Revista Conecta Chile, Especial Semana Digital 2020

Page 1

conecta Chile Semana Digital 2020 www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL

Chile preside REGULATEL 2017

IV reuniรณn ministerial de Gobierno Electrรณnico

Conoce a las ganadoras del Premio InspiraTEC

Nueva marca para exportar servicios

| Noviembre 2016

Te invitamos a la

Semana Digital


PROGRAMA SEMINARIO

Desafíos Globales en la era Digital: Integración Regional, Políticas Comunes y Dilemas Institucionales Ex Congreso Nacional (Salón de Senadores), Catedral 1158, Santiago, Chile | 30 noviembre 2016 09:00 - 09:20

Apertura: Andrés Gómez-Lobo E.; Ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile

09:20 - 10:00

Ponencia: La Economía Digital, factor económico disruptivo y de Integración Regional Josep Borrell. España

10:00 - 10:30

Ponencia: Desafíos de la Gobernanza de Internet a nivel Global Embajador Daniel Sepúlveda. Coordinador de Política Internacional de Comunicaciones e Información (EE.UU.)

10:30 - 11:00

Ponencia: Gobernanza de la Economía Digital Senador Guido Girardi. Presidente de la Comisión del Futuro; Chile.

11:00 - 11:20

Pausa Café

11:20 - 12:10

Ponencia: “La reforma regulatoria Europea para el nuevo mundo digital” Carlos López Blanco. Asuntos Públicos y Regulación; Telefónica España.

12:10 - 13:30

Discusión Panel: La Visión Global en la Era Digital - Josep Borrell (España) - Emb. Daniel Sepúlveda (USA) - Guido Girardi (Chile) - Eduardo Bitrán (Chile) - Carlos López Blanco (España); Modera: Mauricio Agudelo; Especialista Senior en Telecomunicaciones y Economía Digital; CAF;

13:30 - 15:30

Receso. Almuerzo Libre

16:00 - 16:30

Ponencia: Oportunidades para América Latina en la Economía Digital Paulina Nazal; Directora General de Relaciones Económicas Internacionales, Chile

16:30 - 17:00

Ponencia: Colombia y el enfoque público-privado para la Economía Digital Germán Darío Arias; Director Ejecutivo CRC; Colombia

17:00 - 18:00

Discusión Panel: América Latina y los Desafíos Digitales Políticas públicas y visión del sector privado.

18:00 - 18:30

Sector Público e Institucional - Paulina Nazal (DIRECON, Chile); - Germán Darío Arias (CRC; Colombia); - Mario Castillo (Cepal) Sector Privado - José Juan Haro (Telefónica); - Pedro Less (Google); - Luis Fiallo (China Telecom); - Javier Páez (México, Huawei); Banco de Desarrollo de América Latina - Mauricio Agudelo; Especialista Senior en Telecomunicaciones y Economía Digital; CAF; Modera - Ezequiel Domínguez; Head of Europe and Americas, Cullen International Ponencia de Cierre: Desafíos Regionales en Infraestructura Digital Rodrigo Ramírez Pino; Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile. Fin del Seminario


conecta Chile Semana Digital 2020

EDITORIAL

Conectando Chile y su desarrollo social No es un misterio. Para la actual sociedad en la que vivimos, las telecomunicaciones se han convertido en un factor muy importante en la vida diaria. Todos sabemos que hoy, la conectividad es esencial para el desarrollo social, económico y cultural de todos los chilenos. Chile es el país mejor conectado de Sudamérica y este logro lo hemos construido entre todos.

Nuestra comunidad está unida por lazos de identidad cultural e historia. En términos económicos, nuestros países son exportadores de materia prima. Hoy, con mirada de futuro, en tiempos de cambios históricos a nivel mundial, la región necesita hacer un cambio de timón para dar un salto hacia la Sociedad del Conocimiento y ampliar su espectro de creación de riqueza.

Tenemos una base de conectividad e infraestructura para las telecomunicaciones instalada y pronto tendremos el 98% de la población con acceso a cobertura de servicios de conectividad en el país. Estamos en las últimas etapas de la implementación tanto comercial y de las contraprestaciones del concurso público de la red 4G en los 700 MHz.

Pero no solo es una riqueza material la que debemos y tenemos que crear, es riqueza social, histórica, es buscar el avance y el bienestar para todos los chilenos y habitantes de los países. Conectar con cercanía, para integrar a todos a la sociedad de la información, y mantener el contacto.

Hoy, en las puertas del año 2017, debemos ser capaces de hacer converger la tecnología, y proyectar regulaciones que unan las políticas públicas de telecomunicaciones con las políticas públicas de comunicaciones. La Televisión Digital y su alerta en casos de emergencias, el uso de las zonas Wifi Chile Gob para entregar herramientas a los ciudadanos, y la implementación de la Radio Digital para entregar más opciones de entretención y acceso a la cultura en las zonas extremas de nuestro país son solo un ejemplo. La experiencia de nuestro país y su especial geografía nos hace únicos, pero también compartimos muchas características comunes con América Latina.

Patrocinio Editorial

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL

En esta línea debemos ser capaces de estar sintonizados con los nuevos tiempos, los nuevos usos, y comportamientos de los usuarios. Junto con esto la regulación debe ser capaz de adelantarse o ir a la par con la innovación y los adelantos tecnológicos. A partir de diciembre de 2016, Chile tendrá por primera vez la presidencia del ente regulador de las telecomunicaciones en Latinoamérica, REGULATEL. Integración regional y políticas comunes representan componentes para transitar en caminos compartidos por los países de la región y hacer frente a los desafíos que impone el cambiante contexto global y las oportunidades de la tecnología para la prosperidad social y económica.

