esos espacios y dar continuidad, sin embargo, no alcanzan y nuevamente el adolescente como tal se hace invisible a la sociedad. En el caso de los niños y adolescentes que por presentar enfermedades crónicas, muchas de ellas raras, quedan aislados del sistema, solo se conectan a veces en caso de exacerbaciones y posteriormente vuelven a su domicilio, muchos de ellos dejan de asistir a la escuela o colegios, pues estos no se adaptan a las condiciones que presentan estos jóvenes. En este contexto, el cuidado de enfermería cobra relevancia, en todas las funciones del rol, en lo asistencial, pues aporta esa mirada integral que ya mencioné anterior-

mente, desde la educación en salud, pues es una educación situada, qué más situada que en el propio hogar y barrio; desde la gestión el aporte principal es permitir mantener la conexión con el sistema de salud y educación principalmente, y desde la investigación relevar la evidencia para mejorar los cuidados. -¿Qué es lo que falta para que la atención sea integral? -Que en la formación de los profesionales de la salud no se siga parcelando al adolescente y no sea visto como un sujeto de transición hacia la adultez. También, contar con espacios para atender adolescentes, pues es ahí donde se materializa también la integralidad. Es importante que los que trabajamos con adolescentes y jóvenes consideremos nuestras propias adolescencias y juventudes, las cuales claramente han estado determinadas por el contexto histórico y político.

Nº 148 • Abril 2016

La adolescencia y juventud de ahora puede manifestarse de formas diferentes. Sin embargo, hay elementos comunes dados por el desarrollo biológico y psicológico que deben ser considerados en esa mirada integral. Las estrategias en salud para que sean integrales, debiesen tener una mirada más integradora y no solo problematizadora. Si por ejemplo solo nos enfocamos en la embarazada adolescente, el mensaje aun teniendo en cuenta que es una problemática actualmente, es desintegrador. ¿Qué pasa con el padre adolescente? ¿Qué pasa con la propia adolescencia “normal” que no se pierde solo por el hecho de estar embarazada? La visión integral requiere por supuesto incluir las problemáticas, pero más aún, incluir el desarrollo normal y la adolescencia como una etapa en sí misma, potenciadora para etapas posteriores, por lo tanto, la promoción de la salud y la prevención y abordaje de los factores de riesgo es fundamental.


Colegio de Enfermeras de Chile

En resumen, remirar el paradigma de lo que se concibe por adolescencia y juventud, análisis de las mallas curriculares de los profesionales involucrados en la atención de adolescentes y jóvenes, mejorar la oferta de programas de capacitación, generar espacios específicos para este grupo y trabajo inter y transdisciplinario, pues es un grupo con problemáticas que trascienden las áreas disciplinares de los profesionales. -¿Cómo se está abordando a nivel APS? -A nivel de la APS, la estrategia más conocida es el control del joven sano, el cual surge del Programa de Salud Integral de adolescentes y jóvenes, el cual a su vez tiene el propósito de mejorar el acceso y la oferta de servicios, diferenciados, integrados e integrales, en los distintos niveles de atención del sistema de salud, con enfoque de género y pertinencia cultural, en el ámbito de la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, incorporando a las familias y comunidades. La declaración explícita de lo que propone el programa es esperanzadora. Sin embargo, el control del joven sano, que es una forma de poder ver materializado el esfuerzo y propósito para con los adolescentes y jóvenes en la APS, ha costado implementarlo, o se ha reducido a la supervisión de salud de este grupo a la aplicación de la Ficha Clap, la cual es solo un instrumento, pero que bien aplicada dentro del contexto de una supervisión de salud pudiese ser muy aportadora a la salud del adolescente. Otra forma de abordaje es a través de la salud escolar, en donde en muchos establecimientos existe la figura de la enfermera/o escolar, la cual trabaja directamente en el principal contexto de este grupo. Sin embargo, esto no se da en todos los contextos, creando desventajas para algunos. -¿Cuál es la intervención apropiada con más plazas para enfermera? -Instalar ampliamente la estrategia que existe: control de joven sano. Crear y habilitar espacios con y para jóvenes en los Cesfam, barrios, colegios u otros. Horarios que consideren a la población en período de escolarización. La difusión de dichas estrategias podría ser

Especial Enfermería del Adolescente

en el contexto del control del niño sano, control del escolar, escuelas, colegios y campañas de difusión masiva. Contar con horas protegidas en agendas para la atención de jóvenes al menos en el periodo que se tenga cautiva a la población. Contar con un equipo capacitado para el abordaje del desarrollo normal en esta etapa y que además pueda contar con un sistema de respaldo para dar respuesta a las problemáticas detectadas. Trabajo comunitario con las comunidades que tienen jóvenes, lo que va en respuesta además de lo que propone el modelo de salud familiar. En los hospitales, contar con enfermeras para la atención específica en unidades de adolescencia. -¿Cuáles son las diferencias del abordaje desde la profesión enfermera en relación a otras profesiones? -Las diferencias están dadas por la disciplina, la mirada y el abordaje desde la enfermería es integral y con un enfoque en la prevención y promoción de la salud, el adolescente requiere de cuidados pero con una mirada desde la capacidad. La formación de las enfermeras/os se ha caracterizado por esta mirada: es importante promover aquellos aspectos sanos, el adolescente en general es sano. Y es importante prevenir y gestionar riesgos adecuadamente y derivar cuando sea necesario y también gestionar lo que se debe hacer. En la formación de pregrado se ha abordado la adolescencia y no solo desde los problemas. Artículos de su autoría, relacionados con temáticas sobre adolescencia: • Neyem A., Risso A. N., Carrillo J. M., Farías A., Gajardo J. M. A Mobile Clound Shared Workspace to Support Homecare for Respiratory Diseases in Chile. Lecture Notes In ComputerScience. 2015; 9456(3):1-11. • Farías Cancino A. La participación en la comunidad como expresión de ciudadanía activa en jóvenes universitarios, ¿de qué depende?, 2014. http://repositorio.uchile.cl/ handle/2250/133616. • Farías C. A., Riquelme H. G. Cuidado de la mujer durante el periodo puberal. En: Fabián Cordero Pastente, editores. Enfermería Ginecológica. Chile: Mediterráneo; 2013. p. 45-54.

31

• Farías Cancino A., Arena Ventura C,. Chile: Actitudes y normas percibidas sobre el consumo de marihuana en estudiantes universitarios chilenos de 19 a 25 años. En: Margarita Antonia Villar Luis, Paulina do Carmo Arruda Vieira Duarte, Carla Aparecida Arena Ventura, editores. Experiencias de formación en investigación con el tema de sustancias psicoactivas. Ribeirao Preto, Brasil: Editora e grafica Sao Gabriel Ltd.; 2013. p. 120-130. • Cazenave A., Farías A., Quintanilla C. Experiencia de promoción en salud y prevención del consumo problemático de drogas en universitarios desde la Escuela de Enfermería UC. En: Martínez D. Zuzulic, M. Contreras L., Cantillano V. Giesling K. Pedrals N., Editores. Hasta cuando hablamos de drogas: estrategias preventivas en contextos universitarios. Ediciones UC; 2010. p. 183-192. • Cazenave A. Farías A. Quintanilla C. Experiencia de la Escuela de Enfermería UC. En: Formando enfermeras en el fenómeno de las adicciones. 2009. p. 51-57. • González X. Salinas P. Farías A. Rodríguez C. Aspectos éticos de la ventilación mecánica domiciliaria. Neumología Pediátrica. 2008; 3 (suplemento):83-86. • Salinas P., Farías A., González X., Rodríguez C. Calidad de vida relacionada en salud: Concepto y evaluación en pacientes con VMNI. Neumología Pediátrica. 2008; 3 (suplemento):34-39. • Salinas P., Farías A., González X., Rodríguez C. Educación a pacientes, familia y/o cuidadores, pertenecientes al programa de asistencia ventilatoria no invasiva AVNI. Neumología Pediátrica. 2008; 3 (suplemento):40-44. • Cazenave A., Farías A. Desvelar el significado del proceso de rehabilitación en hombres con adicción a sustancias psicoactivas. Paraninfo. 2007; 1(1):0-1. • Farías A., Cazenave A. Programa de intervención psicoeducativo en adolescentes. Paraninfo. 2007; 1(1):0-1. • Salinas P., Farías A., González X., Rennke H. Estrategia educativa en el programa Asistencia Ventilatoria no Invasiva (AVNI). Neumología Pediátrica. 2007; 2(1):29-33.


