Edición Gestión Ambiental

Page 1

Lunes 31 de agosto de 2015

Gesti贸n

Medioambiental

De la responsabilidad social empresarial depende la salud de los habitantes del planeta

Calentamiento global cambia la manera

de proyectar los pa铆ses en el mundo


Circulamos con la mayor cobertura nacional La Estrella de Arica La Estrella de Iquique El Mercurio de Calama La Estrella de Tocopilla El Diario de Atacama El Mercurio de Valparaíso La Crónica de Chillán El Sur de Concepción El Austral de Temuco El Austral de Los Ríos El Austral de Osorno El Llanquihue de Puerto Montt

2 Gestión Medioambiental

Lunes 31 de agosto de 2015 • Gestión Medioambiental 3

océano y a la disminución de las lluvias. Esto provocará eventos extremos, como tormentas eléctricas y granizadas, algo similar a lo que ocurre en el trópico, pero con episodios súbitos que podrían desencadenarse en verano o invierno. Para Javiera Espinoza, más que mitigar o disminuir el daño, lo que debemos hacer en Chile es adaptarnos, lo que significa pensar en el futuro. Esto quiere decir, por ejemplo, que las fuertes lluvias ocurridas hace algunas semanas en el norte se irán repitiendo cada vez más. Al

Van a depender del calentamiento global y sus efectos

Los proyectos para el Chile futuro son diferentes en cada región El cambio climático en el mundo es una realidad y el país no es una excepción, por lo que se verá fuertemente afectado, y es necesario tomar decisiones clave para que estemos preparados ante el nuevo escenario.

E

l cambio climático es uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad y Chile no es la excepción. De hecho, las fuertes lluvias en lugares donde hace 20 años no se daban o la sequía en aquellas zonas donde nuestros abuelos no lo hubieran imaginado son reflejo de esta realidad. A esto se refiere Claudia Ferreiro, abogado de CorreaGubbins y especialista en derecho ambiental y recursos naturales, quien comenta que el cambio climático es un problema de contaminación global y que nos afecta a todos de distintas maneras. Algunos países se verían enfrentados a mayores sequías, otros a lluvias

más intensas y frecuentes. Aclara que las proyecciones no son iguales para todo Chile. El cambio será tan grande que los expertos incluso han señalado que se podrá plantar vides en la Región del Bío-Bío y quizás en la Araucanía. “También se estima que aumentarán las lluvias en el altiplano”, algo impensado algunas décadas atrás. Javiera Espinoza, experta en Cambio Climático de Fundación Terram, comenta que el pasado 23 de agosto el planeta superó su poder de regenerarse. En inglés el término es conocido como “Overshot”, lo que traducido al español se entendería como “sobrepasado”. Importante dato si consideramos que cada vez hay más personas en el planeta y que al mismo ritmo crecen las necesidades. Esto pro-

vocará que en Chile –por ejemplo- perdamos cada vez más suelos agrícolas al construir ciudades, capturando menos CO2 y repitiendo todo el ciclo que ya conocemos. LO QUE NOS ESPERA Pensando en el futuro, de acuerdo a una investigación encargada por el Ministerio del Medio Ambiente al Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile viviremos en un país más cálido, menos lluvioso, más propenso a tormentas y con días más nublados hacia el 2030 y 2050. Además, prevé que muchos paisajes se modificarán debido a la menor disponibilidad de agua y el avance de las zonas áridas. Todo esto, en caso de que no se apliquen medidas de mitigación.

Asimismo, estima un aumento promedio de 1,5 grados para la costa, cifra que irá creciendo a medida que se avanza hacia el interior. En tanto, se espera que en la zona central durante el verano se registrará un aumento en sus temperaturas mínimas y máximas, generándose alzas de 1,6 grados en la máxima promedio, pasando de 30,5° de ahora a 32,1° durante los meses de enero en los próximos 17 años. En tanto, durante julio la temperatura mínima promedio se elevará 2,1 grados. Los principales efectos de estos aumentos en las temperaturas estarán relacionados con las precipitaciones, la nubosidad y en el paisaje. De hecho, es muy probable que tengamos más días nublados debido al contraste con el