Hemos asumido la presidencia de Regulatel 2016 y desde esta posición queremos plantear un diálogo de alto nivel sobre la coyuntura de América Latina en términos de desarrollo y tecnologías de información. Queremos acercar las visiones estratégicas que pueden dar luces sobre políticas públicas, una agenda de acciones y los actores clave para entender los futuros cambios que afectarán la industria de las telecomunicaciones. Esa es nuestra visión. Seguiremos trabajando en consolidar los avances que hemos realizado para mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas a lo largo del país. Pero además debemos mantener el liderazgo que nuestro país quiere compartir con los países de Latinoamérica y para esto debemos pensar y prever el futuro de las telecomunicaciones. Rodrigo Ramirez Pino Subsecretario de Telecomunicaciones

Gerente Comercial Cristian Gidi Diseño Matías Cruz

Ejecutiva De Ventas María Verónica Sanguinetti mvsanguinetti@edirekta.cl Tel: +56 22 716 4459 www.edirekta.cl

3


conecta Chile Semana Digital 2020

EDITORIAL

El desafío de la economía de la conectividad Cuando Diego de Almagro le propone a Francisco Pizarro realizar una expedición al sur del Virreinato, para buscar nuevos territorios y tesoros, lo invitaba a una aventura de alto riesgo, que implicaba largo tiempo e importantes recursos financieros y humanos. La distancia, la falta de rutas conocidas, la cordillera, eran condiciones de aislamiento que hacían de la expedición una empresa costosa y muy compleja. Siglos más tarde, cuando los hallazgos de salitre, transforman el desierto en oro blanco, la ausencia de puertos habilitados, las difíciles condiciones de vida en los yacimientos y la enorme distancia que debían navegar los barcos para llevar la carga a su destino, fueron obstáculos importantes que la industria salitrera debió enfrentar y superar, para darle a la economía de Chile una época inigualable. Ya en el siglo XX, para desarrollar una explotación cuprífera a gran escala, nuevamente hubo que superar condiciones adversas. Sin embargo, la altura, el aislamiento y la complejidad logística asociada a la explotación y transporte del mineral, no fueron un disuasivo para generar esta inversión. Primero los privados y luego el Estado asumieron el riesgo… ¡y fuimos capaces de hacer que la minería de cobre fuera, por más de 50 años, el sueldo de Chile! Los casos tienen dos cosas en común, la dificultad y las grandes expectativas del negocio. Esto es lo que hace posible enfrentar obstáculos que en otras circunstancias podrían considerarse barreras infranqueables. En estos tres momentos de la historia, los obstáculos fueron superados, y Chile, a pesar de su salvaje geografía y su natural condición de aislamiento, entregó algo de sus pro-

4

ductos, abriendo importantes períodos de prosperidad. Hoy vivimos una época en que la riqueza se mide menos en oro… y más en terabytes de información y datos. Donde la economía la fertilizan ya no solo los nitratos…. sino que la incorporación de tecnología y conocimiento. Y donde más que buscar nuevas vetas minerales…. los grandes hallazgos los produce la innovación, la ciencia y la investigación. Esta es una época donde ciertamente se consumen más bienes, pero donde también se multiplica exponencialmente el intercambio de servicios. En esta época también hay barreras importantes que superar, para ir en búsqueda del gran tesoro que representa competir con éxito en el mundo globalizado. El de hoy es un mundo infinitamente más complejo e interrelacionado, pero todavía hasta ahora, en este mundo, Chile mantiene características similares a las de su origen. La conectividad física continúa siendo siempre un desafío; y la conectividad digital también supone enfrentar dificultades de gran envergadura. Chile necesita contar con redes nacionales de comunicación, confiables, rápidas y debidamente respaldadas. Por eso urge retomar el Proyecto de Fibra Óptica Austral, para unir Chile, por primera vez con una conexión digital de alto estándar que alcance a todas sus regiones, incluidas Aysén y Magallanes. Por ello también importa avanzar hacia un backbone o respaldo nacional, que permita contar con una red troncal de

infraestructura digital sólida y resiliente, que es uno de los elementos que contempla la Iniciativa de Infraestructura Digital para Industrias Inteligentes. También es relevante estudiar alternativas de Conectividad Digital Internacional, que faciliten la comunicación y el desarrollo de negocios con las economías que hoy presentan mayor dinamismo; esto será imperativo si aspiramos a modificar nuestra matriz productiva y a multiplicar el comercio electrónico y la exportación de servicios. Si avanzamos en estos desafíos, y al mismo tiempo realizamos acciones necesarias para resolver otras formas de incomunicación -masificando en nuestra población el dominio del idioma inglés o ampliando las competencias en programación- estaremos de verdad preparándonos para acometer una GRAN EMPRESA. Tal como esas que marcaron una época y determinaron en el pasado nuestras condiciones de desarrollo. La recompensa es grande y como siempre ¡es para los que se atreven! Natalia Piergentili Subsecretaria de Economía

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL



conecta Chile Semana Digital 2020

EDITORIAL

Exportacion de servicios: nuevo eje de crecimiento Durante los últimos años, el comercio mundial ha mostrado una cara distinta al de décadas anteriores, moviéndose con fuerza hacia un mercado de servicios más que de bienes y Chile no puede quedar atrás en esta tendencia. Mientras el comercio en bienes se ha estancado en los últimos años, el comercio de servicios se mantiene dinámico. En países como Israel o Nueva Zelanda, este tipo de exportaciones, que no incluye servicios de transporte, ya representan el 7% y 9% de su PIB, respectivamente. En Chile, estas exportaciones han aumentado de US$ 800 millones a más de US$ 4 mil millones en el último quinquenio. Dado este contexto es que el Ministerio de Hacienda, desde 2014, impulsa una agenda de medidas que permitan convertir este sector en un nuevo eje de crecimiento económico, principalmente a través de acciones concretas en el ámbito de la simplificación y agilización de trámites, aclaración de la regulación tributaria, y de financiamiento, varias de las cuales fueron incorporadas en la Ley de productividad actualmente vigente. Junto con establecer mecanismos para simplificar y facilitar este tipo de envíos, queremos evitar la exportación de impuestos, mejorar la competitividad y posicionarnos como un actor relevante en el comercio global de servicios, equiparando el tratamiento que hoy tienen las exportaciones de nuestros bienes a los servicios. Para esto ampliaremos la gama de actividades que se clasifican como exportación de servicios para que accedan a la exención del pago de

6

IVA y estableceremos mecanismos para evitar la doble tributación, permitiendo que todos los exportadores de servicios accedan al beneficio de la Ley de Impuesto a la Renta para imputar como crédito los impuestos directos pagados en el exterior y evitar el pago o el incremento de impuestos adicionales. El conjunto de medidas trabajadas ha sido discutido desde 2015 al alero del Comité Técnico Público Privado de Exportación de Servicios que lidera el Ministerio de Hacienda y en el que participan distintas instituciones del ámbito público y privado relacionadas con el sector, como la Sofofa y la Cámara de Comercio de Santiago. Creado por Decreto Supremo como una instancia permanente y estable, el comité tiene como misión monitorear y proponer medidas relacionadas con la exportación de servicios que permitan potenciar dicha área productiva. Chiles es un país abierto al mundo que tiene ventajas para liderar esta tendencia en la región. En medio de una mejora sustancial en cobertura de la educación en el país, tenemos los mejores resultados en la prueba PISA de lectura y matemáticas de América latina, lo que se potencia con los esfuerzos que realizamos en educación. Esto nos da una ventaja en la exportación de servicios, pues se requiere capital humano calificado con mayor preparación. A esto se suma la devaluación del tipo de cambio y los recientes acuerdos que evitan la doble tributación firmados por Chile con distintos países.