32

Especial Enfermería del Adolescente

Nº 148 • Abril 2016

CONDUCTAS DE RIESGO ADOLESCENTE

L

os adolescentes son reconocidos como una población sana, aunque esta etapa de la vida se distingue como un período donde impactan fuertemente las determinantes psicosociales de la salud, generándose a partir de ellos un correlato muy directo con los perfiles de daño físico, psíquico y social que los caracteriza. Durante la adolescencia podemos apreciar la adopción de algunos hábitos que tendrán importantes consecuencias para la salud y la vida personal en la época adulta –tales como el tabaquismo, el alcoholismo, el consumo de drogas adictivas, la actividad sexual precoz y sin protección, las conductas y estilos de alimentación inadecuados, el sedentarismo-, los que causan baja morbilidad o mortalidad durante el periodo mismo de la adolescencia, pero sus efectos y costos se evidencian más adelante en la vida1. Las características propias de los adolescentes, como la búsqueda de sí mismo y de la propia identidad, la tendencia grupal y la presión que estos ejercen, las crisis religiosas, la evolución sexual manifiesta, la actitud social reivindicatoria, las contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta, la omnipotencia, la impulsividad y la separación progresiva de los padres, generan un sustrato de alta vulnerabilidad que favorece la aparición de conductas de riesgo. En el trabajo con los adolescentes, ya sea en el ámbito de la salud o educacional, es fundamental reconocer especialmente a aquellos de mayor riesgo, que generalmente son los mismos que consumen tabaco, alcohol, inician su actividad sexual de manera precoz y tienen conductas violentas. Estos jóvenes suelen tener características comunes como historia familiar disfuncional y de alcoholismo parental, bajo nivel socioeconómico, falta de oportunidades, bajo rendimiento escolar, baja autoestima, angustia y ser particularmente impulsivos y aventureros.

Cabe hacer especial mención dentro de las conductas de riesgo adolescente al consumo de sustancias y al inicio de la actividad sexual de manera precoz. Respecto al primero, específicamente al consumo de alcohol, existe una transversalidad a nivel nacional, independiente del nivel socioeconómico, alcanzando una prevalencia de consumo de un 18% en 8º básico y llegando a cifras sobre el 50% en 4º medio, tanto en hombres como mujeres. Respecto del consumo de marihuana, desde el año 2011 ha aumentado en más de 10 puntos, asociado a una disminución de la percepción de riesgo y un aumento del acceso a la droga. La buena noticia viene desde el consumo de tabaco, alcanzando los niveles más bajos registrados históricamente2. El embarazo adolescente es considerado un problema de salud pública, ya que a pesar de que la mortalidad materna en nuestro país es una de las más bajas de América, el 10% de éstas corresponde a mujeres menores de 20 años. Esta valiosa información nos permite reafirmar que el embarazo en este grupo etario siempre debe ser considerado como de alto riesgo, tanto para la madre como para el(la) niño(a), pues se relaciona con una mayor probabilidad de morir, tanto en la adolescente embarazada como en su hijo(a) que está por nacer. De ahí la importancia de poner énfasis en la atención, vigilancia y seguimiento antenatal, posparto y de puerperio, considerando especialmente los aspectos biomédicos involucrados3. Asociado a esto, también se observa un alto porcentaje de deserción escolar de madres adolescentes, que lleva aparejado una feminización de la pobreza por los bajos logros educacionales y laborales que estas mujeres logran alcanzar en sus vidas a futuro. Estudios realizados a adolescentes chilenos han descrito que la mayoría de los jóvenes chilenos mayores de 18 años han iniciado su vida se-

xual. El grupo etario entre los 15-16 años son los que utilizan menos métodos de prevención anticonceptiva y los niveles de cuidado en la última relación sexual son preocupantemente bajos4. Frente a este panorama, se hace evidente que las actividades con los adolescentes en el área de la salud deben enfocarse en estrategias de promoción y prevención, con una visión holística, con un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario, aplicando conocimientos de la psicología social, para la adquisición de conductas y estilos de vida saludable. Al pensar en un programa de promoción y prevención en salud para adolescentes, no solo se debe buscar circunscribir a un grupo de riesgo específico (por edad, por condición socioeconómica o por factores de riesgo específico), lo que nos habla solo de la prevención, sino que pretende buscar estrategias que involucren a toda la población de adolescentes, con o sin riesgo de enfermedad, y así trabajar en la promoción en salud. El ámbito de acción de la promoción y prevención en salud se refiere principalmente a nivel individual del adolescente, en cuanto al desarrollo de habilidades, conductas y actitudes hacia el autocuidado y estilos de vida saludables. Por el hecho de ser la enfermera(o) una profesional del área de salud con conocimientos disciplinares que abarcan todas las fases del desarrollo humano, se nos es fácil la intervención en esta etapa del ciclo vital de las personas, y por la vía del conocimiento científico poder generar planes y programas a nivel de la comunidad, tanto en el ámbito escolar como de la salud comunitaria, conduciendo también la formación desde el área valórica de los adolescentes, los padres y los profesores, generando un cambio en las conductas y ayudándolos progresivamente a hacerse cargo de su quehacer y de su salud. Ha sido muy gratificante descubrir en muchos adolescentes el deseo profundo por crecer


Colegio de Enfermeras de Chile

como mejores personas, intentando empaparse de verdades que les permitan afianzar sus ideales y forjar un camino seguro para erguirse como jóvenes adultos en el futuro cercano. No puedo desconocer que también hay adolescentes inmersos en una cultura hedonista, sin visión de futuro, que están muy solos, sin un norte hacia donde conducir sus vidas, por lo que todos requieren de nuestro apoyo y compañía. Se debe apelar a su red cognitiva para lograr efectos sobre la prevención, ayudándolos a la toma de decisiones adecuadas, brindando consejería sobre diversos temas como: consumo de alcohol y drogas; promoción de la abstinencia sexual en la adolescencia; sexualidad para los que han iniciado su vida sexual y promover los servicios de salud diferenciales para los adolescentes (integralidad, confidencialidad, enfoque biopsicosocial y familiar).

Especial Enfermería del Adolescente

Finalmente, es fundamental entender que nuestros adolescentes están en una etapa de trabajo interior profundo, que surge en ellos un mundo nuevo, que evidentemente los descoloca. Este mundo que crece en su interior es el que debemos acompañar. Así serán capaces de madurar sanamente y en definitiva, caminar por la vida siendo protagonistas de su propia existencia, abierta a lo trascendente y a los demás, para que puedan alcanzar la felicidad con que cada ser humano sueña cada día. Ximena Farfán Zúñiga Enfermera Matrona Magíster en Ciencias de la Familia Profesor asistente Facultad de Enfermería y Obstetricia. Universidad de los Andes

33

Referencias 1. Florenzano R. El adolescente y sus conductas de riesgo. Ediciones Universidad Católica de Chile. 2003. 2. Observatorio Chileno de Drogas. 10º Estudio Nacional de Drogas en población escolar de Chile, 2013, 8º a 4º medio. 3. Situación actual del embarazo adolescente en Chile, julio 2013 Minsal. 4. Dussaillant F. Comportamientos riesgosos entre los jóvenes: el caso de la actividad sexual. Centro de Estudios Públicos. 2010.