Compromiso nacional y mundial Con la ratificación de nuestro país a la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1994 y al Protocolo de Kioto en 2002, los chilenos nos comprometimos ante la comunidad internacional a hacer frente a esta realidad. De esta manera, el Ministerio del Medio Ambiente -a través de la Oficina de Cambio Climático- es el responsable de dar cumplimiento a “proponer políticas y formular los proyectos, programas y planes de acción en materia de cambio climático”. En diciembre próximo se espera que se firme un nuevo acuerdo climático global, al que Chile también se sumará. En compromiso de cada país es que se trabajará arduamente para no aumentar a más de 2 grados celsius hasta fines del presente siglo. “En Fundación Terram confíamos en que esta meta es posible, principalmente porque estarán en juego las vidas de muchas personas vulnerables, quienes no contarán con recursos para reaccionar a los11:15 efectos climáticos”, dice Espinoza. ORIGINAL AVISO tz.pdf 1 26-08-15

32,1º

Sería el promedio de la temperatura máxima durante enero en la zona central en los próximos 17 años, según el Ministerio del Medio Ambiente.

C

M

Y

CM

MY

Gerente Comercial Rodrigo Prado

CY

CMY

Editora Eliana Pattillo Periodista Adrián Carrasco Gestión Comercial Christian Pequeño Fono 02-27534481 Francisca Durán Fono 02-27534325 Diseño y diagramación Fernando Lineros P.

respecto, la experta comenta que se debe planificar ya que si se permite construir casas donde hubo algún desastre es muy probable que el resultado nuevamente sea malo. “De lo contrario, es una bomba de tiempo”, recalca. Agrega que ya vivimos en un ecosistema de cemento y que es necesario pensar en el Chile del mañana, ya que actualmente el modelo chileno está basado en los recursos naturales, por lo que se hace necesario mirar el futuro a través de una mirada de Estado y de una eficiente política pública.

K


4 Gestión Medioambiental

Lunes 31 de agosto de 2015 • Gestión Medioambiental 5 Publirreportaje

El monitoreo de polvo como una realidad comprobada

Responsabilidad Social Empresarial

De su buen trabajo depende la salud de una comunidad Las empresas deben integrar cuestiones sociales y medioambientales en sus actividades de negocio, para alcanzar un equilibrio entre los imperativos económicos y la armonía de su relación con el entorno natural y las comunidades.

Desafío de las Pymes

L

a humanidad tiene muchas razones para cuidar el medioambiente y frenar los graves efectos de la contaminación sobre las personas. Algunos investigadores incluso han relacionado de forma directa enfermedades como la diabetes con la contaminación. Es por este motivo que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) toma un papel relevante. De hecho, el trabajo de las compañías no sólo se limita a lo que ocurre en su

Los ámbitos clave de la RSE, según la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) son: gestión medioambiental, relaciones con empleados y comunidad, igualdad social y de género, entre otros. interior, sino que se extiende día a día hacia las comunidades locales. En este sentido, es importante distinguir entre RSE, que puede ser un concepto de gestión empresarial estratégica, beneficencia, patrocinio o filantropía. Aunque estos últimos conceptos también pueden suponer una contribución valiosa a la mitigación de la pobreza, incrementando la reputación de una empresa y fortaleciendo su marca, el concepto de RSE va claramente más allá de todo esto. La idea es que las empresas -además de dar trabajo-

contribuyan también al desarrollo de las comunidades en que se insertan, como la salud, la estabilidad y la prosperidad de las comunidades. Por el contrario, si no hay cuidado, pueden ser responsables de diversas actividades contaminantes: polución acústica, lumínica y de las aguas; contaminación del aire, del suelo y problemas ecológicos relacionados con el transporte y la eliminación de residuos. El tema es tan importante que una de las dimensiones de la responsabilidad social de las empresas está estrechamente vinculada a los

derechos humanos. Tanto así, que esto se reconoce en instrumentos internacionales, como la Declaración tripartita de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Lo principal es buscar lo que las personas y grupos sociales que interactúan con las empresas esperan obtener para desarrollarse y progresar no sólo en lo económico, sino también en lo social y en lo medioambiental de forma equilibrada con vocación de largo plazo y sin comprometer el desarrollo de las generaciones futuras. Precisamente es una de las opiniones de Claudia