Al hablar de servicios, nos referimos a una industria virtuosa de bienes intangibles que se caracteriza por generar mayor empleo y demanda menos capital financiero en términos relativos, incentiva el desarrollo de capital humano y promueve nuevas tecnologías, creatividad e innovación, en un ambiente de producción más limpio. En momentos en que la economía mundial atraviesa por un ciclo complejo y el precio del cobre muestra una tendencia a la baja, la exportación de servicios debe transformarse en un nuevo eje para el desarrollo económico para las próximas décadas. El desafío para el país está lanzado y ahora la tarea es de todos. Alejandro Micco Subsecretario de Hacienda

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL


conecta Chile Semana Digital 2020

Más de 4 millones de chilenos se conectan a las redes WiFi ChileGob Actualmente, existen más de 700 zonas WiFi ChileGob operativas. En Isla de Pascua y en espacios culturales de la Región Metropolitana también llegará conexión.

A la fecha el programa Wifi ChileGob cuenta con 1.223 zonas adjudicadas en las 15 comunas del país. De ellas, 7371 se encuentran con Recepción de Obras e Instalaciones autorizadas en 12 regiones (Fases 1, 2, 3 y 4 del proyecto). Las 488 Zonas WiFi ChileGob restantes (Fases 3, 4 y 5) serán implementadas y recepcionadas durante el 4° trimestre 2016 y 1° trimestre 2017. El monto total del subsidio asignado en las cinco Fases del proyecto adjudicadas, asciende a un total de M$8.467. En cuanto al uso, los usuarios registrados desde el inicio del proyecto llegan a 4,4 Millones (MAC registradas que efectuaron una o más sesiones); el detalle por región se muestra en la siguiente gráfica: Por otro lado, estadísticas de Subtel indican que los smartphones son los dispositivos más utilizados, representando un 76% del total de registrados, y la hora preferida para navegar por los usuarios de las redes Wifi ChileGob es entre las 16 y 24 horas.

programa conecta a los chilenos y les permite aprender de, comunicarse con sus familiares y de forma gratuita”, destacó el subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez.

Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Biobío. Por último, la cuarta Fase de este proyecto tiene por objetivo llegar a aquellas comunas y localidades que aún no han sido beneficiadas y su implementación será entre 2016 y 2017.

Sobre Wifi Chilegob

Cómo utilizar un punto WiFi ChileGob

Actualmente, existen más de 700 zonas WiFi ChileGob operativas a lo largo y ancho del país, beneficiando a ciudadanos de localidades aisladas, indígenas, rurales y urbanas de bajos recursos. El proceso permitirá que en el país sean más de 900 las zonas WiFi a diciembre de 2016, incluyendo Isla de Pascua y espacios culturales de la Región Metropolitana. En sus Fases 1 y 2 el proyecto WiFi ChileGob benefició a seis regiones: Los Lagos, Aysén y Los Ríos; y O’Higgins, Maule y Araucanía, respectivamente. La Fase 3 adjudicó otras seis regiones: Arica y Parinacota, Antofagasta,

El servicio de acceso a Internet en cada Zona WiFi ChileGob es gratuito y cada sesión tiene una duración de 30 minutos, con posibilidad de reconexión. Cada uno de los puntos tiene capacidad para que 25 personas naveguen de forma simultánea. El usuario puede conectarse al servicio utilizando cualquier equipo o dispositivo como un computador personal, smartphone o tablet. Busca tu zona WiFi ChileGob en http://www.wifigob.cl/

Para la Subsecretaría de Telecomunicaciones y el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es muy importante que las políticas públicas beneficien a los chilenos. “Las cifras de uso de las zonas Wifi Chile Gob nos ponen muy contentos, porque vemos que este

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL

7


conecta Chile Semana Digital 2020

Chile, país exportador de servicios En Chile, el sector servicios ha crecido considerablemente en los últimos años, y hoy representa el 63% del PIB. Esto incluye los servicios brindados por la administración pública, servicios de vivienda, servicios personales, servicios financieros, comunicaciones, turismo, entre otros. A nivel mundial, el sector servicios es cada vez más dinámico, en contraposición al de bienes que crece cada vez con menos fuerza. Esto tiene que ver con el aumento de la tecnología, que reemplaza el trabajo físico requerido para producir bienes, dejando capital

humano libre para dedicarse a brindar servicios. Un mundo cada vez más conectado y dinámico le quita relevancia a lo geográfico cuando se trata de conectar la demanda con la oferta de servicios; la movilidad del trabajo es cada vez más fácil y los viajes y transportes cada vez más accesibles. De las exportaciones totales, 4,8% son servicios relacionados a transporte, 2,8% a viajes y 5% a otros servicios. De estos últimos, destacan principalmente servicios empresariales como asesorías, ingeniería y arquitectura, auditorías, entre otros, los que exportamos principalmente a Perú (58%), Argentina (12%), Ecuador (7%), España (6%) y Canadá (3%). También aportan los servicios informáticos, que han aumentado en casi 40% desde 2010 a la fecha. Estos servicios son principalmente hosting de sitios web, diseño de software original y apoyos técnicos de distintas índoles. Si bien el sector servicios y las exportaciones de algunos de estos han aumentado en los últimos años, aún

8

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL


conecta Chile Semana Digital 2020

tenemos mucho espacio para seguir creciendo y aprovechar nuestras ventajas comparativas. Chile tiene un huso horario común con sus principales destinos de exportación de servicios, lo que hace más fácil la coordinación y el trabajo a distancia. Tenemos una de las mejores coberturas digitales de la región, buena velocidad y muchos proyectos en línea para mejorarla aún más. Somos de los países más abiertos del mundo, tenemos 26 tratados de doble tributación en vigencia, 8 suscritos y 6 en proceso de negociación, además 25 tratados de libre comercio,

lo que nos conecta con el 64,1% de la población de manera más directa y confiable. Esto nos permite contar con ventajas en cuanto a la experiencia y conocimiento en intercambio comercial con el resto del mundo, el cual ha sido utilizado principalmente para bienes, pero que comenzamos a aprovechar para el comercio de servicios. La economía chilena es confiable para hacer negocios, tenemos bajo nivel de deuda pública, una reconocida solidez internacional y un sólido sistema financiero. Internacionalmente estamos catalogados por el World Economic Forum en el número 35 en su Ranking de Competitividad, y con nota A+ y AAsegún Fitch Rating y Standard & Poor´s. Todas estas características se suman al desarrollo de nuestro capital humano, en donde la cobertura en educación superior ha aumentado de 20,9% en 1990 a 86,6% al día de hoy. Además, la educación terciaria es punta en la región en algunas industrias y en proceso de mejora gracias a la reforma educacional y los diferentes programas para potenciar las carreras de ingeniería, ciencia y tecnología impulsadas por Corfo, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo, entre otros.