34

Nº 148 • Abril 2016

Especial Enfermería del Adolescente

Cuidados Avanzados en el Adolescente con Cáncer

E

n Chile el cáncer en la infancia ha tenido grandes avances en estas últimas décadas, gracias a la incorporación de nuevas tecnologías diagnósticas, a políticas destinadas a la detección y tratamiento precoz, a tratamientos de alta calidad y al trabajo interdisciplinario de profesionales especializados dentro del Programa Nacional de Cáncer Infantil (Pinda), que atiende a todos los niños/as y jóvenes menores de 15 años1. Estos avances han llevado a que alcancen una sobrevida global a 5 años del 74%2. Si bien este problema de salud afecta directa y de diferentes maneras a toda la familia; en el caso del paciente adolescente, el impacto puede ser aún mayor debido a que a los desafíos propios de su etapa se suma la vivencia de enfermar por cáncer3,4. A los múltiples cambios biológicos, psicológicos, emocionales, cognitivos, sociales y espirituales, se agrega un problema de salud de alta complejidad que afecta aún más el proceso de independencia, autonomía, autoconfianza, integración e identidad, que debe lograr el adolescente en esta etapa del ciclo vital5,6,7. Es importante considerar que por su pensamiento operativo formal o hipotético deductivo, puede ser capaz de visualizar, diferir y proveer nuevas experiencias, adoptando ante ellas una actitud más crítica y distinguiendo las diferentes perspectivas a considerar. Todo ello le permite analizar las implicancias a futuro según sus propios valores y creencias, por lo que el apoyo de su familia y del equipo de salud se hace relevante8. Bajo las circunstancias mencionadas anteriormente, el apoyo del equipo de salud debe ser enfocado como un proceso continuo, dinámico, personalizado y flexible, que depende de cómo el propio adolescente y su familia afrontan el shock del diagnóstico, asimilan los cambios propios de la etapa y cómo asumen las terapias de tratamiento y seguimiento, sin perder su independencia, al sentirse escuchado, protegido y considerado durante todo el proceso de enfermedad6,9. Al respecto, Wu, Chin, Haase&Chen plantean que el cáncer se presenta como un obstáculo para que los jóvenes adopten estilos de vida saludables10. Para los enfermeros/as especialistas en esta área, los/las jóvenes son abordados desde la práctica avanzada en base a un cuidado holístico, que requiere de una relación vincu-

lar caritativa como lo plantea Jean Watson11, y donde enfermería aborda las problemáticas que se van presentando según un completo proceso de atención, que abarca la valoración integral, el planteamiento de diagnósticos atingentes y reales, la intervención individualizada y la evaluación6,11,12. Todo ello bajo una perspectiva interdisciplinaria. Se debe tener en cuenta que los adolescentes vivencian múltiples emociones distinguiéndose ansiedad, agitación, ira, desconcierto, tristeza, culpa, miedos, desesperanza, entre otras, que lo llevan a aislarse de sus padres, de los profesionales e incluso de sus pares6,12,14,15. El apoyo del entorno familiar y profesional es fundamental en el enfrentamiento de su actual situación de vida, como es sobrellevar el tratamiento y sus múltiples efectos. Es relevante tener en consideración lo planteado con la finalidad de que los profesionales implementen estrategias de cuidado que permitan al joven adaptarse a su nueva realidad, y pueda desarrollar sus potencialidades4.

Cuidados específicos durante el tratamiento y manejo de complicaciones

Este cuidado se debe basar en el apoyo para la satisfacción de las necesidades secundarias a los tratamientos con quimioterapia, cirugía, radioterapia y bioterapia, en las cuales enfermería debe tener un amplio y responsable conocimiento sobre las implicancias de ellos y los cuidados específicos. Esta postura profesional va desde la comprensión de la farmacoterapia y farmacodinamia de los distintos antineoplásicos, hasta su forma de almacenamiento, manipulación, administración y eliminación. A lo que se suman los efectos colaterales y las complicaciones derivadas de su uso. Desde el punto de vista de enfermería, tener especial atención en brindar un cuidado atingente, seguro y con enfoque preventivo, que favorezca en ellos la adhesión al tratamiento y a la vez, respetando su independencia, haciéndose responsable de su propio cuidado y de lograr desarrollar conductas y hábitos saludables16,17. Esto se logra en base a una educación continua con enfoque participativo, involucrando al joven en todo el proceso18.

Facilitar la comunicación y expresión de sentimientos

Una comunicación abierta, continua y clara, en un ambiente de confianza y comprensión, permite al adolescente mantener la sensación de control y percibir que cuenta con el apoyo de los profesionales. A su vez, esto abre la posibilidad de una comunicación fluida, que le favorezca el hacer preguntas y dar su opinión sobre el proceso que está viviendo, requiriendo para ello de la dedicación consciente del equipo19,20.

Afrontamiento a través de la promoción del autocuidado

Enfermería debe identificar durante la valoración, las acciones de autocuidado y conductas saludables que lleva a cabo el adolescente con cáncer, de manera de promover la autonomía y apoyarlo en que pueda alcanzar un desarrollo personal, que permita aceptar su enfermedad y hacerse partícipe activo de su autocuidado y de la toma de decisiones relacionada con su situación de salud21. Con ello, el joven podrá adquirir nuevas habilidades y maximizar sus potenciales a través de la educación formal, participativa, activa en base a un acompañamiento continuo22.

Crear ambientes de distracción y sentido del humor

La estadía hospitalaria y el ausentismo escolar producto de los tratamientos, lleva a los jóvenes a perder el sentido del día a día, lo que requiere que los profesionales puedan encontrar con el propio joven formas de distracción durante su hospitalización y en el hogar, que sean significativas para él, y pueda mantener, afianzar y descubrir nuevos intereses y valores. La distracción y el sentido del humor pueden contribuir a que logre relajarse, incremente la confianza en sí mismo, obteniendo control sobre la situación. Un ambiente que facilite alcanzar un estado de relajación permite a la vez la expresión de temores y preocupaciones, facilita la sociabilidad especialmente con sus pares, más aún, cuando estos comparten la experiencia de padecer cáncer. Esto lo logran a través de la participación en grupos de apoyo y sitios de la web, donde comparten experiencias e información21,22,23. En relación al humor, es importante insistir en que es una posibilidad terapéutica que permite a los


Colegio de Enfermeras de Chile

pacientes sentirse más relajados con ellos mismos y con los demás, al reducir los sentimientos de soledad o aislamiento, pasar de sentimientos negativos a pensamientos positivos y lograr un mejor estado de ánimo, lo que influye directamente en su calidad de vida3,12. Existen grupos de apoyo que han trabajado ambos elementos en pro de la búsqueda de sentido, y respetando el propio desarrollo de los jóvenes. Un ejemplo de ello es el trabajo de los Sonrisólogos en la unidad de oncología infantil del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río24.

Uso de terapias complementarias

Especial Enfermería del Adolescente

Referencias 1.

Vargas L. Cáncer en pediatría. Aspectos generales. RevChilPediatr. 2000. 71 (4) Disponible en: http:// dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000400002

2.

Minsal. Vigilancia epidemiológica de cáncer: 2011. Registro Nacional de Cáncer Infantil (Renci). Quinquenio 2007-201. Chile.

3.

Eslava V. Aspectos psicológicos del adolescente con cáncer. 2011.Lima, Universidad San Marcos.

4.

Enskar K. Could symptom distress and life situation be measured in children and adolescents with cancer? MedPediatrOncol; 2003;41:245.

5.

Sierrasesúmaga, L. &Antillón, F. (2005) Tratado de oncología pediátrica. Ed. Pearson. España.

6.

Rodríguez V., Sánchez C., Rojas N., Arteaga R. Prevalencia de trastornos mentales en Adolescentes con cáncer. Rev. VenezOncol. 2009; 21(4): 212-220.

7.

Gaetea V. Desarrollo psicosocial del adolescente. RevChilPediatr. 2015; 86 (6):436-443.

8.

Zubarew T., Corre L. Pediatría ambulatoria: Un enfoque integral. En P. Valenzuela y R. Moore (Eds.). El adolescente 10 a 19 años. 2012. 2ª ed.: 169-17. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile.

Varios estudios han mostrado que este tipo de terapias son usadas por adolescentes para el manejo de efectos colaterales del tratamiento, disminuir estados de ansiedad y poder enfrentar de mejor manera el cáncer desde el aspecto psicoemocional, permitiéndole dar un sentido a su proceso de enfermedad, lo que es considerado como un buen recurso por parte de los padres13. Este punto toma relevancia, si consideramos que para los adolescentes el mantenimiento de la espiritualidad y dar sentido a las vivencias, es un importante aspecto psicosocial que puede influir en los niveles de estrés y mecanismos de afrontamiento del cáncer25. A su vez, son estas vivencias las que llevan a los adolescentes a una visión positiva de la experiencia de enfermedad, presentando una actitud de gratitud, de humor y empatía por los niños más pequeños con cáncer, refiriendo sentimientos de fe, reconociendo que esta vivencia generó importantes cambios en su vida, y en especial en sus relaciones25. Entre las terapias más usadas por los jóvenes están la herbolaria, vitaminas, homeopatía, flores de Bach, terapias mentales y espirituales (como la oración), terapias energéticas (como el Reiki) y terapias físicas como el masaje13,26,27. Por este motivo, enfermería debe educar y apoyar en la toma de decisiones en relación con el uso de estas terapias, requiriendo una formación y el uso de evidencia, que permitan al adolescente usarlas de forma segura. Además, como plantea Jean Watson11, estas terapias pueden ser aplicadas por las propias enfermeras, adecuadamente capacitadas y formadas para ello.