A pesar de que la RSE está vinculada a grandes empresas, también tiene que ver con pequeñas y medianas (Pymes). En este sector no es fácil promover estas buenas prácticas, ya que muchas veces tienen que ver con nuevas inversiones. No obstante, sí hay muchas pymes que han demostrado cómo se puede ser responsable con un entorno, provocando crecimientos en el país y arrastrando a toda la economía en crecimiento de hacer cosas nuevas. Incluso han añadido valor social o medioambiental a prácticas preexistentes. La promoción de la RSE en las pymes requiere enfoques que concuerden con las respectivas necesidades y capacidades de estas empresas y no afecten negativamente su viabilidad económica.

Ferreiro, abogado de CorreaGubbins y especialista en derecho ambiental y recursos naturales, quien asegura que hay mucha preocupación al respecto, sobre todo en relación al manejo de residuos líquidos, polvo en suspensión y olores. “Hoy las relaciones de la empresa con las comunidades de su entorno son primordiales en el desarrollo de su gestión empresarial, sobre todo en la industria minera y de energía. Quizás porque es ahí donde hemos visto buena parte de los conflictos ambientales del último tiempo”, enfatiza Ferreiro.

“UASVISION: experiencia e innovación al servicio del medioambiente”

¿

Qué tipo de productos o soluciones en relación al control de polvo en faenas posee la compañía?. UASVISION Comprometido con el desarrollo sustentable, desarrolla aplicaciones con sistemas de alta tecnología para el monitoreo y control de variables sensibles para el medio ambiente, dentro de los cuales destaca el monitoreo y control de material particulado en industrias, yacimientos mineros, terminales portuarios, proyectos de energías renovables, sector agrícola, caminos, y en cualquier industria o actividad que genere polución y externalidad negativa al medio ambiente. Este servicio consiste en mapear y analizar la distribución espacial y temporal del material particulado en suspensión emitido por diferentes fuentes específicas, como tronaduras, chancadores, correas transportadoras, caminos, chimeneas, lugares de acopio, cargíos de material, emisiones fugitivas entre otras, generando áreas de influencia para el desarrollo de planes preventivos y de mitigación. Así, resulta muy útil para la industria poder controlar a tiempo real sus emisiones de material particulado, y tomar las medidas necesarias in situ. También sirve para poder monitorear la eficacia de los productos existentes para la mitigación de material particulado, y con esta información poder

UASVISION es una empresa líder en soluciones geoespaciales, a través de captura y análisis de datos utilizando diferentes sensores remotos de alta tecnología, los cuales van desde captura de imágenes aéreas de precisión hasta sistemas de monitoreo que permiten mapear material particulado en suspensión.

Camilo Puig, Gerente General de Uasvision.

planificar con mayor exactitud los lugares que necesiten mayor atención. El monitoreo se realiza mediante la integración de diferentes instrumentos, entre los cuales figuran una estación meteorológica, un sistema GPS para georeferenciación, una cámara de monitoreo para la percepción visual y un sistema Lidar. Este último es una tecnología de teledetección a distancia, que en esta aplicación permite monitorear las concentraciones de material particulado y aerosoles existentes en la atmósfera a través de sus pulsos láser emitidos en forma ordenada hacia direcciones conocidas a distancias de hasta 15 km. Con esta información podemos analizar temporalmente la evolución y distribución espacial sobre alguna localidad,