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL

9


conecta Chile Semana Digital 2020

Chile organiza la IV reunión ministerial de Gobierno Electrónico que congrega a las máximas autoridades tic de la región Este 1 y 2 de diciembre, en el Salón O’Higgins del Ministerio de Relaciones Exteriores, se realizará la IV Reunión Ministerial de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe, y X Reunión Anual de la Red GEALC. El encuentro es organizado por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Organización de Estados Americanos y el Banco Interamericano de Desarrollo. Convoca a ministros y/o viceministros de toda la región, que tienen a su cargo diseñar e implementar las políticas públicas en materia TIC en sus respectivos países. Al encuentro también asisten los

10

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL


conecta Chile Semana Digital 2020

REUNION MINISTERIAL REUNION RED GEALC CHILE 2016

Los esfuerzos de la Unidad de Modernización del Estado y Gobierno Digital de SEGPRES, están puestos en fortalecer la entrega de servicios en línea del Estado, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. En concreto, estamos implementando el Proyecto de Fortalecimiento de ChileAtiende Digital, donde ofreceremos a la ciudadanía, a través de un canal web, un punto de referencia preferente para acceder a los servicios y beneficios del Estado, con fuerte acento en el uso de medios digitales. Aspiramos a que cada día más personas puedan acceder a los servicios y beneficios del Estado desde la comodidad de sus hogares o lugares de trabajo, generando ahorros significativos de tiempo y dinero. En línea con lo anterior, y entendiendo que los municipios son la primera cara del Estado frente a los ciudadanos, a partir de 2014 iniciamos el programa Municipios Digitales, que tiene por objetivo apoyar la digitalización de trámites ciudadanos de los gobierno locales. A la fecha participan del programa 80 municipios y se han digitalizado 134 trámites.

directores nacionales de gobierno electrónico de cada nación. Además, estarán presentes delegaciones de Estonia y Corea del Sur, como países invitados, mientras que Andorra, España y Portugal estarán en calidad de observadores. Este encuentro se enmarca en un calendario de actividades organizadas junto a las subsecretarías de Hacienda, Economía y Telecomunicaciones, que darán origen a la “Semana Digital 2020”.

Objetivo de la reunión Las ministeriales de Red GEALC son la instancia idónea para establecer acciones conjuntas, cooperación horizontal

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL

y discutir rumbos y tendencias en materia de gobierno digital. En ese sentido, además de ser un espacio de alto nivel para que los ministros intercambien sus puntos de vista y compartan sus experiencias, la reunión ministerial aprueba una Declaración de Santiago que contiene el punto de vista de todas las delegaciones. Asimismo, la instancia vota al premio de excelencia en gobierno electrónico (premios ExcelGob), que reconocen los proyectos más innovadores y de mayor impacto de los países. En la última edición fue galardonado el software SIMPLE, creado por la Unidad de Modernización.

Además, hemos impulsado el uso de la ClaveÚnica, herramienta que permite generar una “Identidad Digital Única” para que las personas realicen trámites, postulen a programas y accedan a beneficios, entre otros. A la fecha, existen más de un millón 700 mil personas con su ClaveÚnica activa. Otro ámbito de trabajo importante para impulsar la digitalización de los procesos en el sector público es usar efectivamente la firma electrónica en las instituciones del Estado. Por ello, impulsamos con fuerza la adopción de esta herramienta. De hecho, la Presidenta de la República, hoy firma digitalmente el envío de oficios presidenciales desde el Ejecutivo al Parlamento.

11


conecta Chile Semana Digital 2020

SEMANA DIGITAL CALENDARIO DE ACTIVIDADES

¿Qué autoridades participarán?

Lunes 28 y martes 29 de noviembre

• Brasil, Marcelo Daniel Pagotti, Secretario de Tecnología da informação, Ministerio de Planeamiento, Presupuesto y Gestión.

19° Asamblea Plenaria del Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (REGULATEL). El encuentro será transmitido por streaming desde www.agendadigital.gob.cl

• Argentina, María Inés Baqué, Secretaria de la Gestión e Innovación Pública, Ministerio de Modernización.

• Costa Rica, Marcelo Jenkins, Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt). • Guatemala, Lic. Walter Girón, Viceministro de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones en Ministerio de Gobernación.

Miércoles 30 de noviembre Seminario Internacional “Desafíos Globales en la Era Digital: integración regional, políticas comunes y dilemas institucionales” ¡Encuentro abierto! Ven a escuchar charlas de expertos nacionales e internacionales del mundo de las telecomunicaciones y la industria. Lugar: Ex Congreso Nacional Inscríbete en http://regulatel.subtel.cl o síguelo por streaming desde www.agendadigital.gob.cl

• Guyana, Catherine Hughes, Minister, Ministry of Public Telecommunications. • Haití, Menager Marides, Secretaria General, Oficina del Primer Ministro. • Honduras, Renán Sagastume Fernández, Director Presidencial de Transparencia y Modernización. • México, Eber Betanzos, Subsecretario de la Función Pública. • Panamá, Irvin Halman, Administrador General, Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental.

Jueves 1 y viernes 2 de diciembre IV Reunión Ministerial de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe (Red GEALC).

• República Dominicana, Zoraima Cuello, Viceministra de la Presidencia.

Sigue la cumbre por streaming a través de www.agendadigital.gob.cl y escucha los paneles con las máximas autoridades que lideran el desarrollo digital en 19 países de la región.

• Trinidad y Tobago, Maxie Cuffie, Minister of Public Administration and Communications.