9.

Rina González R. & Paula Vega V. Especialistas en Oncología Pediátrica Profesores asociados. Escuela de Enfermería. Pontificia Universidad Católica de Chile

27. Spencer C., López G., Cohen L., Urbauer D., Hallman D., Fisch M., Parker P. Nurse and patient cha-

Comisión Nacional de Psicología de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer Intervención psicosocial en adolescentes con cáncer. 2009. Disponible en http://www.cancerinfantil.org/ publicaciones/

10. Wu L., Chin Ch., Haase J., Chen Ch. Coping experiences of adolescents with cancer A qualitative study. JAN. 2008; 65(11), 2358-2366. doi: 10.1111/j 13652648.2009.05097 11. Watson J. Intentionality and Caring-Healing Consciousness: A Practice of Transpersonal Nursing. JHN. 2002; 16 (4): 12-9. 12. Lombardo M., Popim R., Suman A. De la omnipotencia al desgaste: las perspectivas de adolescente en tratamiento de quimioterapia. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2011; 19 (3): 1-9. 13. Barr R. El adolescente con cáncer. European Journal of Cancer (Ed. Española). 2002. 2: 30-37 Departamento de Pediatría, Mc Master University, 1200 Main Street West, Hamilton, Ontario, Canadá. 14. Nathan P., Hayes-Lattin B., Sisler J., Hudson M. Critical Issues in Transition and survivorship for Adolescents and Young Adults with Cancers. Cáncer. 2011.; 117(10): 2335–41. 15. Cádiz V., Urzúa A., Campbell M. Calidad de vida en niños y adolescentes sobrevivientes de leucemia linfoblástica aguda. RevChilPediatr 2011; 82 (2): 113-121 16. Otto S. Enfermería Oncológica. 3ª Ed. 1999. Madrid: Harcourt Brace. 17. Sepúlveda F. Normas Cuidados de Enfermería para el niño con cáncer. 2005. Pinda, Minsal, Chile. 18. Ashwill J., Drosko S. Nursing Care of children. 1997. Estados Unidos. Saunders. 19. Celma A. Psicooncología infantil y adolescente. PSICOONCOLOGÍA.2009; 6 (2-3): 285-290. 20. Cabrolier E., Sandoval Y. Autocuidado en adolescentes portadores de cáncerself-care in adolescentswithcancer. HorizEnferm. 2011; 22 (1) 73-81 21. Zullig K., Valois R., Drane W. Adolescent distinctions between quality of life and self-rated health in quality of life research. Health and Quality of Life Outcomes.2005; 3(64). doi:10.1186/1477 22. Hokkanen H. Eriksson E. Ahonen O. Salantera S. Adolescents with cancer: experience of life and how it could be made easier. Cancer Nurs. 2004; 27(4), 325-335. 23. Jones B, Volker D, Vinajeras Y, Fitchpatrick C, Rossetto K. The meaning of surviving cancer for latino adolescents and emerging young adults. CancerNurs. 2010; 33 (1): 74–81. 24. Sonrisólogos. Disponible en http://www.crececontigo.gob.cl/adultos/columnas/sonrisologos-la-risacomo-alimento-para-la-salud) 25. Bar-Sela G., Danos S., Visel B., Mitnik I. Understanding the Attitudes of Patients with Cancer Toward Complementary and Alternative Therapies.J Palliat Med. 2016 Mar 14. [Epub ahead ofprint] 26. Martel D., Bussières J., Théorêt Y., Lebel D., Kish S., Moghrabi A., Laurier C. Use of alternative and complementary therapies in children with cancer. Pediatric Blood & Cancer; 44 (7): 660–668. racteristics predict communication about complementary and alternative medicine. Cancer. 2016;.doi: 10.1002/cncr.29819. [Epub ahead of print]

35


36

Nº 148 • Abril 2016

Especial Enfermería del Adolescente

LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS Y LAS ADOLESCENTES

A

partir de la mitad del siglo pasado surgió el concepto de adolescencia como una etapa específica en el tránsito entre el niño/niña y la edad adulta1. Estando ligado este hecho a los cambios políticos, culturales, económicos, expectativas de vida, rol de la mujer y el enfoque de género. Peter Blos, psicoanalista de la adolescencia, define la adolescencia en etapas: la preadolescencia de 9-11 años, la adolescencia temprana de 12-15, adolescencia propiamente de 16-18 y la adolescencia tardía de 19-21 años2. Jean Piaget, en su teoría del “Desarrollo cognitivo”, refiere que el adolescente comienza a construir su propio sistema y teoría sobre la vida e incorpora una nueva serie de procesos en torno al pensamiento, empleando diferentes vías para razonar, como por ejemplo, la creación de hipótesis y deducción, la cual fortalece el dominio y ante todo el desarrollo de la crítica3. José A. Quintanilla, psicólogo, concluye que la adolescencia es una de las etapas decisivas para definir nuestra identidad como integrantes del mundo, por lo que es fundamental y decisivo en la formación del Yo, teniendo en consideración la familia y la sociedad como fuentes de valores que los dirigirán hacia la definición personal. La adolescencia no es una etapa uniforme ni homogénea, sin embargo, el adolescente se caracteriza por “percibir el mundo con sus propios juicios y valores, buscando libertad pero sin mucha responsabilidad”. Es una lucha entre la dependencia y la independencia. Todo esto forma parte del proceso de adaptación al mundo y la sociedad4.

Las y los adolescentes como sujetos de derecho

Los derechos humanos universales nacen como respuesta a la violación de la dignidad de los seres humanos, y los adolescentes no han sido la excepción. Estereotipados como incapaces, incompletos, violentos, problemáticos, peligrosos, los adolescentes han sido omitidos y excluidos de la participación social por parte del mundo adulto. Sin embargo, la comunidad internacional, para responder a los desafíos que plantea esta etapa del curso de la vida, aprobó en la Asamblea General de Naciones Unidas de 1989 la “Convención de los Derechos del Niño”, que busca dar protección a las personas menores de 18 años, incluyendo a los/las adolescentes. Estos derechos han sido ratificados en la Primera Cumbre Mundial en Favor de la Infancia (1990) y la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (1994), contribuyendo ambas actividades al derecho de los adolescentes, al disfrute del más alto nivel de salud física, mental y a su participación en la toma de decisiones. Chile suscribió la “Convención sobre los Derechos del Niño” el 26 de enero de 1990 como reconocimiento al compromiso ineludible de la sociedad con este grupo etario, para visibilizarlos y garantizar los medios para el desarrollo de sus capacidades, el ejercicio de la igualdad y su bienestar5. La convención posee 54 articulados, los cuales se han resumido en los siguientes derechos5,6,7:

Si bien en Chile, a través de la actual Constitución, los adolescentes no son vistos como sujetos de derecho, bajo el marco internacional de los “Derechos Humanos universales” y la “Convención de los Derechos del Niño”, nuestro país ha implementado una serie de procesos y cambios legales e institucionales en sus políticas públicas. Siguiendo este enfoque se ha implementado en el sistema de salud pública el control de salud integral “Control Joven Sano”, dirigido a adolescentes de 10 a 19 años, que se encuentra definido técnicamente en el Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, que permite evaluar el estado de salud, crecimiento y desarrollo, identificando los factores protectores y de riesgo, identificando los problemas de salud con un enfoque preventivo, en el marco de derechos y determinantes de la salud8. En el marco de la reforma de salud, se crea el programa “Espacios Amigables para adolescentes” en Centros de Salud de Atención Primaria, con el objetivo de mejorar la situación de salud en adolescentes y jóvenes, especialmente en comunas con altas tasas de embarazo adolescentes, a través de estrategias que mejoren la oportunidad, el acceso, la continuidad y la calidad en la gestión de las atenciones a la población de mujeres y hombres entre 10 y 19 años8. Si bien ambas iniciativas son instancias creadas por el Estado para incentivar el derecho a la participación adolescente y juvenil en temáticas de salud, aún es insuficiente. Los adolescentes y jóvenes actualmente se han sentido excluidos de la verdadera participación social, por lo que han buscado otras formas

Derecho a la Igualdad

Derecho a la Participación

Derecho a la Identidad

Derecho a la Salud

Derecho al adolescente física y mentalmente impedido a la educación, tratamiento y cuidados especiales

