Edición Cooperativas de Ahorro y Crédito

Page 1

www.soychile.cl • Marketing de Contenido • Viernes 7 de agosto de 2015

Cooperativas

de Ahorro y Crédito

Una buena manera para desarrollar

Una significativa labor económica

a favor de sus socios

Productos financieros a la medida de cada uno pág. 6 • Elección por un mundo más equitativo pág. 8


Circulamos con la mayor cobertura nacional

2 • Cooperativas de Ahorro y Crédito

Estrella del Norte Estrella de Valparaíso Hoy x Hoy de Santiago Estrella de Concepción Austral de la Araucanía Llanquihue de Puerto Montt

Cuando la unión hace la fuerza

Una ruta eficiente

Gerente Comercial Rodrigo Prado Editora Eliana Pattillo Periodista Adrián Carrasco Gestión Comercial Christian Pequeño Fono 02-27534481 Francisca Durán Fono 02-27534325 Diseño y diagramación Fernando Lineros P.

Buscanos en Papel Digital en nuestro sitio de internet

www.soychile.cl

hacia la rentabilidad social

A

mediados de la década del 40 la Iglesia Católica fue una de las instituciones que promovió las primeras organizaciones dedicadas a fomentar el ahorro y el crédito, especialmente entre las personas de escasos recursos que no tenían acceso a los servicios que ofrecían las organizaciones financieras tradicionales. En sus primeros 40 años si bien las cooperativas se extendieron de forma generalizada en las diversas regiones y provincias del país, hasta mediados de los 80 su

US$ 2.725.000 Alcanzaban los

activos de las cooperativas de ahorro y crédito al 31 de diciembre de 2014.

tamaño aún era de pequeñas empresas de servicios financieros. No fue sino hasta inicios de los 90 que comenzaron un desarrollo acelerado, llegando a ser grandes empresas, tener cobertura nacional y a competir de igual a igual con otros actores del sector financiero. “Las cooperativas de ahorro y crédito responden a una necesidad de organizar la sociedad en una forma más justa, eliminando las diferencias de orden económico por medio de procedimientos de propiedad comunitarias y de trabajo colectivo”, indica José Ignacio Ocampo, director de carreras de la Escuela de Administración y Negocios de Duoc UC Plaza Norte. A su juicio, esa dimensión da origen al concepto de rentabilidad social, es decir

el mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de la población. Entonces aun tratándose de organizaciones al servicio de sus miembros, éstas contribuyen al interés general. “En la actualidad constituyen una importante fuerza económica en numerosas y variadas esferas del ámbito nacional e internacional. Es difícil pensar en alguna actividad económica o social en la que no existan cooperativas”, apunta el docente de Duoc UC ACTOR RELEVANTE Para la subsecretaria de Economía, Katia Trusich, estas organizaciones, tanto por su número de socios, como su nivel de activos y su distribución territorial (están en todas las regiones del país) han llegado a ocupar un lugar importante como actores de

Las cooperativas de ahorro y crédito se han consolidado en el mercado desarrollando una significativa labor económica en favor de sus socios.


Viernes 7 de agosto de 2015 • 3

servicios financieros. El sistema de cooperativas de ahorro y crédito se diferencia del tradicional “porque reivindica el valor de la persona sobre el capital, va a la esencia del ser humano para alcanzar objetivos de bien común y encontrar soluciones a sus problemas con la cooperación del grupo”, advierte la Trusich. Para ella, en este modelo “se busca el bienestar de todos, no solo el individual. Por eso, y porque es redistributivo, democrático y solidario va muy en la línea del país más inclusivo que queremos construir y estamos trabajando con las cooperativas y con la economía social para lograrlo”. El rápido crecimiento de los últimos 25 años entrega nuevos desafíos relacionados con robustecer sus gobiernos corporativos, modernizar sus sistemas de gestión y tecnologizar sus procesos con la innovación en nuevos servicios financieros y en sus procesos de integración gremial y comercial. “Estas organizaciones pueden ganar en eficiencia y generar economías de escala, tal

“El sistema de cooperativas reivindica el valor de la persona sobre el capital, va a la esencia del ser humano para alcanzar objetivos de bien común y encontrar soluciones a sus problemas con la colaboración del grupo”, Katia Trusich, subsecretaria de Economía.