También puedes consultar el avance de las 63 medidas de la Agenda Digital 2020 en www.agendadigital.gob.cl

12

• Uruguay, Juan Andrés Roballo, Prosecretario, Presidencia de la República. • Venezuela, Camilo Torres, Viceministro, Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct).

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL


conecta Chile Semana Digital 2020

Suscripciones a la red 4G aumentaron 23% en el segundo trimestre de 2016 IDC Chile y Subtel presentaron el estudio “Avance 4G” correspondiente al período abril – junio del presente año. El objetivo es dar a conocer las conexiones existentes de esta tecnología, y su penetración en la región metropolitana y a nivel país.

IDC, con la colaboración de la Subsecretaría de Telecomunicaciones y de los principales proveedores de servicios móviles, presentó el estudio “Avance 4G”, que exhibe los principales hallazgos del uso de esta tecnología en el país. Por ejemplo, las suscripciones 4G crecieron 22,9% entre abril y junio de 2016, y la concentración de suscripciones 4G en la Región Metropolitana llegó a 48,7%, mientras que el resto del país acumula un 51,3%. “En esta tercera medición de las conexiones 4G se muestra que seguimos creciendo a dos dígitos lo cual es positivo y es lo que esperábamos. El recambio tecnológico está empujando la adopción de 4G, lo que explica el crecimiento sostenido de personas que adquieren planes”, explicó Patricio Soto, Gerente de Investigación de Telecomunicaciones de IDC Chile. En relación con la penetración de suscriptores 4G, en la Región Metropolitana corresponde por cada 100 habitantes 26,9 y 19,4 en el resto del país, diferencia que se ve potenciada por un

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL

mayor porcentaje de la población total de Chile en la RM.

calidad”, remarcó el subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez.

“El desarrollo del 4G es muy importante para nuestro país, debemos mantenernos como líderes de la región, pero junto a este avance tecnológico, queremos que el beneficio llegue a todos los chilenos con un despliegue regional y no solo a algunos lugares de Chile. Por esta razón las políticas públicas de Subtel se han encargado de reforzar la importancia de que las empresas privadas entreguen estos servicios con

IDC Chile basó esta medición del mercado desde el punto de vista de la comercialización de planes 4G. La metodología aplicada, basada en la oferta, se enfocó en la realización de entrevistas con los principales operadores del país que cuentan con servicio 4G. Por otro lado, se analizaron importaciones de equipos y se revisó información pública, con el aporte de fuentes de especialistas de la consultora.

13


conecta Chile Semana Digital 2020

Foro Latinoamericano de Entes Regulares de Telecomunicaciones

Chile tendrá por primera vez presidencia de REGULATEL, el ente regulador de las telecomunicaciones en Latinoamérica El miércoles 4 de noviembre de 2015 comenzaron las Jornadas de la 18° Asamblea Plenaria de Regulatel y Berec (Body of European Regulators of Electronic Communications), en donde una delegación del Subsecretario de Telecomunicaciones, en representación de Chile, participó en un encuentro organizado por el Foro Latinoamericano y Europeo de Entes Reguladores de Telecomunicaciones.

14

En el encuentro, Chile expuso los resultados de los Grupos de Trabajo sobre Neutralidad de la Red y Gobernanza de Internet, temática que Chile conoce ya que nuestro país es reconocido como pionero en este tipo de regulación, siendo el primero del mundo que regularizó por ley la neutralidad de la red. En esta misma presentación se resaltaron los ámbitos de liderazgo de Chile en la región en materia de conectividad digital y masificación de Internet.

En el transcurso de la jornada se dio inicio a la votación y elección de la Presidencia de Regulatel para el año 2017, donde Chile fue elegido por unanimidad para asumir la Presidencia. La votación se produjo con la presencia de representantes de 23 países. Esta elección es un reconocimiento al liderazgo que tiene Chile en materia de telecomunicaciones a nivel regional, así

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL


conecta Chile Semana Digital 2020

como a las políticas gubernamentales que se aplican en las gestiones públicoprivadas y que buscan el beneficio de los ciudadanos. Para la Presidenta Michelle Bachelet es muy importante la integración latinoamericana, en especial en materia de telecomunicaciones, las que generan un importante desarrollo para las naciones. Las autoridades de Regulatel destacaron que es primera vez que Chile obtiene esta presidencia, lo que es un fuerte reconocimiento al trabajo que ha realizado el Gobierno en temas de conectividad, ya que en nuestro país el 70% de los chilenos se declara usuario permanente de la red, lo que equivale a 12 millones de personas, aproximadamente.

Otros que dan cuenta de esto es la cantidad de hogares chilenos que cuenta con acceso a internet, que llega al 62%, un 27% más que el promedio de Sudamérica. Nuestro país cuenta con 12 millones de accesos a Internet, fijo y móvil, lo que significa un crecimiento interanual de un 19,4%, con casi 2 millones de nuevos accesos, cifras que muestran nuestras políticas, el WiFi Público, Portabilidad Numérica y el despliegue de las bandas de los 700 y 2.600 Mhz, lo que ha llevado conectividad a gran parte de los chilenos en todo el territorio. La 19 ° Asamblea Plenaria de Regulatel, se realizará en Santiago entre los días 28 y 29 de Noviembre de 2016. En sus actividades los participantes entregarán los resultados de los grupos de trabajo

de Protección al Usuario, Neutralidad de la red y Asuntos de Internet + Internet de las Cosas, Competencia Económica en los Mercados de Telecomunicaciones, Benchmark, Gestión y Monitoreo del Espectro Radioeléctrico, Mercado Digital Regional, junto a la entrega del informe del Índice Gilardi, además de otras Actividades sectoriales. Este año la Plenaria Regulatel es parte de la Semana de la Agenda Digital del Gobierno de Chile y tendrá un cierre público con la realización del seminario Internacional sobre Desafíos Globales en la era Digital.