Al desarrollo de su personalidad, necesidad de amor y comprensión

Derecho a la Educación

Derecho a la seguridad, protección y socorro

Derecho a la protección contra el abandono, crueldad y explotación

Derecho a la no discriminación racial, religiosa o de cualquier índole


Colegio de Enfermeras de Chile

de manifestarse. Una sociedad democrática necesita fortalecer una cultura democrática, participativa y respetuosa de los derechos humanos, instalando instancias de diálogo y participación que permitan a estos sujetos de derecho aprender a participar y asumir responsabilidades sobre su persona y el entorno que los rodea. Sin embargo, esto exige que el mundo adulto deje de considerar la participación de los jóvenes como una amenaza, perdiendo el miedo que se refleja a través de reglas y leyes, donde son meros objetos de políticas públicas, sino que por el contrario, como una oportunidad para su participación real en las instancias de toma de decisiones en los asuntos que ellos consideran pertinentes y relevantes. Esto último demanda que el mundo adulto conozca, reconozca y valide las formas de organización y participación que ejercen los adolescentes y jóvenes, ya que la cultura política tradicional ha sido sobrepasada por sus nuevas formas de organización que son más flexibles, horizontales, que utilizan las redes sociales de manera global y local, y donde las causas preferentes se basan en los pilares de la justicia social y la equidad8. Se necesitan más espacios que involucren a las enfermeras/os y a otros profesionales de la salud, para que en conjunto se realicen trabajos minuciosos, con una mirada holística, integradora, centrada en el adolescente y su entorno, considerando las perspectivas de esta población a la hora del diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas dirigidas a ellos. Las enfermeras/os tienen un gran desafío al momento de entregar cuidados, ya que necesitan abrir espacios de encuentro, derribando

Especial Enfermería del Adolescente

la relación que se establece desde el poder del saber hacia el no saber, estableciendo una relación dialógica que reconozca al otro su conocimiento, experiencia, cultura y sus derechos, con el fin de descifrar los nuevos conceptos, códigos, lenguajes, medios de comunicación de los adolescentes para entenderlos y desarrollar metodologías educativas eficaces que les permitan una participación en las intervenciones de salud. El siguiente desafío consiste en enfrentarse a un programa que da acceso a un beneficio, lo cual repercute en que quienes

consultan no son visualizados como sujetos de Derecho sino como beneficiarios, es decir, como privilegiados de los cuidados otorgados por la enfermera. Por lo que la vocación profesional de las enfermeras/os debe guiarse a ser protagonistas de la transformación de las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales, que componen las realidades de los adolescentes para la preservación y cumplimiento de la Convención de los Derechos del niño, la niña y los adolescentes.

Referencias 1.

Aguirre, Á. (Ed.). (1994). Psicología de la adolescencia. España: Marcombo, S.A.

2.

Blos, P. (1965). On adolescence: A psychoanalytic interpretation. Nueva York: The Free Press.

3.

Gerrig, R. & Zimbardo, P. (2005). Psicología y vida. Atlacomulco: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

4.

Quintanilla, J. (2012). La Adolescencia...Peter Blos, Jean Piaget y Robert Havighurst. Obtenido de http://maestriapsicologiaclinicauadzacatecas.blogspot.cl/2012/04/la-adolescenciapeter-blos-jean-piaget-y.html

5.

Graciela Simari, M. T. (2010). Derechos de niños, niñas y jóvenes. Argentina: MV Ediciones S.R.L.

6.

Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile. (27 de septiembre de 1990). Promulga Convencion sobre los Derechos del niño. Obtenido de http://www.leychile.cl/Consulta/Exportar?radioExportar= Normas&exportar_formato=pdf&nombrearchivo=DTO-830_27-SEP-1990&exportar_con_notas_ bcn=True&exportar_con_notas_originales=True&exportar_con_notas_al_pie=True&hddResultadoEx portar=15824.1990-09-27.0.0%23

7.

UNICEF (s.f.). Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido de http://unicef.cl/web/convencionsobre-los-derechos-del-nino/#seccion2

8.

37

Ministerio de Salud, Chile. (2013). Informe de sistematizacion iv reunión nacional consejo consultivo de adolescentes y jóvenes. Obtenido de http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/InformeSistematizacionReunionConsejoConsultivoJovenesMINSAL2013.pdf


38

Nº 148 • Abril 2016

Especial Enfermería del Adolescente

FENEECh y Enfermería adolescente:

“Los adolescentes deben jugar un rol protagónico en su propia salud”

N

adie se ha atrevido a discutir la importancia de los cuidados de Enfermería durante todo el ciclo vital, y es que las enfermeras y enfermeros han sido históricamente una tremenda contribución en la mejora de la salud de los chilenos, sea en los hospitales, Cesfam, postas rurales, escuelas y en las mismas calles. Este posicionamiento dentro del equipo de salud, donde Enfermería gestiona el 70% de las prestaciones hospitalarias, demanda a su vez un mayor compromiso social y evidencia la necesidad de que gestores del cuidado estén presentes en la elaboración de políticas públicas en cuestiones de salud. ¿Qué mejor que los mismos profesionales que permanecen toda la vida con los usuarios, se involucren en la definición de las políticas públicas? Aquellos que permanecen con los usuarios tanto en salud como en enfermedad, en niñez como en adultez, en los primeros pasos como en el término de la vida.


Colegio de Enfermeras de Chile

En este sentido debemos ser claros y sinceros: existe una tremenda deuda con la salud pública chilena, esa que acoge a la gran mayoría de la población; y es que la salud es un derecho, no una acción de caridad. Una especial deuda, si es que no constituye la más importante, es el abandono de la salud del adolescente, quienes cuentan con un deficiente programa de salud y camas hospitalarias comunes en Servicios de Pediatría, Cirugía o Medicina. Resulta sorprendente que aún se aborde a este grupo etario desde las supuestas carencias que su edad denota, desde la impuesta crisis vivencial de la que hablan algunos autores. Los adolescentes tienen tremendos recursos potenciales que debiesen ser explotados desde el acompañamiento y la vigilancia profesional en salud; siempre centrados en su crecimiento y desarrollo, ya que de otra forma sólo trabajaríamos con la madurez biológica, la pubertad, abandonando el largo proceso de madurez social y emocional. Para esto, los adolescentes deben jugar

Especial Enfermería del Adolescente

un rol protagónico en su propia salud. Importante resulta emprender tareas ligadas a la prevención de enfermedades de transmisión sexual y consumo problemático de alcohol y drogas; pero seamos conscientes: los adolescentes se cansaron de que siempre les hablemos de lo mismo. Ahora bien, no se puede desconocer la relevancia de estos temas en la salud de un adolescente, especialmente su bienestar mental cuando de usuarios con patología dual se trata. Adolescentes y el deporte, adolescentes y el arte, adolescentes y la acción social, adolescentes y la política. Son temas trascendentes para la autorrealización de cualquier persona y que cobrarían un valor mayor en la contribución a que los adolescentes alcancen de la mejor forma el logro de su identidad. Pero para esto, se hace imperiosa la necesidad de contar con profesionales de Enfermería capacitados para el trabajo con el adolescente, con habilidades únicas que vayan más allá de lo cognitivo, que trasciendan

39

la vida de estos usuarios y resulten ser buenos acompañantes en su desarrollo personal. Es entonces un real desafío que enfermeras y enfermeros ingresen a la política, irrumpan en lo social y en la comunidad, para recuperar así, lo más valioso de esta profesión: la presencia verdadera. En nuestra labor para con los adolescentes, debemos buscar capacitación continua y generar espacios para oír sus necesidades sentidas y llegar a diagnósticos participativos que garanticen adherencia, cobertura y acceso a la salud. De esta forma podríamos mejorar la salud de la población, en una etapa propicia para la prevención de enfermedades propias de la adultez, siendo eficaces en cuidados y eficientes en costos, asegurando así una mejor calidad de vida para los chilenos y chilenas. Diego Valenzuela G. Coordinador General FENEECh coordinacion.feneech@gmail.com