camino o sector industrial específico (faena). De este modo se genera información relevante para la modelación atmosférica y de dispersión de material particulado El equipo Lidar se instala en una caja cobertora, junto a un escáner 3D, que permite su funcionamiento en todo tipo de condiciones ambientales, de manera totalmente autónoma y continua (24/7). • Qué rubros productivos o actividades son los más demandantes de los productos o las soluciones que ofrece en este tema la compañía. Cuál es el rubro o actividad más importante. Por qué. Este servicio es aplicable a diversas industrias, desde monitoreos con fines de investigación científica de calidad de aire, hasta procesos industriales específicos, ya que este servicio les permitirá identificar sus principales fuentes de emisión y tomar decisiones para mitigar sus efectos, de esta manera resulta muy útil poder monitorear el escenario actual y luego posterior a las acciones realizadas. Como esta información se puede ver en tiempo real es muy interesante para la industria poder realizar estudios multitemporales de sus emisiones, basándose en los modelos predictivos meteorológicos podrán modelar los momentos en que tengan mejores o peores condiciones ambientales para su proceso productivo, con el fin de disminuir el impacto al ambiente y reducir costos asociados a incumplimiento de normas, mala gestión de recursos y más. • En qué se diferencian los productos y las soluciones

que ofrece la compañía con respecto al resto que ofrece el mercado. Este servicio es totalmente innovador, no existe otra tecnología ni metodología de trabajo que nos permita monitorear en tiempo real las concentraciones de material particulado y poder mapear y representar en forma gráfica esta información, representando sus áreas de cobertura en cartografías bases que el mismo cliente pueda tener. • Cuáles son las actuales fortalezas de la empresa que la potencian en el mercado. UASVISION es una empresa de servicios que utiliza alta e innovadora tecnología, y gracias al profesionalismo de su equipo de trabajo es que nos permite entregar un servicio de calidad, diferenciándonos dentro del mercado por la eficacia y nivel de entrega durante toda la duración de nuestros proyectos. Lo principal es generar una relación

de colaborador con nuestros clientes, para que sientan el apoyo de un especialista. • Cómo trabaja la empresa el servicio de pre y posventa. Primeramente realizamos un estudio técnico y financiero de acuerdo a las necesidades de la empresa que requiera nuestros servicios. Luego de realizado el trabajo, se genera la instancia de evaluación, en la cual el cliente puede generar un feedback y así complementar nuestro servicio, por lo tanto siempre estamos presentes para colaborar en todo momento con la planificación y desarrollo de proyectos, inclusive cuando nuestras etapas hayan concluido. • Durante este año la empresa hizo o hará algún lanzamiento de un producto o solución. Este año estuvimos en la feria EXPONOR 2015, presentando los servicios de UAS-

VISION en el cual destacó el tema del monitoreo de material particulado ya que fue de gran interés para muchos asistentes de todas las índoles. Actualmente estamos trabajando arduamente en tecnologías complementarias a nuestros servicios, que generarán una evolución en el tema de monitoreo de material particulado. • Podría nombrar algunos trabajos importantes que ha realizado en esta materia. Actualmente hemos realizado trabajos con algunas compañías mineras, y estamos trabajando con compañías de energías renovables, terminales portuarios, planificación territorial, y más empresas las cuales están interesadas en el desarrollo sustentable y el compromiso con el medio ambiente y sus comunidades vecinas, colaborando a través de la información analizada a la toma de decisiones.


6 Gestión Medioambiental

El compromiso de las industrias

Tratar de dejar la menor huella en el planeta Al igual que las personas, las empresas también tienen responsabilidades a la hora de proteger el medio ambiente, porque toda actividad realizada por el hombre genera un impacto que debe ser mitigado.

L

a contaminación es considerada como cualquier tipo de daño permanente que se haga al medio ambiente. Tomando esta definición en cuenta, existen muchos tipos, además de la ambiental, la que conocemos muy bien los chilenos. De hecho, cabe destacar que los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Otras perturbaciones medioambientales graves relacionadas con los fenómenos de contaminación son los escapes radiactivos, el esmog, los gases de efecto invernadero, las mareas negras y la destrucción de la capa de ozono. Este análisis abarca todas las actividades del ciclo de vida de un producto (desde la adquisición de las materias primas hasta su gestión como residuo) permitiendo a los consumidores decidir qué alimentos comprar en base a la contaminación generada como resultado de los procesos por los que ha pasado. En ese sentido, la mejor manera de medir el impacto de la actividad de cualquier

Para la agricultura de exportación puede ser muy relevante su huella de carbono, especialmente si los mercados a los que quiere acceder con sus productos lo exigen como política medioambiental.