Publirreportaje

Entel ya ha desplegado su red 4G+ en seis regiones del país alcanzando a más del 70% de la población nacional Entel ya ha desplegado la banda 700 MHz en seis regiones y mantiene el liderazgo en la implementación de esta red en el país, con lo que la compañía ya ha puesto a disposición la tecnología 4G+ a más del 70% de la población nacional. Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, O’Higgins, Metropolitana y Bíobío, son las regiones en las que los clientes pueden utilizar hoy la tecnología 4G+ (LTE-Advanced Carrier Aggregation), la que permite prácticamente duplicar la velocidad de conexión respecto de lo que se obtiene sólo con 4G LTE. La mejor calidad de conexión que brinda el 4G+, se debe a que esta tecnología combina las bandas de 2.600 MHz y 700 MHz (las dos soportan 4G) para obtener el mejor provecho de ambas, potenciando su uso. Así, Entel está dando una experiencia distintiva a sus clientes, los que ahora pueden disfrutar de la red más moderna de Latinoamérica. Entel es líder en 4G en el país, con más de con 1,6 millones de usuarios en esa red, lo que representa un 37% de participación en ese mercado, de acuerdo al último reporte de Estadísticas Sectoriales de la Subsecretaría de Telecomunicaciones. Del total de teléfonos en la base de clientes de Entel, más del 85% son smartphones, y de acuerdo al último dato público entregado por la compañía, más de 800.000 clientes tienen teléfonos inteligentes que soportan 4G en la banda de 700 MHz, los que podrán beneficiarse de una experiencia superior.

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL

En ambientes controlados, la velocidad de descarga de datos de 4G+ supera los 200 Mbps.

La banda 700 por sí sola, ofrece cobertura de navegación omnipresente –tanto en espacios abiertos como cerrados–, lo que representa un salto tecnológico y de satisfacción importantísimo para los usuarios. El gerente de Regulación y Asuntos Corporativos de Entel, Manuel Araya, destacó: “Nuestro compromiso es llevar conectividad a todas las personas para que mejoren su calidad de vida. Entendemos que es de suma importancia llegar con esta tecnología a todo el país lo antes posible, por lo que estamos avanzando rápido y, de acuerdo a un exigente plan de despliegue para que nuestros clientes vivan la mejor experiencia 4G”.

15


conecta Chile Semana Digital 2020

Publirreportaje

Agenda Digital 2020 en materia sanitaria: logros que se observan con atención en Latinoamérica Con más de una década de desarrollo y tras el impulso de los Proyectos SIDRA, como su columna vertebral, Chile se destaca por sus logros en implementación de Ficha Clínica Electrónica en el 78% de la Atención Primaria de Salud Pública y el 55% de los Hospitales, según ha señalado la Ministra Dra. Carmen Castillo, que colaboran con la trazabilidad y calidad en la atención de las personas en salud.

Las definiciones de la Estrategia Digital en Salud y sus procesos de implementación, han ido cimentando el camino para lograr las metas de la Agenda Digital 2020, potenciando el desarrollo del “ecosistema” que acompaña a estas iniciativas e incorporando los estándares técnicos de seguridad e interoperabilidad, junto con la normativa vigente sobre calidad, completitud e integralidad de los registros clínicos, en ocasión de la atención a las personas. La política de neutralidad tecnológica y la colaboración del mundo público, académico y privado han sido algunos de los factores determinantes, que indudablemente pueden y deben ser profundizados, en colaboración y sintonía con la dinámica de los avances tecnológicos y ajustes normativos, para responder a las demandas que nos imponen las diferentes instancias involucradas: las personas que se atienden, los usuarios de los sistemas, los gestores y las autoridades sanitarias; entre otros. Del mismo modo, los estándares nacionales e internacionales, la tecnología habilitante, el soporte y mantenimiento adecuado –entendiendo el contexto de servicios de misión crítica, tratándose de herramientas para la atención de personas en salud- y, principalmente, la calidad y oportunidad de los registros de la atención, acorde a los decretos del Ministerio de Salud y legislación vigente, permiten avanzar y abordar con mayores certezas los desafíos en materia de continuidad de la atención al paciente entre los diferentes niveles asistenciales; mejorar la calidad de la información recopilada para la toma de decisiones clínicas; implementación de sistemas de monitoreo para personas con enfermedades crónicas complejas; e integración de los sistemas utilizados en las Redes Asistenciales; como se lo ha propuesto el país para el año 2020. Una muestra de ello, destacando el rol fundamental de los funcionarios como artífices de los logros en la adopción de la Tecnología de la Información (TI), es lo obtenido en las Redes de Salud Públicas, donde la Ficha Clínica Electrónica RAYEN cubre más de 600 Centros de Salud del país, a los que están adscritos cerca de 9 millones de personas. Asimismo y en un contexto de mejora continua, esta sigue avanzando en la incorporación de herramientas tecnológicas, que contienen extensiones

16

de funcionalidades e integración con soluciones de terceros, aportando con su “ecosistema” a la gestión integral y la atención de las personas.

Un ecosistema escalable y configurable, conforme a los desafíos de los Centros de Salud El Sistema de Información RAYEN contiene en su núcleo la Ficha Clínica Electrónica, articulada con otros módulos que abordan integralmente los procesos de la atención; funciona en línea y de forma compartida a nivel nacional, resguardando la trazabilidad y continuidad del cuidado del paciente, bajo los estándares y normativas definidos por la autoridad sanitaria y la legislación vigente sobre Seguridad de la Información. Conforma un ecosistema escalable y configurable, acorde a las necesidades particulares de cada Centro de Salud: Laboratorios, Dispensadores de Fármacos, ERP, Tótem de Auto-atención, Licencias Médicas Electrónicas, Desarrollos Locales, Portales Personales de Salud, Cuadros de Mando, Herramientas de Análisis de Información; APPs sanitarias; herramientas de Telemedicina; entre otras. Además, con las herramientas “Visor Clínico” y “Bus de Integración para Servicios de Salud (BISS)” RAYEN permite que cualquiera de estos Establecimientos logre una Historia Clínica Compartida con

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL


conecta Chile Semana Digital 2020

múltiples Sistemas de Gestión Hospitalario, desarrollos propios o de terceros proveedores, lo que responde con soluciones concretas a los desafíos que se propuso la Agenda Digital 2020 en materia de salud pública, asegurando la continuidad de la atención entre los distintos niveles asistenciales para mejorar la calidad de la atención y la toma de decisiones clínicas. Todos estos resultados se soportan en el decidido trabajo mancomunado de las autoridades, cientos de profesionales de la salud y los proveedores de Tecnología de la Información, quienes han logrado afianzar un robusto sistema, con tecnología de punta y que actualmente sirve de ejemplo y/o referencia en las iniciativas de otros países, en el ámbito de la Informática Clínica.