40

Especial Enfermería del Adolescente

Nº 148 • Abril 2016

Reflexión ante las situaciones de emergencias al interior de los colegios

D

ado que una vez más hemos tomado conocimiento de otro lamentable fallecimiento de un estudiante en un establecimiento educacional, nos sentimos responsables de hacer visible esta situación para crear conciencia de la necesidad de abordar estas emergencias derivadas de la condición de salud de los estudiantes, las cuales no están consideradas dentro de la estrategia planteada por el Mineduc en el Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE). En este plan se consideran principalmente el abordaje de las situaciones que implican desastres, tales como incendios, sismos, atentados, entre otros. Sin embargo, carece del manejo de las necesidades de salud particulares de cada estudiante, lo que provoca una falta de información de los probables riesgos a los cuales se exponen. La experiencia de los profesionales de enfermería de la Sociedad Chilena de Enfermería en Salud Escolar (Sochiese) plantea que igualmente debe existir un Plan de contingencia para las emergencias asociadas a problemas de salud no traumáticos de los estudiantes, considerando que la población escolar en algunos casos supera los 500 o mil alumnos que permanecen en los colegios en promedio 8 horas diarias, 5 días a la semana, lo que se traduce en 180 días al año, durante 12 a 14 años de vida escolar. Esta situación se agrava, dado que el actual programa que aborda a la población escolar se encuentra en una fase piloto, lo que deja descubierta la pesquisa precoz, atención y seguimiento de este grupo etario a nivel de atención primaria de salud. La información obtenida del análisis de las fichas de salud de los estudiantes de los colegios asociados a la Sochiese, evidenció un aumento significativo de estudiantes que presentan uno o más problemas de salud o enfermedad crónica,

que requiere estar alerta y pesquisar oportunamente síntomas y/o signos que sean precursores de emergencia dentro de la jornada académica. Por esta razón, no debemos dejar de lado los riesgos asociados a otras situaciones que se desencadenan en los casos que existan antecedentes de alteraciones de salud anteriores, o eventos de riesgo que hacen que un estudiante sin antecedentes previos debute con una emergencia, como por ejemplo, un cuadro respiratorio obstructivo severo, secundario a una alergia que se detona con el ejercicio o un cuadro hemodinámico como hipotensión o síncope y pérdida de conciencia, entre las más graves. Actualmente, existen establecimientos educacionales que cuentan con el recurso humano profesional para el abordaje de estas problemáticas, sin embargo, esto no es una realidad universal que incluya a todos los establecimientos. En nuestra calidad de miembros de Sochiese y en base a la evidencia existente, se plantean las siguientes orientaciones en pro de un plan para enfrentar emergencias de salud en los colegios:

• Se deben establecer redes de atención de urgencia internas entre los actores involucrados y externas, con servicios de salud cercanos al colegio, que deben estar informados de las probables emergencias. • La sala de primeros auxilios, que establece el Decreto 143 de 2012 y que modificó el Decreto Nº 548, de 1988, debería contar con los elementos mínimos necesarios para enfrentar las probables emergencias identificadas (botiquín de urgencia, desfibrilador automático, tablas espinales, collar cervical, entre otros). • Si no cuentan con un profesional de enfermería o un técnico en enfermería, se debe capacitar a docentes para la atención inicial. • Por último, contar con protocolos de atención inicial de la emergencia, derivación precoz y oportuna en un plazo no mayor a 30 minutos.

• Contar con un encargado de salud que tenga las competencias asistenciales y administrativas para el manejo de estas situaciones, siendo idealmente, tal como se describe en la evidencia internacional, un profesional de enfermería. • Cada estudiante debe tener una ficha de salud, que sus padres o apoderados deben completar en el momento de la matrícula y actualizar según necesidad. • Cada profesor jefe debe conocer la situación de salud de sus alumnos. • Los profesores de educación física deben conocer los riesgos de emergencia que se pueden desencadenar con el ejercicio.

Sociedad Chilena de Enfermería en Salud Escolar (Sochiese) Sociedad Científica Chilena de Enfermería en Niño y Adolescente (Sochena) Marzo 2016

No queremos terminar esta carta sin antes manifestar nuestras condolencias a las familias y a la comunidad escolar que se ha visto afectada con esta lamentable situación.


INTERNACIONAL

Colegio de Enfermeras de Chile

41

Fondo de educación para niñas (GCEF, Girl Child Education Fund): Educar a niñas salva vidas y reduce la pobreza Resumido por Erika Caballero de CIE. GCEF, desde http://www.icn.ch/es/que-hacemos/girl-child-education-fund/,febrero 2016

D

iez niñas de cuatro países subsaharianos, participaron en la primera experiencia de este tipo impulsada por el Consejo Internacional de Enfermeras, CIE, que comenzó el año 2005. Este fondo está orientado a promover la continuidad de estudios primarios y secundarios de las hijas huérfanas de enfermeras en los países en desarrollo. Actualmente patrocina a 182 niñas: 24 en Kenia, 20 en Zambia, 27 en Swazilandia y 111 en Uganda. El fondo favorece a países en desarrollo, para lograr que, pese a la muerte del padre o la madre, que hayan sido enfermeros, las niñas puedan continuar su escolarización primaria y secundaria hasta los 18 años. El fondo cubre sus gastos, uniformes, calzado y libros. En el 2012, el CIE creó la Fundación Internacional Florence Nightingale (FIFN), que apoya y complementa el trabajo y los objetivos del CIE, con el objetivo de apoyar el avance de la formación de enfermería, investigación y servicios para el bien público, así como el proyecto GCEF. De alguna u otra forma, es una manera de reconocer la pérdida de profesionales enfermeras que son víctimas de la situación, especialmente en la región del África Subsahariana. Como una forma de apoyar a las familias extendidas, el Proyecto del Fondo de Educación de las niñas fue presentado en el 23º Congreso cuadrienal en mayo de 2005, teniendo una respuesta espontánea de total respaldo. Las cifras hablan por sí solas: cada año extra en la escolarización de una madre reduce entre el 5% y el 10% la probabilidad de la mortalidad. Según estimaciones, en el África Subsahariana se habría evitado la muerte de 1,8 millones de niños en 2008, si sus madres hubieran tenido al menos una educación secundaria (UNICEF, 2011). Según UNICEF, una madre educada ofrece más probabilidades de enviar a sus hijos a la escuela, porque es capaz de generar recursos

para educación. También señala, mejoran de manera radical y coherente la salud materna, por el conocimiento de los cuidados prenatales, postnatales y los índices de supervivencia al parto. Como señala el CIE 2014, con la educación de las niñas se aumentan sus ingresos a lo largo de su vida, también para sus familias y para sus países (Herz&Sperling 2004). Las niñas que tienen un año más de educación que la media nacional ganan, en promedio, entre el 10 y el 20% más –inclusive más que los chicos. En particular, las niñas con educación secundaria consiguen un aumento del 18% en sus futuros salarios, en comparación con el 14% que consiguen los chicos (Levine et al 2009). Las mujeres con educación posterior a la primaria tienen una probabilidad cinco veces mayor que las mujeres analfabetas de estar informadas en cuanto al problema del VIH y del Sida (Vandermoortele&Delamonica 2000). Asimismo, las mujeres educadas tienen más probabilidades de resistir a abusos tales como la violencia, discriminación, entre otros, en la sociedad o en el lugar de trabajo. Este programa ha sido muy valorado por las enfermeras que aportan en él, por los cuidadores y padres y por las niñas. Sarah, una niña que perdió a sus padres, dice: “El GCEF es un proyecto que ha hecho una gran diferencia en mi vida. Me ha pasado de ser una criada de casa a una estudiante que va a ser una profesional y contribuir a la vida de muchos otros, como las enfermeras han contribuido a mi vida. Muchas gracias por este noble proyecto”.

El CIE trabaja en colaboración con las asociaciones nacionales de enfermeras, para conseguir que la financiación se aplique directamente para resolver las necesidades de educación de las niñas huérfanas. Existe un coordinador del GCEF, quien está a cargo de la detección, reclutamiento y seguimiento de las niñas. Funciona mediante donaciones, se protege la dignidad y la privacidad de las beneficiarias del fondo, no existiendo relación, obligación ni contacto personales ni directos entre el donante y los beneficiarios. Sin embargo, se ofrece periódicamente a los donantes información general sobre la iniciativa, en conjunto con las asociaciones nacionales de enfermeras de los países del África Subsahariana -Kenia, Swazilandia, Uganda y Zambia.