US$ 2.405.000

Alcanzaban las colocaciones de estas mismas organizaciones, a la misma fecha, de acuerdo con las cifras del del Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. como en los países que tienen sistemas de cooperativas de ahorro y crédito que son líderes en el ámbito financiero: Brasil, Canadá, Costa Rica, Francia o Paraguay”, agrega la subsecretaria. En el Congreso se discute en tercer trámite un proyecto de ley que actualiza y modifica el marco normativo de las cooperativas de ahorro y crédito. Uno de los cambios que incorpora es la modificación al patrimonio mínimo de las Cooperativas de Ahorro y Créditos, que aumenta de

1.000 U.F. a 3.000 UF. “Para estos efectos también se ha generado un programa de trabajo entre los organismos públicos encargados de la supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito, como la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) que supervisa a las cooperativas de ahorro y crédito de más de 400.000 UF de patrimonio, y el Ministerio de Economía para aquellas por bajo esta cifra”, afirma la subsecretaria de Economía.

“Las cooperativas responden a una necesidad de organizar la sociedad en una forma más justa, eliminando las diferencias de orden económico por medio de procedimientos de propiedad comunitarias y de trabajo colectivo”. José Ignacio Ocampo, director de carreras de la Escuela de Administración y Negocios Duoc UC Plaza Norte.

Derechos y deberes Los principales derechos de los socios de una cooperativa de ahorro y crédito son: 1.- Acceder a los productos que les ofrece la organización. 2.- Participar en la elección del consejo de administración. 3.- Voto en la junta de socios, independientemente del número de cuotas de participación que haya pagado. 4.- Además pueden participar en la distribución del remanente de cada ejercicio financiero de la cooperativa. 5.- Controlar la gestión. 6.- Recibir el reembolso del valor de sus cuotas de participación. 7.- Asistir y participar con derecho a voz y voto en las juntas generales de socios. En materia de deberes, sus integrantes deben: 1.- Cumplir con las obligaciones y compromisos financieros contraídos con la cooperativa. 2.- Contribuir al desarrollo y vigencia de los valores y principios cooperativos, así como el prestigio y desarrollo de la institución. 3.- Observar y exigir a los demás el fiel cumplimiento de los estatutos y reglamentos de la cooperativa, entre otros.


4 • Cooperativas de Ahorro y Crédito

Banca tradicional vs. cooperativas

La diferencia entre

ser socio y ser cliente

E

n un vistazo rápido, sin profundidad, podría parecer que las cooperativas de ahorro y crédito tienen las mismas características y funciones que las entidades del sistema financiero tradicional. Pero no es así en absoluto. El sistema de cooperativas es totalmente diferente, ya que ofrece soluciones a los problemas financieros de las personas mediante la cooperación del grupo. Dada su conformación y funcionamiento, con clientes que son a la vez propietarios o socios, ofrecen un servicio muy personalizado y en la práctica funcionan como una especie de banca privada para quienes, por distintos motivos, no pueden acceder a los servicios bancarios. Al respecto, el profesor Fernando Díaz, director del Departamento de Dirección y Gestión de Empresas, de la Facultad de Economía y Empresas de la Universidad Diego Portales, explica que la Ley de Cooperativas modificada en 2004 permitió a estas entidades competir en igualdad de condiciones con las otras instituciones financieras. CONOCIMIENTO DIRECTO La misión de las cooperativas es satisfacer las necesidades de sus asociados. En cambio, las otras instituciones financieras maximizan la riqueza de sus accionistas o dueños. “Por lo tanto, las características comerciales y operativas

El sistema financiero tiene altas exigencias, debido al desconocimiento de quienes solicitan apoyo. En el caso de las cooperativas, las dificultades son menores. de los servicios son diferentes”, observa el profesor Hernán Pape, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Central. El docente agrega que en una cooperativa, generalmente, los socios son personas conocidas que ya

tienen una antigüedad en la institución. “Sus ingresos no son los más altos y por ello el servicio más demandado es el financiamiento (crédito). Pero las tasas de interés debieran ser más bajas que en el sistema tradicional, porque el riesgo vinculado a un socio es más bajo que el de una persona desconocida”. “En los bancos comerciales los demandantes son clientes; en cambio, en una cooperativa son socios”, puntualiza Hernán Pape. “Como no tienen fines de lucro podrían en teoría ofrecer mejores tasas que las entidades bancarias y comisiones más bajas para las diversas operaciones. En la práctica, compiten bastante mano a mano con los bancos”, observa a su vez el profesor Fernando Díaz. En el fondo existe una cercanía y confianza entre los ejecutivos de las sucursales y los socios. Estos se sienten partícipes de la entidad y, por lo tanto, cuando necesitan ayuda recurren en primer lugar a ella. En cambio los bancos ofrecen servicios de captación y colocación a cualquiera que cumpla los requisitos de otorgamiento. Por esta razón, necesitan contar con sofisticados sistemas de evaluación de riesgo.