Renovación Tecnológica y Estándares Internacionales Y como en todo desafío digital -además en preparación a la Licitación SIDRA de Convenio Marco, revocada recientementela renovación tecnológica ha sido una impronta en los servicios

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL

integrales de RAYEN, que hoy en cuenta con dos Data Center ubicados en el país, con full redundancia en todos sus niveles (Redes, Equipos y Almacenamiento); conmutación ágil entre ellos; y sondas de monitoreo. Mientras que en sus procesos de desarrollo ha incorporado tecnología de punta, como la versión del lenguaje World Wide Web HTML5, estructura y consolidación de base de datos tubulares y post relacionales, expandiendo el uso efectivo de la metodología SCRUM y la de Experiencia de Usuario (UX), permitiendo obtener interfaces mucho más ágiles e intuitivas para los miles de profesionales de la salud que hoy utilizan estas herramientas. Todos estos estándares en materia de desarrollo, integración y seguridad de la información hicieron que RAYEN, un desarrollo informático chileno, se situara en el selecto grupo de herramientas tecnológicas que completaron exitosamente las pruebas de integración en la IHE-Europe Connectathon 2016, realizada en Bochum, Alemania; evento de reconocimiento mundial en materia de interoperabilidad e integración entre Sistemas de Información para la Salud.

17


conecta Chile Semana Digital 2020

EDITORIAL

Un mejor Estado para una nueva ciudadanía Asimismo, otro ejemplo significativo es la DIBAM, que adoptó el uso de la firma electrónica como una herramienta estratégica habilitante, lo cual permitió agilizar sus procesos internos, significando que 2/3 de los trámites que anteriormente se realizaban en forma presencial, se realizan completamente en forma remota o mixta, mejorando su gestión.

La globalización y el acelerado desarrollo tecnológico que conlleva la revolución digital, implica un cambio profundo a nivel mundial, que trasciende todos los aspectos de nuestras vidas. Su principal fortaleza es poner el acceso al conocimiento a un solo clic de distancia. Este cambio de paradigma ha impactado igualmente al conjunto de las instituciones y servicios públicos. En este contexto, y en continuidad con las políticas de modernización del Estado impulsadas desde fines de los noventa, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha definido una política de Desarrollo Digital, donde el uso estratégico de las TIC en el sector público es uno de los pilares fundamentales, ya que se materializa en beneficios directos para los ciudadanos. Algunos ejemplos que se plasman en la Agenda Digital 2020. De este modo, con el objetivo de facilitar la interacción de los usuarios con el Estado, estamos avanzando a paso firme en el Proyecto de Fortalecimiento

18

de ChileAtiende Digital, privilegiando el uso de trámites disponibles en línea para que las personas puedan evitar hacer filas en las oficinas públicas. En la misma dirección, estamos apoyando a los gobiernos locales con el programa Municipios Digitales, ayudándoles a digitalizar sus trámites para permitir procesos más eficientes, transparentes y de fácil acceso a sus ciudadanos, potenciando su rol como elementos centrales de la comunidad y apoyando el desarrollo del emprendimiento a nivel local. A la fecha participan del programa 80 municipios y se han digitalizado 134 trámites ciudadanos. Otro ámbito de trabajo importante para impulsar la digitalización de los procesos en el sector público es usar efectivamente la firma electrónica en las instituciones del Estado. Por ello, estamos promoviendo con fuerza la adopción de esta herramienta, con el ejemplo de la propia Presidenta de la República, quien hoy firma digitalmente el envío de oficios presidenciales desde el Ejecutivo al Parlamento.

Otra herramienta habilitante para el uso de trámites en línea es la Clave Única, la cual permite generar una “Identidad Única Digital” que permite realizar solicitudes, postulaciones y acceder a beneficios en línea del Estado en forma segura y garantizando la identidad del ciudadano. A la fecha el número de ClaveÚnica activadas es superior al millón 700 mil personas. En Salud, el foco está en mejorar los niveles de equidad e igualdad de oportunidades, a través del Proyecto de Telemedicina, que consiste en acercar las especialidades médicas a los usuarios del sistema de salud a lugares donde no se dispone de los profesionales o los equipamientos necesarios para la atención. Esta tecnología permite cercanía, acceso, oportunidad, eficiencia, ahorros, calidad y oportunidad en la prestación de servicios. El año 2015 se realizaron 15 mil 714 atenciones asesoradas a través de la tele-asistencia. Desde que se inició el programa el año 2012, se han otorgado 38 mil 335 atenciones por esta vía. En esta línea, es importante destacar que el incremento del uso de teléfonos celulares inteligentes por parte de las personas, abre un espacio inmenso para

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL


conecta Chile Semana Digital 2020

que los servicios públicos ofrezcan bienes y servicios a través de dispositivos móviles, mediante diversas aplicaciones. El desafío que nos hemos propuestos es avanzar en esta línea de trabajo entregando directrices a los servicios públicos en esta materia.

El desafío del Gobierno Digital hacia el 2020 es fortalecer la Gobernanza

de manera independiente por los distintos servicios públicos y en ausencia de una mirada más comprehensiva del uso estratégico de la tecnología en el Estado. Por otro lado, los ciudadanos esperan que los gobiernos sean capaces de dirigir la transformación digital de manera exitosa, lo que en la práctica, implica impulsar proyectos TIC cada vez más complejos, que involucran a muchas instituciones que deben trabajar de manera coherente y coordinada para responder a las expectativas ciudadanas cada vez mayores.

Chile ha impulsado el desarrollo del Gobierno Digital en el marco de diversas iniciativas de políticas y programas públicos. De hecho, la mayoría de las instituciones ya han realizado importantes esfuerzos por avanzar en el uso En este contexto, en abril pasado la de tecnologías digitales para la moderOCDE recomendó a Chile la necesidad nización de sus procesos y mejorar la de contar con una instancia rectora entrega de sus servicios. Sin embargo, en materia de Gobierno Digital, que dichos esfuerzos han sido impulsados entregue orientaciones sobre normatiaviso agenda digital mundoopacifico.pdf 1 14-11-16 10:57

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL

vas y estándares en materias de TIC a las instituciones del Estado, buscando garantizar el uso eficiente y coherente de éstas, a partir de una visión compartida de largo plazo con funciones y responsabilidades claras y precisas, así como mecanismos de coordinación en los niveles estratégicos y operativos. El Estado debe estar a la altura de los desafíos del siglo XXI, entregando servicios a la ciudadanía en forma oportuna, eficiente y de calidad a todas las chilenas y chilenos, contribuyendo con ello a potenciar el desarrollo económico, político y social del país. Con esta visión continuaremos trabajando. Gabriel de la Fuente Acuña Subsecretario Ministerio Secretaría General de la Presidencia