Cómo aportar

Las donaciones al fondo pueden hacerse por tarjeta de crédito, por transferencia bancaria o por cheque, cabe destacar que: • 60 francos suizos van a comprar los libros y uniforme necesarios para una niña. • 200 francos suizos ayudan a cubrir los costos de la educación primaria de una niña por un año. • 600 francos suizos pagan la educación secundaria de una niña en un año. • 4.800 francos suizos aseguran la educación de una niña a lo largo de sus años de escolaridad primaria y secundaria. Cómo aportar: Usted puede donar mediante:

Transferencia bancaria

Cheque

Tarjeta de crédito

Beneficiario: Consejo Internacional de Enfermeras UBS, P.O. Caja de 2600, 1211 Ginebra 2, Suiza Cuenta C0-158.267.0 Swift = UBSWCHZH80A IBAN = CH33 0024 0240 C015 8267 0 Número Borrado: 240

Enviar cheque a: El Consejo Internacional de Enfermeras 3, place Jean Marteau, CH 1201 Ginebra, Suiza.

Seleccionar la cantidad y añadir al carrito en www.icn.ch/shop/es/ donaciones/4-donation.html


42

Preparativos Día Internacional De La Enfermera 12 De Mayo 2016

Nº 148 • Abril 2016

Día Internacional De La Enfermera

E

l Consejo Internacional de Enfermeras señala como definición, que la enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación (CIE, 2016).

Definición de enfermería

Recuperado de http://www.icn.ch/es/whowe-are/icn-definition-of-nursing/. El Consejo Internacional de Enfermeras,

CIE, ha sido la voz de la enfermería en la OMS, OPS y otras instituciones, y ha instado a los gobiernos a garantizar los espacios para que las enfermeras participen en todos los aspectos de la agenda política, reconociendo de esta manera el gran aporte de las enfermeras y enfermeros a nivel de la salud global. El CIE ha puesto énfasis en el rol de las enfermeras en el desarrollo, la realización y la supervisión de nuevas iniciativas y ha resaltado que los sistemas de salud únicamente se pueden fortalecer invirtiendo en enfermería. En Ginebra, Suiza, el 1 de febrero de 2016, con ocasión de la 138ª reunión del Consejo Ejecutivo (CE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Yukiko Kusano, Consultora del CIE para políticas de enfermería y salud, afirmó que “el CIE reconoce que no se podrán lograr ni el ODS 3 ni los objetivos de la Estrategia sobre los RHS sin una inversión urgente y de mayor entidad en el desarrollo de la enfermería”. De

esta manera se releva el rol de los profesionales de enfermería en el desarrollo y mejoramiento de la capacidad de recuperación de los sistemas de salud a nivel mundial. Como cada año, el consejo prepara para la celebración del Día Internacional de la Enfermera (DIE) el 12 de mayo, aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, una carpeta con materiales de información educativa y pública para uso de las enfermeras en todo el mundo. El CIE invita a enfermeras y enfermeros a hacer un uso extensivo de la carpeta y tema de este año, que es: Las enfermeras: Una fuerza para el cambio – mejorando la capacidad de recuperación de los sistemas de salud. Pueden encontrar información en http://www.icn.ch/es/ publications/2016-nurses-a-force-for-changeimproving-health-systems-resilience/.


Consejo internacional de enfermeras

LAS ENFERMERAS : Una fuerza para el cambio

MEJORANDO LA CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SALUD

12 DE MAYO DE 2016 DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERA #IND2016


Nº 148 • Abril 2016

44

Organizaciones de Enfermería firman acuerdo por Política Nacional de Enfermería Santiago, jueves 14 de abril 2016.- Durante las Jornadas Nacionales de Enfermería, las Organizaciones de Enfermería de todo el país presentes, Colegio de Enfermeras de Chile A.G., Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile, FENASENF, Asociación Chilena de Educación de Enfermería, ACHIEEN, y la Federación nacional de estudiantes de Enfermería de Chile, FENEECH, firmaron un acuerdo para establecer una Política Nacional de Enfermería. El encuentro se desarrolló en el Salón de Honor de la Municipalidad de Santiago, donde se efectuó una evaluación de la situación de la salud en Chile y del rol de la enfermera en la salud pública. El diálogo se basó en tres ejes: el primero dedicado a la “implementación de la gestión del cuidado”, expuesto por Doris Abarzúa. El segundo, “Formación y educación en enfermería chilena”, por Carmen Gloria Navarrete, y el último “Brechas, estándares y empleabilidad de la enfermería chilena… hacia una política nacional de enfermería”, por el Sr. Cristián Cáceres. En la actividad, la directiva del Colegio de Enfermeras de Chile A.G. se hizo presente, encabezada por su Presidenta Paola Pontoni, quien señaló que este es un hito para la enfermería,

porque las 4 organizaciones formales existentes en el país tomaron el compromiso de un trabajo colaborativo por el desarrollo de la profesión. Junto a ella participaron: Cristian Cáceres, vicepresidente de Desarrollo profesional, quien se refirió a la brecha de recurso humano en el país; Cristian Gálvez, vicepresidente de Asuntos laborales; Carmen Gloria Navarrete, secretaria de Capacitación; Ana María San Martín, secretaria de Finanzas; Marcos Pereira, secretario de Administración Interna; Daniela Bianchi, secre-

taria de Comunicaciones, y Ximena Cabello, de Gabinete de Presidencia. Paola Pontoni explicó que el encuentro se realizó para analizar la situación de la enfermería actual chilena, desde el punto de vista de la formación y la práctica. En el encuentro, Paz Soto, Presidenta de ACHIEEN, expuso respecto a la Formación Inicial y Avanzada de Enfermería. Carmen Gloria Navarrete, Enfermera de Neonatología, presentó el tema Formación Curricular en Enfermería Chilena. Doris Abarzúa, Subdirectora de Enfermería Hospital Carlos Van Buren, dijo respecto a la Implementación de la Gestión del Cuidado, que las enfermeras deben trabajar en equipo. Por su parte, el Dr. Fernando Muñoz Porras, Jefe del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, expuso que Enfermería tiene que realizar los cuidados y preocuparse de que la gestión de ellos sea de calidad, al referirse a la Medición de las funciones esenciales de la salud pública en el nivel regional.


Colegio de Enfermeras de Chile

45

El importante aporte de la Comunicación con las Personas en pos de la Promoción y Prevención en Salud Ya son varias las comunas que cuentan con el primer Portal de Información Sanitaria de Latinoamérica, dirigido especialmente a los pacientes que se atienden en los Centros de Salud Primaria, dependientes de las municipalidades.

En un mundo cada vez más conectado y donde los ciudadanos buscan estar informados de su estado de salud, la tecnología se vuelve una buena aliada, más aún cuando las TI aplicadas en Salud en Chile han tenido un amplio desarrollo en la última década, lo que permite tener una base muy importante de información en línea. Pensando en esta realidad y como una forma de aportar en los desafíos de Promoción y Prevención en Salud, este año diversas comunas han implementado para sus pacientes el Portal “Mi Salud”, una solución de Contactabilidad pionera en Latinoamérica, a través de la cual los pacientes de la Salud Pública pueden acceder a información relevante de sus atenciones y a consejos de alimentación y autocuidado. A través del portal “Mi Salud”, las ya más de 15.000 personas

que han recibido sus claves pueden acceder, entre otras cosas, a sus próximas citas médicas, las fechas para retirar sus medicamentos y alimentos, información relevante de sus atenciones médicas y a consejos saludables, especialmente dirigidos para cada paciente, según su perfil. Esta iniciativa cobra especial relevancia para los desafíos de las Metas Sanitarias de la Década en los ámbitos de la Promoción y Prevención, ya que “Mi Salud” es una herramienta que proporciona a los pacientes los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así promover el autocuidado, junto con aportar en la mejora continua de la relación y comunicación entre las personas y sus establecimientos de Salud.


46

FACTOR HUMANO

Nº 148 • Abril 2016

RECONOCIMIENTO A ENFERMERA

Enfermera Clara Amigo, fundadora de Neonatología en Chile

Colegio de Enfermeras de Chile A.G. reconoce a enfermera Clara Amigo como una de las fundadoras de la Neonatología en Chile.