400.000 UF

deben tener como capital las cooperativas que desean emitir y operar tarjetas de crédito para sus afiliados o dar préstamos, además de quedar bajo fiscalización de la SBIF.

Diversidad de instrumentos

En cuanto a la oferta de instrumentos disponibles, la subsecretaria de Economía Katia Trusich explica que las cooperativas de ahorro y crédito supervisadas por este ministerio pueden otorgar créditos de consumo y recibir depósitos (captaciones). Y las que se encuentran supervisadas por la SBIF pueden emitir bonos, créditos hipotecarios, operar con tarjetas de crédito, ofrecer cuentas corrientes a sus socios y, asimismo, tienen garantía estatal a sus depósitos.


Publirreportaje • 5


6 • Cooperativas de Ahorro y Crédito

Créditos, diversas modalidades de ahorro y disfrutar de importantes opciones de acceso a financiamiento conforman la variada oferta de las cooperativas.

L

as cooperativas de ahorro y crédito tienen por objetivo otorgar a sus socios distintos productos financieros como créditos, ahorro e inversión. Pero además ofrecen diversos beneficios otorgados gracias a una buena gestión realizada con distintas instituciones. Dada la rentabilidad y retorno de sus inversiones, se posicionan como una alternativa al sistema financiero tradicional, en el que principalmente prevalece el rol social y de economía solidaria, según comenta Rubén Ulloa, gerente de Estudios, Políticas Públicas e Institucionales de Coopeuch, las cooperativas de ahorro y

Servicios y beneficios

Productos financieros

diseñados a la medida de cada socio crédito se diferencian sustancialmente de las instituciones bancarias porque “se sustentan en los valores del cooperativismo que apuntan al progreso de sus miembros, quienes se constituyen como socios y no clientes. En este caso, cada uno de ellos tiene un porcentaje de participación, situándolos como dueños de la cooperativa”, explica.

Créditos • Créditos de consumo: un monto en dinero entregado para la adquisición de bienes o pago de servicios, que no cobra impuestos ni estampillas. • Crédito automotriz: permite comprar vehículos nuevos o usados sin prenda o garantía. • Crédito tercera edad: pensado en las necesidades de este grupo etario, con importantes seguros opcionales. • Créditos hipotecarios: permiten obtener una rápida aprobación y escritura, bajos gastos operacionales, costo de seguros y exención del impuesto mutuo. • Créditos comerciales: destinado al financiamiento de capital de trabajo y mejoras para su infraestructura.

Tipos de ahorro Si bien el ahorro es un motor muy importante para la economía de un país, también lo es para las personas naturales, ya que se puede convertir en un factor fundamental a la hora de realizar cualquier tipo de proyectos. Para Mauricio Rojas, vicepresidente de la Cooperativa Libercoop, “productos como libretas de ahorro, depósitos a plazo y cuotas de participación son excelentes herramientas para lograrlo”. Depósitos a plazo, ya sea fijo o renovable, permite generar intereses en un periodo de tiempo determinado y conocer, desde el inicio, la rentabilidad que se obtendrá. Cuenta personal, se puede abrir con un monto mínimo de $ 5.000 y nunca pierde intereses, independiente del número de giros. Cuenta para la vivienda, permite ganar intereses, es reajustable cada 12 meses, sin costo de mantención y sin comisiones. Cuenta de ahorro escolar es muy útil cuando se piensa en el futuro de los hijos o nietos. Es a plazo de giro diferido, con una tasa de interés reajustable anual y cuando el titular cumple 18 años sus fondos se traspasan automáticamente a una cuenta de ahorro adulto, sin perder antigüedad.

Beneficios académicos Mejorar la calidad de vida de sus socios es una de las razones por las que las Cooperativas se esfuerzan para brindar variados y atractivos beneficios. Es por esto que en el área académica cuentan con bonos que permiten impulsar esta área, denominados bonos por excelencia, premio al esfuerzo o bono por título, entre otros. Todos buscan el mismo objetivo, para Rubén Ulloa, gerente de Estudios, Políticas Públicas e Institucionales de Coopeuch, “en 25 años, Coopeuch ha otorgado 288 becas de estudio a nivel nacional, ya que creemos en la educación como motor de desarrollo”, dice.