19


conecta Chile Semana Digital 2020

Subsecretaría de Economía crea Premio InspiraTEC para destacar a mujeres líderes en tecnología La industria tecnológica es de alta empleabilidad, promueve el crecimiento y es un motor de innovación. Para 2020, la Unión Europea (UE) espera que se creen cerca de 500.000 puestos en el sector. Las tecnologías de innovación y comunicación son responsables de más del 40% del crecimiento anual de productividad en la UE y del 38% de las patentes internacionales. Sin embargo, actualmente las mujeres tienen una participación muy baja en este sector económico. En el mundo, se estima que solo el 4% de ellas trabaja directamente en la industria tecnológica. En Chile, solo 2 de cada 10 titulados en carreras tecnológicas son mujeres. “Se ha estudiado que cuanto más equilibrados son los equipos, más fundadas son las decisiones, las empresas corren menos riesgos y obtienen mejores resultados”, afirmó la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Natalia Piergentili. “La competitividad en materia de tecnología e innovación de un país depende considerablemente de que eduque y aproveche todo su capital humano sin discriminaciones. Es por esa razón que creamos el Premio InspiraTEC, que busca reconocer a las mujeres destacadas en el sector tecnológico; fomentar la visibilidad de las mujeres que participan en la economía digital e inspirar a más

20

mujeres a estudiar, emprender y trabajar en este sector”, recalcó la subsecretaria. Con un jurado compuesto por Bernarda Pérez, subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género; Christian Nicolai, director de Conicyt; Virginia Garretón, directora ejecutiva de Iniciativa Científico Milenio; Paulina Nazal, directora general de Relaciones Económicas Internacionales; Soledad Ovando, gerente de Pequeñas Empresas en BancoEstado; Soledad Onetto, periodista y conductora de Ahora Noticias de Mega, y la subsecretaria Natalia Piergentili, se evaluaron cerca de 100 postulaciones recibidas para las categorías: Joven y Emprendedora - Profesional.

Las ganadoras en ambas categorías obtendrán, además del reconocimiento, un viaje a EE.UU. para conocer empresas del sector tecnológico o participar en un encuentro de negocios, gracias al apoyo de Direcon y la Asociación Latinoamericana de Internet.

Las ganadoras Categoría Joven: Daniella Contreras Daniella es estudiante de 3° Medio del Liceo Municipal de Nacimiento. Daniella fue una de las primeras niñas en participar en el taller de robótica de su curso. Participó y ganó la feria comunal de Ciencia y Tecnología con su proyecto Teja

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL


conecta Chile Semana Digital 2020

Solar Nacimentana y obtuvo el primer lugar en el Torneo Provincial de Robótica. “Desde muy pequeña, me dijeron que las tecnologías son temas de chicos, que no tengo nada que hacer en ese ámbito. Lo que quiero hacer es romper estereotipos y dedicarme con pasión a esto que me gusta. Sé que es un camino complejo, pero estoy lista”, afirmó Daniella. Categoría Emprendedora Profesional: Maureen Berho Maureen es socióloga de la Universidad de Chile, tiene 27 años y es cofundadora y productora ejecutiva de la empresa desarrolladora de video juegos Niebla Games con sede en la Región de Valparaíso. Debido a la calidad y originalidad de sus propuestas, Niebla Games es una de Grupo Gtd 21 x 14.5.pdf

www.agendadigital.gob.cl

1

18-11-16

las pocas empresas chilenas con licencia como Partner Oficial de Sony Entertainment Interactive para la publicación de juegos para Playstation. Es la primera mujer electa en la Asociación Gremial de Empresas Desarrolladores de Videojuegos (VG Chile) que agrupa a 36 empresas del sector. “Creo que el sector tecnológico es un importante espacio para la realización de proyectos personales y profesionales. Particularmente, la industria de los videojuegos es la industria creativa y tecnológica de mayor crecimiento y dinamismo a nivel global. La presencia de mujeres en posiciones de liderazgo en este sector aporta un enorme valor a las empresas y emprendimientos”, aseguró Maureen. Premio Especial del Jurado: Clara Budnik, Ximena Cruzat

y Ana Tironi por el proyecto Memoria Chilena Además de las dos categorías, se instauró un Premio especial a la Trayectoria a aquellas mujeres con más de 10 años de experiencia que hayan realizado aportes significativos al país, usando las tecnologías de información y comunicación. En esta ocasión el premio recayó en Clara Budnik, Ximena Cruzat y Ana Tironi, parte del equipo que ideó y fundó la iniciativa Memoria Chilena, el centro de recursos digitales que dispone gratuitamente los documentos y archivos de la Biblioteca Nacional y de otras instituciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), para acercarlas a la comunidad y preservar nuestra memoria e identidad.

17:02

@agendadigitalCL

21


conecta Chile Semana Digital 2020

Nueva marca para exportar servicios En octubre pasado la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, lanzó la nueva marca “Chile a World of Services” que fue trabajada en conjunto por el Ministerio de Hacienda, Prochile y la Fundación Imagen de Chile. El desarrollo de la marca implicó meses de trabajo intersectorial. Bajo el slogan “listen, think, go” la marca busca transmitir la idea de un país empático, que escucha, entiende las necesidades y actúa entregando una solución efectiva. En ese mismo mes, el Subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, fue elegido como el “Personaje Público del Año” por la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC) por su aporte al trabajo de colaboración público-

privado para impulsar la exportación de servicios y la creación de esta marca país para este sector. A principios de noviembre se lanzó una campaña en medios digitales y redes sociales para promover la nueva página web chileservicios.com, donde se encontrará toda la información que un emprendedor necesita para exportar sus servicios y mediante la cual podrá exponer sus dudas y comentarios sobre el tema. Además, mostrará una serie de videos de casos exitosos de exportaciones de servicios de arquitectura, tecnología y animación digital (En este último video participan los ganadores del Oscar por “Historia de un Oso”, Patricio Escala y Gabriel Osorio).

22

www.agendadigital.gob.cl

@agendadigitalCL


Actualmente se encuentran adjudicadas 1.223

Zonas WiFi ChileGob en todas las regiones del país. 636 de ellas están operativas en 8 regiones.

Otras 587

Zonas WiFi ChileGob serán implementadas durante 2016 y 2017. El monto del subsidio supera los 8.500 millones de pesos. Más de 4

millones de chilenos se conectan a través de los puntos de acceso libre WiFi ChileGob, lo que genera 44 millones de sesiones.

Más información en: www.wifigob.cl



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.