E

l 21 de octubre de 2015 se realizaron los funerales de la Enfermera Clara Amigo Soto, quien es reconocida entre sus pares como una de las profesionales fundadoras de la Neonatología en Chile. Ese día, y en vida, siempre contó con el aprecio y compañerismo de quienes la acompañaron en sus sueños por lograr mejor atención y cuidados para quienes más lo necesitaban. Hace algunos años, entrevistada por el periodista Carlos Cid, esta era la visión de quien fuera la fundadora de la Neonatología del Hospital Luis Calvo Mackenna: “Para trabajar con prematuros no basta el estudio, se necesita el ojo clínico”. 11 de abril de 2012 a las 11:28 Clara Amigo Soto es una enfermera que a lo largo de su carrera supo “romper esquemas”, siempre con la mente y el alma puestas en su amada carrera y en sus niños. No por nada es una de las precursoras de la creación de las Unidades de Neonatología del país, a principios de la década de 1960 y cuando las enfermeras pediátricas aún eran escasas.

A un año de su retiro de la práctica de la enfermería clínica, esta profesional señera reflexiona sobre la esencia del área y sostiene que uno de los aspectos más importantes de los cuidados de la enfermería pediátrica consiste en ir más allá de la prevención de la enfermedad y del mantenimiento de la salud. “Lo esencial es proporcionar ayuda y apoyo para que el niño que está creciendo y desarrollándose pueda lograr todo su potencial como individuo”, afirma. Agrega que el fundamento de la presencia de la enfermera con conocimientos del recién nacido, es proporcionar cuidados óptimos, en forma organizada, precisa y oportuna, capaz de detectar precozmente signos de agravación en el niño, para lograr la recuperación sin secuelas ni complicaciones. “Por eso digo que para trabajar con prematuros o recién nacidos, es importante el conocimiento, pero no basta el estudio, se necesita el ojo clínico”, sentencia.

Haciendo camino al andar

Confiesa que desde que comenzó a estudiar enfermería sabía que trabajaría con niños. “Era mi fijación, mi objetivo de prestar atención y ayuda. Y no me equivoqué, pues hasta hoy jamás dudé de ello”, confiesa. Recién egresada comenzó a trabajar en el hospital de La Serena, donde era la única enfermera pediátrica del recinto. Allí comenzó a hacer todos los esfuerzos posibles para que la atención a los recién nacidos fuera especializada, convenciendo en 1957 a sus jefaturas para que la enviaran a realizar el curso “Atención del niño prematuro” en el Hospital Luis Calvo Mackenna de Santiago durante tres meses. Este curso era dictado por el “Centro de Prematuros” del mencionado recinto y que había sido creado por el Gobierno chileno con aportes de la OMS, con el objetivo de impartir docencia en la atención del prematuro a médicos, enfermeras, matronas y auxiliares de enfermería de toda Latinoamérica. Luego de esta experiencia, Clara Amigo regresa a su recinto y con su porfía logra formar una sala de atención del niño prematuro, dentro

del servicio de Pediatría del Hospital Regional de La Serena. Era 1957 y es el inicio formal de la carrera junto a los prematuros. Al cabo de un par de años, debe trasladarse a Chuquicamata junto a su marido, donde su naciente prestigio en neonatos le permitió trabajar en el hospital de la ciudad, junto a sus queridos niños. Un nuevo traslado de su esposo la hizo volver a trabajar a Santiago… directamente al Centro de Prematuros del Hospital Luis Calvo Mackenna. Allí fue enfermera tratante y docente entre 1962 y 1969, siendo en esa época enfermera jefe Grace Thomson. “Ella era una profesional formada en Estados Unidos como enfermera especializada en la atención del niño prematuro. Era la que más sabía de este tema. No podía yo estar en un mejor lugar”, dice Clara. Este período templó su convicción de que era necesario luchar día a día por tener más unidades de neonatología en Chile, no solamente en los grandes hospitales. Y el destino se encargó de poner a prueba ese temple: en 1969 su esposo es nuevamente trasladado, pero esta vez a Puerto Natales, en la Región de Magallanes. “En esa época en esta ciudad la tasa de mortalidad de los recién nacidos superaba con creces a la media nacional, que ya era muy alta. Era a todas luces un gran desafío”, dice. El director del recinto determinó que, en conocimientos de sus antecedentes y trayectoria, así como en opinión de las dos matronas que existían, el cuidado del niño prematuro debía ser atendido por enfermería. Por ello es que se le dieron las facilidades para que Clara Amigo formara una sala del cuidado y atención de estos niños, convirtiéndose en 1970 en la unidad de neonatología más austral del mundo. “Era la segunda unidad de neo en la que yo participaba como impulsora y fue la que quizás logró un mayor impacto sanitario. El índice de mortalidad de los prematuros en Puerto Natales disminuyó drásticamente a partir de este año”, afirma orgullosa. En 1971 vuelve al Hospital Luis Calvo Mackenna de Santiago y allí -desde 1973- se queda como enfermera jefe del Centro de Prematuros hasta su retiro, en 2011.


Colegio de Enfermeras de Chile

47

REGLAMENTO DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS REVISTA ENFERMERÍA Colegio de Enfermeras de Chile A.G. Secretaría de Comunicaciones

La revista de Enfermería del Colegio de Enfermeras de Chile, ISSN 0378 – 6285, admite para ser publicados los trabajos originales ya sea de investigación cualitativa y cuantitativa en enfermería, avances de investigación, ponencias a eventos, revisiones bibliográficas y sistemáticas, reflexiones sobre un tema relevante y resultados de proyectos de intervención, relacionados con las diferentes áreas del ejercicio profesional y que sean de interés para la profesión. Para ello deben cumplir los siguientes requisitos: • Los autores(as) deben ser profesionales afiliados al Colegio de Enfermeras de Chile al momento de su envío. • Las enfermeras colaboradoras del extranjero deben estar afiliadas a su Asociación Nacional de Enfermeras respectiva. • Cada año se publicará el trabajo de investigación que obtenga el primer premio de las Jornadas de Investigación de la Federación de Estudiantes de Enfermería de Chile (FENEECh). • En los trabajos de equipos multidisciplinarios, el primer autor del artículo debe ser enfermera(o). • Los artículos deberán ser inéditos y no deben ser presentados simultáneamente a otros medios impresos. • La publicación oficial del Colegio de Enfermeras de Chile sigue las pautas emanadas por las <Normas de estilo Vancouver>, ubicables en internet con dicho título.

• Los trabajos deben ser remitidos al comité de comunicaciones, al correo electrónico secretariacomunicaciones@colegiodeenfermeras.cl • Los trabajos serán revisados por el Comité de Revisión científica y editorial de la revista. Comité integrado por miembros del equipo de la Secretaría de Comunicaciones de nuestro colegio. • Se aceptarán o rechazarán los originales según las recomendaciones de los revisores, calidad científica e idoneidad para la revista. • En los artículos aceptados el comité editor podrá realizar modificaciones editoriales que se estimen pertinentes, como la condensación del texto y eliminación de cuadros. • Una vez preparado para la imprenta, el texto final se enviará a los autores para su aprobación. • Los comentarios y recomendaciones (en caso de haberlos), se comunicarán por escrito al o los autores. • Los trabajos no podrán exceder 5 páginas tamaño carta, por un solo lado, con márgenes normales (superior e inferior 2,5 cm., derecha e izquierda 3 cm.), letra Calibri 11 a espacio simple. • El título deberá incluir un máximo de 10 palabras y describir el contenido del artículo en forma específica, clara, exacta, breve y concisa, evitando palabras ambiguas, jergas y abreviaturas.

• El artículo debe indicar el nombre y los apellidos del autor(a) o autores; se debe indicar su especialidad, grados académicos -si los tuviera- la institución a la que pertenece y e-mail de contacto. • El texto del artículo de investigación se dividirá en: Resumen, Introducción, Antecedentes, Material y Métodos, Resultados, Conclusiones /Discusión. • Las tablas e ilustraciones (no más de 3 por trabajo presentado) deberán estar enumeradas y en hojas separadas del texto, cada una con su respectivo título y leyenda. Las fotos deben ser enviadas en JPEG en alta resolución y debidamente identificadas. • Todo trabajo de investigación debe incluir un resumen de hasta 250 palabras, que describa claramente los objetivos, diseño del estudio, contexto en que se realizó, participantes, intervenciones, variables principales, mediciones, resultados, conclusiones. • Los trabajos de revisión bibliográfica deben tener un resumen, secciones que expliquen los objetivos de la revisión, fuentes usadas, métodos de selección, compendio y síntesis de los datos y conclusiones. • Los trabajos de revisiones sistemáticas deben incluir un resumen. • Las ponencias son manuscritos libres expuestos en una conferencia en forma original por el autor. • Las referencias bibliográficas deben realizarse también según la norma Vancouver.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.