empresa o persona en el medio ambiente es la huella de carbono. Esta consiste en un recuento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que son liberadas a la atmósfera debido a nuestras actividades cotidianas o a la comercialización de un producto. Por lo tanto la huella de carbono es la medida del impacto que provocan las actividades del ser humano en el medio ambiente y se determina según la cantidad de emisiones de GEI (gases efecto invernadero) producidos, medidos en unidades de dióxido de carbono equivalente. LOS SIGUIENTES DESAFÍOS De acuerdo con Claudia Ferreiro, abogado de CorreaGubbins especialista en derecho ambiental y recursos naturales, la actividad industrial -al igual que la mayor parte de las actividades humanas- genera contaminación. “Por supuesto, hay industrias más contaminantes que otras, por la propia natu-

Contaminantes de personas y empresas • SÓLIDOS: la basura, como por ejemplo los restos de materia orgánica y envases. • LÍQUIDOS: las llamadas aguas negras con desechos industriales y derrames de combustibles como el petróleo. • GASEOSOS: resultantes de quemar combustibles fósiles y derivados del petróleo. • NO DEGRADABLES: estos contaminantes no se descomponen por procesos naturales. Ejemplos de ellos son el plomo y el mercurio. Se debe evitar arrojarlos al medio ambiente porque cuando ya han contaminado es muy costoso o imposible eliminarlos. • DEGRADACIÓN LENTA: estos necesitan décadas o más tiempo para degradarse. Ejemplo de ellos son los plásticos y el DDT (diclorodifeniltricloroetano), utilizado en insecticidas. • DEGRADABLES: se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante proceso naturales físicos, químicos y biológicos. • BIODEGRADABLES: son los contaminantes químicos complejos que por la acción de organismos vivos, se descomponen en compuestos químicos más sencillos. Ejemplo de ellos son las aguas residuales humanas en un río.

raleza del proceso productivo o extractivo que realizan. En general, los problemas de contaminación del aire, del agua y del suelo son los más importantes. Sin embargo, las emisiones de olores y de ruidos provenientes de algunas industrias, muchas veces son las más molestas”, dice. La experta comenta que si hablamos del impacto de Chile, en relación a los niveles de contaminación mundial, no es muy relevante ya que no somos grandes emisores de gases de efecto invernadero. Sin embargo, recalca que vivimos en un mundo globalizado y lo que hacemos tiene repercusiones incluso en nuestras relaciones comerciales. Por ejemplo, para la agricultura de exportación puede ser muy relevante la huella de carbono de su producción, si los mercados a los que quiere acceder lo exigen. “Eso implica que no da lo mismo tener una matriz energética en la que el carbón tenga una alta participación que una matriz donde la generación hidroeléctrica sea importante”, agrega. EFICIENCIA ENERGÉTICA Para Claudia Ferreiro, si bien Chile no es un gran emisor de gases efecto invernadero, desde hace ya varios años se ha preocupado de este tema. “Nuestro país ha monitoreado el crecimiento de sus emisiones, realizado estimaciones sobre su crecimiento hacia los años 2020 y 2030 y también ha realizado estudios sobre los

impactos esperados para Chile. Todo esto ha sido impulsado por el Gobierno pero la participación privada ha sido muy activa”, dice. Explica que sobre esa base, se han implementado algunas políticas públicas, como la incorporación de la eficiencia energética y el desarrollo de las energías renovables no convencionales. Por su parte, Gianni López, quien es Director del Centro Mario Molina Chile, nuestro país tiene dos desafíos en el camino de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero: primero, actualizar progresivamente los sectores que están rezagados tecnológicamente, como la generación termoeléctrica a carbón, la calefacción domiciliaria y el transporte de carga. En segundo lugar, comenta que debemos avanzar progresivamente en la promoción de la eficiencia energética en los sectores de mayor demanda de energía, como la minería, la industria y el transporte. “Un objetivo prioritario es el establecimiento de normas de eficiencia energética para productos nuevos, como por ejemplo en el caso del mercado de automóviles y el establecimiento de metas de eficiencia energética para sectores clave como grandes faenas mineras e industriales. En este sentido, una Ley de Eficiencia Energética es una prioridad dentro de las acciones necesarias para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero”, sentencia el experto.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.