Emergencias Nadie sabe cuándo puede ocurrir una emergencia, por eso es importante sentirse respaldado. Para ello, algunas Cooperativas como UniónCoop cuentan con el beneficio mortuorio por fallecimiento de socio o cónyuge. Así también, existe un beneficio por incendio de la casa habitación propiedad del socio. “Para hacer efectivo estos beneficios es importante presentar la documentación requerida para cada caso y que los socios cuenten con, a lo menos, seis meses de antigüedad”, especifica German Chávez, presidente del Consejo de Administración de UniónCoop.


Publirreportaje • 7


8 • Cooperativas de Ahorro y Crédito

E Elección por La esencia de las cooperativas

un mundo más equitativo

n todos los análisis acerca de los problemas de nuestra civilización actual uno de los temas que surge de inmediato es la inequidad. Es que la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres a nivel mundial se ha ampliado cada vez más. Un estudio reciente del Credit Suisse estima que un 1% de la población es dueña de cerca de la mitad de la riqueza mundial, mientras que, en el otro extremo, la mitad más pobre de la población mundial solo posee un 1% de la riqueza. Por ello este año la Alianza Cooperativa Internacional y las Naciones Unidas, a través de Copac (Comité para el Progreso y el Avance de las Cooperativas) definieron conjuntamente que el tema para el Día Internacional de las Cooperativas era la equidad y el eslogan adoptado para la celebración fue “Elija cooperativo, elija equidad”. “En ese sentido, el modelo de jerarquía horizontal, característico de las cooperativas, favorece una cultura del trabajo en equipo en la que se privilegia el talento frente al espíritu competitivo. Es decir, va en directa relación con el objetivo de promover la equidad.

“La inequidad tiene consecuencias importantes para las personas, porque incide sobre nuestra autoestima y nuestra percepción de justicia, y sobre la comunidad en su conjunto. Entre otros males desacelera el crecimiento del PIB, impide la acumulación de capital humano y erosiona los posibles avances en materia educativa”, afirmaron las organizaciones internacionales. “Además, los impactos sociales de las situaciones de inequidad incluyen el desempleo, la violencia, la criminalidad, el deterioro del capital humano y la exclusión social, favoreciendo la corrupción”, agregaron. Pero ¿Cómo ayudan las cooperativas? El modelo singular de propiedad de las cooperativas las ha convertido en una herramienta probada de inclusión económica y social. Los expertos afirman que si el cooperativismo sigue creciendo la inequidad se reducirá. De hecho, dado que las cooperativas están abiertas a la participación de todos, cualquier persona (hombre o mujer, viejo o joven) puede ser parte de ellas. Y en la medida que cada socio de la cooperativa tiene derecho a un voto, más allá del volumen de su aporte de capital, todos tienen el mismo poder de decisión. “El movimiento cooperativo presenta una combinación única de modelo con alcan-

Uno de los mayores desafíos de la sociedad es lograr que todas las personas tengan el rédito que merecen por su esfuerzo, algo en que las cooperativas son activas promotoras. ce mundial y de conducta empresarial enfocada en las personas. Podemos jugar un papel importante en el combate por la reducción de la pobreza. Las cooperativas contribuyen a reducir la inequidad al empoderar a las personas y al ofrecerles una forma digna y sostenible de ganarse la vida”, concluyen la Alianza Cooperativa Internacional y las Naciones Unidas.

2º lugar

entre las instituciones financieras más fuertes del mundo, según la agencia Bloomberg, ocupa la cooperativa canadiense Movimiento Desjardins.

El ejemplo del Movimiento Desjardins En el mundo de las finanzas cooperativas, el Movimiento Desjardins de Quebec (Canadá) es el principal referente, impulsado por la ideas de una banca alternativa, tanto por su elevada solvencia como por mantener una activa participación de sus socios en la gestión empresarial. De hecho, el año pasado fue clasificado en el segundo lugar entre las instituciones financieras más fuertes del mundo por la agencia Bloomberg. El grupo nació en 1901, impulsado por las ideas de Alfonshe y Dorime Desjardins, que fundaron la primera cooperativa de crédito en América del Norte en 1901. Su objetivo era “ofrecer a los trabajadores y pequeños productores acceso a los servicios de crédito y ahorro, alejando a los usureros”, según el trabajo de Inmaculada Buendía, Yenni Redjah y Benoit Tremblay.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.